dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorPaz Marcano, Annherys
dc.creatorSánchez González, José
dc.creatorSánchez Valbuena, Iván
dc.date.accessioned2022-07-19T20:45:53Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:13Z
dc.date.available2022-07-19T20:45:53Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:13Z
dc.date.created2022-07-19T20:45:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534544
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/432
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781399
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar el turismo cultural como factor potenciador del desarrollo turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Metodológicamente suscribe un paradigma epistemológico cuantitativo, enfoque positivo, método hipotético deductivo, tipo de investigación descriptivo, diseño de investigación no experimental transaccional, campo. Población: 305 sujetos distribuido en 80 artesanos, 150 turistas y 75 empresas prestadoras de servicios turísticos en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. La muestra fue de 251 sujetos, distribuidos en 52 artesanos, 50 representantes de las em- presas prestadoras de servicios turísticos, 149 turistas. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta y el instrumento utilizado para su realización consistió en un cuestionario de 52 ítems: 35 ítems correspondientes a la variable turismo cultural y 17 ítems correspondientes a desarrollo turístico, las preguntas se presentaban con alternativas de res- puestas múltiples, previa validado por 10 expertos y aplicada la confiabilidad empleando la fórmula de Alfa de Cronbach con 95% de fiabilidad. La interpretación de los datos se efectuó usando la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estando representada por tablas y gráficos. Los resultados mostraron que la dimensión más relevante fue la referida a elementos del desarrollo turístico con un porcentaje de 4,47%, mientras el menor porcentaje se ubicó en la dimensión característica del desarrollo turístico con un porcentaje del 3,89%. A modo de conclusión final, los resultados permitieron proponer lineamientos estratégicos para fomentar el turismo cultural como factor potenciador del desarrollo turístico en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha conllevando a plantear acciones que aporten ideas para promoverlo en el distrito, y dejar de ser un turismo pasivo para convertirse en una alternativa que favorezca el progreso, calidad de vida y bienestar de la colectividad, teniendo como norte la sostenibilidad turística a través de la preservación de la proyección de las riquezas de la cultura ancestral de los espacios de la región.
dc.description.abstractThe purpose of this research work is to evaluate cultural tourism as a factor that enhances tourism development in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. Methodologically, it subscribes to a quantitative epistemological paradigm, positive approach, hypothetical deductive method, type of descriptive research, non-experimental transactional research de- sign, field. Population 305 subjects distributed in 80 artisans, 150 tourists and 75 companies providing tourism services in the Special Tourist and Cultural District of Riohacha The sample was 251, distributed 52 artisans, 50 representatives of the companies providing tourism services, 149 tourists The data collection was used as a technique the survey and instrument a questionnaire of 52 items, 35 items corresponding to the variable cultural tourism and 17 to tourism development with multiple response alternatives, previously validated by 10 experts and applied reliability using the formula of alfa cronbach with 95% reliability The interpretation of the data was carried out using descriptive statistics by absolute and relative frequency, a state represented by tables and graphs. The outstanding results showed that the most relevant dimension was tourism development elements with a percentage of 4.47%, while the lowest was located in the characteristic dimension of tourism development with a percentage of 3.89%. As a final conclusion, the results allowed to propose strategic guidelines to promote cultural tourism as a factor that enhances tourism development in the special tourist and cultural district of Riohacha, leading to propose actions that contribute to promote it in the district, and stop being a passive tourism to become an alternative that favors the progress, quality of life and well-being of the community, towards tourism sustainability, trough the preservation of the projection of the riches of the ancestral culture of the spaces of the region.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlegsa (2010) Definición de Actividad Económica Diccionario Tecnológico. Argentina http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php
dc.relationArauz, I (2010). Análisis del Sistema Turístico del Cantón de Buenos Aires: Insumo para un Diseño de Plan de Desarrollo en Turismo Rural http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1199/objetivos.html
dc.relationArias, F (2016) El Proyecto de Investigación. 7mª ed. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme
dc.relationAlbuja, G & Calvopiña, D (2016) Evaluación del potencial turístico del cantón san miguel de urcuquí para dinamizar la actividad turística del sector. Riobamba, Ecuador. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de ingeniería carrera de Gestión Turística y Hotelera. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/803/1/UNACH-EC-IG TUR-2016-0005.pdf
dc.relationAguilar Díaz, V., Rivas Ortega, H., & González Cornejo, R. (2008). Glosario de Términos Técnicos relacionados con la actividad turística habitualmente empleados en Chile. Santiago de Chile: Departamento de Planificación - Gobierno de Chile SER- NATUR
dc.relationAshworth G. & Page, S. J. (2011). Urban tourism research: Recent progress and current paradoxes Tourism Management, 32 (1), 1-15 Recuperado de http://www.coris.uniroma1.it/sites/default/files/142520_Urban%20tourism%20researchRecentprogressandcurrentparadoxes.pdf
dc.relationBarroso González, María de la O; Flores Ruiz, David La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico Cuadernos de Turismo, núm 17, enero-junio, 2006, pp 7-24 Universidad de Murcia, España.
dc.relationBernal, C (2010). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Bogotá: Editorial Prentice Hall.
dc.relationBerzunza Gloria, A. C. & Mejía Martínez, N. A. (2003.) Puesta en valor del patrimonio de San Pedro Cholula a través de rutas turísticas culturales. (Trabajo de grado). Universidad de las Américas Puebla Mayo Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/berzunza_g_ac/
dc.relationBoletín Migración Colombia (2017). Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loaderphp?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=81855&name=OEE_OP_Turismo_Julio_25-08-2017.pdf&prefijo=file
dc.relationBosch, J., Suarez, S., & Olivares, G. (2004) La importancia de la generación de empleo como dinamizadora del desarrollo local en un centro turístico. Caso San Carlos de Bariloche. Revista Aportes y Transferencia. 8(2) (pp. 25 - 44). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar de la Plata Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27680203.pdf
dc.relationBoullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. 4ª edición. México: Editorial Trillas
dc.relationCalvopiña, D, Fierro, Velasco, V y Torres, N (2017): “La gestión del conocimiento en el patrimonio turístico cultural. Caso Parroquia Cacha en Chimborazo, Ecuador”. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-cacha-ecuador.html ; http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22turismo-cacha-ecuador
dc.relationCasanova, M. (2009). El currículum y la organización para la escuela inclusiva. En M. Casanova y H. Rodríguez (Coords.), La inclusión educativa un horizonte de posibilidades (pp.11 -46). Madrid: La Muralla.
dc.relationCastillejo Canalejo, A M , López-Guzmán, T, & Millán de la Torre, G (2011) Delimitación conceptual y consideraciones en torno al turismo industrial minero Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4 (9)
dc.relationCastro Alvarez, U. (2010) Estructuras regionales emergentes y desarrollo turístico sustentable: la región Costa Sur de Nayarit, México Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Recuperado de: www.eumed.net/tesis/2010/uca/
dc.relationCenso general (2005) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
dc.relationConde Gaxiola, N. (2013). Análisis de la llegada de turistas internacionales a México. Investigación Administrativa, n 111, enero-junio, 2013, pp 20-34 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4560/456045215002.pdf
dc.relationCovarrubias, R (2014) Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. México: Editorial Servