dc.contributorAmaya López, Nicolás Tolentino
dc.creatorDuarte Brito, Karina Tatiana
dc.creatorVega Piña, Aura Mauricia
dc.date.accessioned2022-04-04T20:38:46Z
dc.date.available2022-04-04T20:38:46Z
dc.date.created2022-04-04T20:38:46Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/364
dc.description.abstractLa presente investigación tiene el propósito fundamental, Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos, en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure la Guajira. Para efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de campo no experimental de enfoque exploratorio. Investigación realizada en el Departamento de La Guajira, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo, en las comunidades de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, con una población de 18 putchipü’üi (palabrero) representados en las comunidades en mención. Se utilizó las técnicas de la encuesta estilo Likert, cuyo resultado fue analizado a partir del metro estadístico con lo cual se describieron los datos y realizó el análisis de los mismos, arrojando como resultado general la representación del Putchipü’üi (Palabrero), el cual actúan como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integran los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu.
dc.description.abstractThe main purpose of this research work is to analyze the representation of the putchipü'üi (babbler) in the Wayuu culture as a mediation figure in the resolution of conflicts in the Mayapo district of the Municipality of Manaure la Guajira. a quantitative investigation, with a non-experimental field design with an exploratory approach. The present investigation was carried out in the Department of La Guajira, in the Municipality of Manaure, specifically in the Mayapo, with the communities of; GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA, and URRACHIKAT, there was a population of 18 putchipü'üi (babbler) of these communities using the techniques of the Likert style survey, the result of which was analyzed from the statistical meter with which the data were described and the analysis was carried out, yielding as a general result the representation of the Putchipü 'üi (Wordman), who act as an agent of social control for the application of justice, recreating the word and ancestral knowledge that integrates the foundations of spiritual, my thological and social life of the Wayúu Nation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationBanco de la República. "Pütchipü’üi. El oficio de la palabra entre los wayuu". Video de YouTube. 11:03. 19 de junio de 2014. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=a-Ob8pcTPzg
dc.relationPolítica De Colombia. Editorial Temis. 1992 · Decreto 2272 de 1989 · Ley 23 de 1991 · Ley 446 de 1998 · Ley 640 de 2001
dc.relationConstitución Política De Colombia 1991- la sentencia T-254 de 1994. El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. "Portete. El camino hacia la paz. El reconocimiento de nuestra diversidad". Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& ved=0ahUKEwjLt6Dku9LYAhXEt1MKHaAVCKAQFggkMAA&url=http%3A %2F%2Fwww.centrodememoriahistorica.gov.co%2Fdestacadoscnmh%2Fdownlo ad%2F361_47991766d73bf725623f6936761c887e&usg=AOvVaw1AXt8gQWfy V_JcfLn75T38
dc.relationDaxner, Michael, Jan H. Free, Thorsten Bonacker, Christoph Zürich 2010. Einleitung, En: Thomas Bonacker, Michael Daxner, Jan H. Free.
dc.relationFiguera Vargas, Sorily Carolina. "Sistema de justicia del pueblo indígena wayuu y su reconocimiento jurídico" en Justicia: un enfoque transdisciplinar, editado por María Lourdes Ramírez Torrado, 217-417. Barranquilla: Universidad Del Norte
dc.relationFajardo, R. (1999). Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Fundación Myrna Mack
dc.relationGuerra Cúrvelo Wilder libro La disputa y la palabra; la ley en la sociedad wayuu
dc.relationGuerra, N. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad Wayúu. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationGalvanek Y Planta 2015, pgn 15 estos criterios fueron establecidos en la nota conceptual que sirvió de lineamiento para la elaboración de los estudios de caso individuales.
dc.relationMinisterio de Cultura. "Plan especial de salvaguarda del SNW sistema normativo wayuu aplicado por el pütchipü'üi.” Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/02- El%20sistea%20normativo%20way%C3%BAu%20aplicado%20por%20el%20pa labrero%20Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf
dc.relationMac Ginty, Roger Y Oliver P. Richmond 2015. La falacia de construir órdenes políticas híbridas: A Reevaluación del giro híbrido en la consolidación de la paz.
dc.relationMartínez, S. Y A. Hernández (2005). Territorio y Ley en la sociedad Wayúu. Printed Colombia. Christoph Zürich intervenciones culturales y sociales de la cultura wayuu 2017.
dc.relationSierra, María Teresa. "Conflicto cultural y derechos humanos: en torno al reconocimiento de los sistemas normativos indígenas". Rebelión Cultura, 28 de junio. Recuperado de: http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/conflicto_cultural280601.htm
dc.relationUrquidi, E (2015). Mediación, solución a conflictos sin litigios. Colombia: Centro de Resolución de Conflictos
dc.relationVelásquez, Cris Y Edward Quintero. "La conciliación en el sistema normativo wayuu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipü’üi”.
dc.relationMientras que la ONIC identifica 102 pueblos indígenas, la ACNUR reconoce 87 pueblos indígenas en Colombia. Información tomada de la página web de ACNUR: recuperado de: http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en colombia/ .
dc.relationCamacho, A. (2015). los conflictos más frecuentes en el ámbito escolar de la institución educativa vallecitos del municipio de valle de san juan -tolima. andrey. Universidad del Tolima
dc.relationCazzato, S. (1998). Antropológicas del arreglo Wayúu. 26(1), 157–171. CONTCEPI. (2013). PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO (SEIP). Bogotá.
dc.relationGómez, S. (2012). Metodología de la Investigación (Primera; Redtercermilenio, Ed.). González, N. (2010). Sistemas jurídicos contemporáneos (Primera; Nostra Ediciones, Ed.). México D.F
dc.relationGutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. 85–105. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.; McGRAW-HILL, Ed.). México D.F
dc.relationPlanta, K. (2016). Interdependencia e interferencia: El sistema normativo de los wayuu y los mecanismos estatales de resolución de conflictos en Colombia. Berlín.
dc.relationPolo, N. (2018). sistema normativo wayuu. Bogotá. Polo, N., & Ojeda, G. (2014). Mirada a la cultura Wayúu. 9(9), 109–118. Ramírez, N. (2012).
dc.relationLa importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Guillermo de Ockham, 10(1794–192X), 129–143. Robles, J. (n.d.). Usos y costumbres de la población indígena.
dc.relationVelásquez, C. (2013). La conciliación en el sistema normativo wayúu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipü'üi. o palabrero. 110–115.
dc.relationPONCE, Pastor. The Resolution of Conflicts in Contemporary Wayuu Society. Frónesis [online]. 2006, vol.13, n.1 [citado 2021-02-11], pp. 83-91. Recuperado de: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-6268.
dc.relationFormato Documento Electrónico(ABNT) PONCE, Pastor. The Resolution of Conflicts in Contemporary Wayuu Society. Frónesis, Caracas, v. 13, n. 1, p. 83-91, abr. 2006. Recuperado de: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100008&lng=es&nrm=iso>. accedido en 11 feb. 2021
dc.relationFormato Documento Electrónico(APA) Ponce, Pastor. (2006). The Resolution of Conflicts in Contemporary Wayuu Society. Frónesis, 13(1), 83-91. Recuperado en 11 de febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100008&lng=es&tlng=en
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira.
dc.titleRepresentación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure La Guajira.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución