dc.contributorTaylor Henriquez, Sidney Dario
dc.creatorGonzález Solano, Carlos Mario
dc.creatorManotas Bueno, Zarinha Paola
dc.date.accessioned2022-05-05T15:36:56Z
dc.date.available2022-05-05T15:36:56Z
dc.date.created2022-05-05T15:36:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/391
dc.description.abstractLa administración de recursos supone la aplicación, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de los proyectos para cumplir con los objetivos del mismo; el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la administración de los recursos en proyectos de infraestructura en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, qué le permita la mejora de procesos internos, externos y una mejor planificación, organización y control de sus planes de desarrollo, a través del mismo se examina la teoría, la aplicación e implementación de metodologías, así como su desarrollo en la práctica. Metodológicamente, presenta un enfoque cuantitativo, acude a un método de deductivo analítico, no experimental transversal, de campo, de carácter documental, aborda la revisión bibliográfica, indexa referentes teóricos con un tipo de estudio descriptivo y fuentes de información secundarias. Se utilizó una encuesta a 30 sujetos de la administración de la alcaldía distrital de Riohacha (La Guajira), utilizando un cuestionario de 23 ítems con opciones de respuestas, validado por (2) expertos, por Alfa Cronbach reflejó 0,94 de confiabilidad. Asimismo con las derivaciones encontradas se concluyó que la administración de recursos en proyectos de infraestructura mantiene una tendencia generalizada al logro de los resultados dejando de lado la gestión según áreas de conocimiento, la evaluación y el control así como el uso de sistemas de información como herramientas de decisión.
dc.description.abstractResource management involves applying knowledge, skills, tools, and techniques to project to meet project objectives; This research work to analyze administration of resources in infrastructure projects in the Tourist and Cultural District of Riohacha, which allows the improvement of internal and external processes and better planning, organization and control of their development plans. , through it the theory, the application and implementation of methodologies, as well as their development in practice are examined. Methodologically, it presents a quantitative approach, uses an analytical, non-experimental, cross-sectional, field-based, documentary deductive method, addresses the bibliographic review, indexes theoretical references with a type of descriptive study and secondary information sources. A survey used of 30 subjects from the administration and extension of the Riohacha (La Guajira) district mayor's office, using a 23-item questionnaire with multiple response options, validated by (2) experts, by Alfa Cronbach reflected 0.94 of reliability. Likewise, with the derivations found, it was concluded that the administration of resources in infrastructure projects maintains a general tendency to achieve results, leaving the management of processes according to the areas of knowledge, evaluation and control, well of the system of information as decision.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Construcciones
dc.relationAgencia Nacional de Infraestructura. ANI (2019). Tribunal arbitral concesionario vial de Los Andes S.A. – Coviandes S.A. Contra Agencia Nacional De Infraestructura. Recuperado de http://www.infraestructura.org.co/laudos/16%20CONCESIONARIA%20VIAL%20DE%20LOS%20ANDES%20S.A.COVIANDES.%20vs%20ANI%2017%2011%202016.pdf
dc.relationAlcaldía de Riohacha (2018). Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos Distrital. Proyectos vigentes del Distrito. Obtenido de: http://www.riohacha-laguajira.gov.co/Secretarias/Paginas/Secretaría-de-Infraestructura-y-Servicios-Públicos.aspx
dc.relationAlcaldía Distrital de Riohacha (2019), Banco de Programas y Proyectos de Inversión. Proyectos en ejecución del distrito de Riohacha Obtenido de: http://www.riohacha-laguajira.gov.co/Proyectos/Paginas/Banco-de-Proyectos.aspx
dc.relationAlcolea, A. (2013): New models for management and financing of infrastructures in Spain, Sanchez Cuenca, Working Paper IE Law School AJ8-194, Cátedra Pérez-Llorca.
dc.relationÁlvarez Arza, M. (2012): El Banco Europeo de Inversiones: un activo para el crecimiento en Europa, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 63, pp. 137-151.
dc.relationÁlvarez, C., & Otros. (2013). Compendio teórico práctico de derecho del trabajo, Individual y colectivo. Bogotá: Legis y Colegio de Abogados del Trabajo.
dc.relationAmaya Rodríguez, Carlos Fernando (2016). “El principio de planeación en la contratación estatal, un principio no tipificado”. Vía Iuris 20 (2016): 105-119.
dc.relationAnder Egg Ezequiel (2015). Metodología del trabajo social. Tercera edición, Editorial El Ateneo. Buenos Aires Argentina.
dc.relationAponte Díaz, Iriana. (2014). “Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra”, en Revista Digital de Derecho Administrativo n.° 11. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. pp. 177-207.
dc.relationAponte, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo n.° 11, 177-207.
dc.relationArbós, L. 2012. Gestión de la calidad total: Organización de la producción y dirección de operaciones. Madrid. España. Díaz de Santos.
dc.relationArellano, D. (2011). La transparencia desde la teoría de las organizaciones. Transparencia: libros, autores e ideas [consultado 10 Jun 2014]. Disponible en: http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/tlai18.pdf
dc.relationArias, C. A. L. (2012). Mecanismos de control en la contratación estatal como elemento de la lucha anticorrupción. En-Contexto, 1(1).
dc.relationAriza, R. (2015). Los contratos y convenios interadministrativo y las incidencias disciplinarias en la contratación directa.
dc.relationArmijo, M. (2011). Serie manuales 69 - Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
dc.relationAyala, J. J. (2014). Gestión de contratos de obras de las Administraciones Públicas. Estudio de los orígenes y causas de las habituales desviaciones presupuestarias.
dc.relationBabcock, C. (2010). Management Strategies For The Cloud Revolution: How Cloud Computing Is Transforming Business And Why You Can’t Afford To. McGraw-Hill
dc.relationBalestrini, M. (2013). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial PANAPO. Venezuela.
dc.relationBanco Mundial (2019). Doing Business 2018, Reformando para la creación de empleos. Recuperado de http://ibce.org.bo/publicaciones-descarga.php?id=2390.
dc.relationBarbosa. Adriana del Pilar. (2014). Contratos de Asociación. Pontificia Universidad Javeriana. [En línea] 2004. [Citado el: 05 de Julio de 2020]. Disponible en internet: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere3/tesis07.pdf.
dc.relationBavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Venezuela. Maracaibo. Quinta edición. Editorial de la universidad del Zulia Maracaibo – Venezuela.
dc.relationBeleño Isis (2018) Diario la república Edición Digital, ibeleno@larepublica.com.co, Las obras civiles jalonarán el sector de la construcción durante el segundo semestre de https://www.larepublica.co/infraestructura/obras-civiles-jalonaran-la-construccion-en-segundo-semestre-2542550
dc.relationBermúdez L. (2010). Análisis de la gestión de las regalías en el departamento de La Guajira periodo de gobierno departamental 2004 – 2007. Escuela Superior de Administración Pública “ESAP”. Maestría en Administración Pública. Bogotá D.C.
dc.relationBetancourt A., Martínez P., Costa A., Martínez L. (2014) Las tecnologías de la información y la comunicación y su impacto dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas de ciudad valles. San Luis Potosí, México: Eumet
dc.relationBitar, S. (2016), “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina: edición 2016”, serie Gestión Pública, Nº 85 (LC/L.4246), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre.
dc.relationBonilla, E. (2011). Metodología de la investigación enfoques práctico. Colombia. Universidad de la Guajira.
dc.relationBurbano, J. (2011). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos. 4ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill S.A.
dc.relationCaicedo Valencia, V. M. y Acosta Aguirre, A.M. (2012). La gestión del talento humano y el ser humano como sujeto de desarrollo. Revista Politécnica, 8(14), 105-113. Disponible en http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/216/187
dc.relationCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019), Ranking Mundial de Infraestructura 2017-2018 (Índice de Competitividad World Economic Forum: 2017-2018)
dc.relationChacón Muñoz, Rocío Marlen (2011). “La oportunidad en la liquidación de los contratos estatales”. Tesis de Especialización, Universidad de La Sabana, 2011.
dc.relationCharry R., J. (2013). El control interno y los principios de evaluación de gestión en las entidades del Estado. Bogotá, Colombia.: Editorial Asociación colombiana de administradores.
dc.relationChávez, Nilda (2017). Introducción a la investigación educativa. Cuarta edición. Gráfica González. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationChiavenato, I. (2014). Teoría General de la Administración. (8a ed.). México: Interamericana Editores S.A.
dc.relationColombia Compra Eficiente (2013). Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación. [En línea] 2013. [Citado el: 3 de Marzo de 2016]. Disponible en internet: http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/cce_manual_riesgo_web.pdf.
dc.relationComisión Europea (2015): Convocatorias de propuestas conforme al programa plurianual de trabajo con vistas a la concesión de asistencia financiera en el ámbito del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) - Sector del transporte para el período 2014-2020, Decisión de Ejecución C (2015) 7358.
dc.relationContreras, J. A. (2011). El precedente judicial en Colombia: Un análisis desde la teoría del derecho. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 331-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v41n115/v41n115a04.pdf
dc.relationDANE (2018) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) IV Trimestre de 2019 Disponible en internet www.dane.gov.co Bogotá, Colombia.
dc.relationDANE, (2019) Indicador de inversiones de obras civiles (IIOC), Trimestre octubre-diciembre 2017 de 69 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/cp_IIOC_IVtrim17.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2002). Misión de Contratación: hacia una política para la eficiencia y la transparencia en la contratación pública. Bogotá D.C.: Giro editores LTDA.
dc.relationDiez, J., & Abreu, J. (2016). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationDolan, S. L. (2010). La gestión de las personas y los recursos humanos en el siglo XXI: cambio de paradigma, roles emergentes, amenazas y oportunidades. Revista de Contabilidad y Dirección, 35-52.
dc.relationEmilsy, M. (2010). Una mirada hacia el pasado, presente y futuro de la gestión de proyectos. Escuela de Ingeniería Industrial, pps 43-50.
dc.relationFayol, H. (2011). Principios de Organización. En S. H. Rodríguez, Fundamentos de Gestión empresarial (pág. 203). México: Mexicana.
dc.relationFernández, E. (2010). Administración de Empresas, un enfoque interdisciplinario. Madrid, España: Paraninfo.
dc.relationFigueroa. Natal. 2014. Principios de la Contratación Estatal. El Movimiento del Conocimiento. [En línea] 11 de Febrero de 2020. [Citado el: 05 de julio de 2020]. Disponible en internet: https://movimientojaimegarzonforero.wordpress.com/2014/02/11/principios-de-la-contratacion-estatal/.
dc.relationGarcía, D., Aragón, A., Hernández, S., & Ballina, F. (2010). Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Veracruz: Universidad Politécnica de Cartagena.
dc.relationGarzón, M. (2010). El Desarrollo Organizacional y el Cambio Planeado. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad de Rosario.
dc.relationGonzález Millán, J. J y Rodríguez Díaz, M. T. (2016). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados. Madrid: Díaz de Santos. Disponible en http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490520802.pdf
dc.relationGonzález, L., Kalenatic, D. y Moreno, K. (2012). Metodología integral y dinámica aplicada a la programación y control de proyectos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 62, enero-marzo, pp. 21-32. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationGonzález, L., Kalenatic, D. y Moreno, K. (2012). Metodología integral y dinámica aplicada a la programación y control de proyectos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 62, enero-marzo, pp. 21-32. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationHeredia, N. (2013). Gerencia de Compras. La nueva estrategia administrativa. 2a Ed. Colombia: ECOE.
dc.relationHurtado (2014). El proyecto de investigación. Comprensión Holística de la metodología y la investigación. Sexta Edición. Quirón Ediciones. Sypal. Caracas.
dc.relationHurtado, J. (2008). El proyecto de Investigación. Metodología de la investigación Holística. Venezuela: Ediciones Quirón.
dc.relationKinnear C.T. y Taylor R.J. (2013). Investigación de Mercado. Quinta edición. Colombia, Editorial Mc. Graw Hill.
dc.relationLópez, E. (1998). Las Historias de Vida y la Investigación Biográfica. Fundamentos y Metodología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relationLópez, P., & Mariño Arévalo, A. (2010). Hacia una evolución en el campo del conocimiento de la disciplina administrativa: de la administración de empresas a la gestión de organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 18(2), 75-95.
dc.relationMalla, M. (2016). Proceso de formulación y aprobación del plan operativo institucional POI 2017 y su articulación al presupuesto institucional de apertura 2017 de la municipalidad provincial de Satipo. Tesis para optar el título de contador público, Universidad Peruana los Andes, Facultad de ciencias administrativas y contables, Huancayo. Recuperado el 04 de Julio de 2020, de http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/
dc.relationMartínez, S. H. (2011). Fundamentos de gestión empresarial (Vol. 1). (E. C. Gutiérrez, Ed.) México, McGraw-Hill/interamericana editores, S.A de C.V.
dc.relationMéndez, C. (2015). Metodología de la investigación. Editorial LIMUSA, Noriega editores. Colombia.
dc.relationMontoya, A. (2011). Administración de compras. (1a ed.). Paracuellos de Jarama, Madrid: Starbook.
dc.relationNewman, V., & Ángel, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Documento elaborado para FEDESARROLLO (Vols. ISBN: 978-958-56343-0-5). Bogotá D.C.: La imprenta editores S.A.
dc.relationOrjuela, L., Segura, D., & Tovar, S. L. (2012). Fraude al contrato de trabajo: análisis a las cooperativas de trabajo asociado, empresas de servicios temporales, outsourcing y otras tipologías de contratación civil o comercial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationOrozco, C., Labrador, M. y Palencia, A. (2012). Metodología. Manual teórico Práctico de Metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso. Venezuela: Ofimax de Venezuela.
dc.relationPalella Stracuzzi S. y Pestana Martins (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Tercera edición Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relationParra Olivares, J. (2017). Guía de Muestreo Probabilístico. Maracaibo- Venezuela: Universidad del Zulia, 2017.
dc.relationPeña Javela, Javier (2016). Toma de decisiones gerenciales en empresas constructoras residenciales. Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en Alta Gerencia. Bogotá D.C.
dc.relationPerrotti, Daniel y Ricardo J. Sánchez (2018), “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe”, Serie Recursos naturales e Infraestructura No. 153, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, julio.
dc.relationPorras D. & Díaz J. (2015). La planeación y ejecución de las obras de construcción dentro de las buenas prácticas de la administración y programación (proyecto torres de la 26-Bogotá). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Bogotá D.C.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2010). Recomendaciones para la elaboración de estudios previos. Aplicación del principio de planeación en las contrataciones de las entidades públicas. Bogotá D.C.
dc.relationReyes, A. (2012). Administración de Empresas, teoría y práctica. México, México: Limusa.
dc.relationRivera Esteban, Víctor Manuel (2015). Programación, planificación y control de obras de infraestructura civil, en la república de Guatemala. Universidad San Carlos, Guatemala.
dc.relationRobledo, Jorge (2010). Introducción a la Gestión Tecnológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas.
dc.relationRosas, R. (2014). Las nuevas orientaciones de la gestión de Recursos Humanos en el ámbito de la Administración Pública y su relación con los entes descentralizados. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Administración del trabajo y Relaciones Laborales. Universidad de Carabobo.
dc.relationSánchez Gardey, G., García Carbonell, N., & Martín Alcázar, F. (2013). Una aproximación teórica a la valoración del doble ajuste en el diseño de la estrategia de recursos humanos. Investigaciones Europeas De Dirección y Economía De La Empresa, 19(2), 112-119.
dc.relationSánchez Ortiz, F. H. (2015). Gestión pública para el desarrollo sostenible en el Perú. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal
dc.relationSánchez, Ricardo J. y otros (2015), “La infraestructura económica en América Latina: un reto persistente en el progreso hacia el desarrollo sostenible”, en Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento, LC/G.2645-P, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, agosto.
dc.relationSiliceo, A. (2014). Capacitación y Desarrollo del Personal. México: Limusa Noriega Editores
dc.relationTamayo, y Tamayo, M (2013). El Proceso De Investigación Científica Cuarta edición. Editorial Limusa, México.
dc.relationTorres, D. N. (2017). Contratación pública, competencia y corrupción: los efectos de los arreglos institucionales en la ejecución de megaproyectos de infraestructura en Colombia. Recuperado el de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/293
dc.relationUcrós, M., & Sánchez, J. (2015). Satisfacción laboral en docencia, Investigación y extensión, de los profesores de educación superior en la Guajira Colombia. Revista Internacional Administración & Finanzas, VIII (4), 107-116.
dc.relationUnión Europea (2013): Reglamento (UE) nº 1316/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se crea el Mecanismo “Conectar Europa”, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 913/2010 y por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº 680/2007 y (CE) nº 67/2010. Diario Oficial de la Unión Europea núm. 348, de 20 de diciembre de 2013, pg.129-171.
dc.relationVasallo, J.M. Y Baeza, M. (2011): Las Redes Transeuropeas de Transporte, RTE-T, International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 19, pg. 39-74.
dc.relationVidal, Fuentes, Molina, & Angulo. (2018). La interventoría como estrategia gerencial de la ejecución de proyectos en el sector público colombiano. Revista Espacios. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n22/18392223.htm
dc.relationWerther B. William, (2015). Administración de personal y recursos humanos, Ed. McGraw-Hill.
dc.relationYacarini Blua, R. (2011). Análisis, Diseño E Implementación De Un Sistema De Cotizaciones Para Servicios De Control De Inmuebles.
dc.relationZartha John, Franco Alejandro, Eraso Jaime, Gómez Daniel (2012). Análisis del Perfil Tecnológico en Empresas Colombianas. Aplicación en 42 empresas de Antioquia-Colombia. Espacios. Vol. 33 (9). Pág. 16.
dc.relationZavala, O. (2014). Motivación y satisfacción laboral en el Centro de servicios compartidos de una empresa embotelladora de bebidas. México: Instituto Politécnico Nacional.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleAnálisis de la administración de los recursos en proyectos de infraestructura del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución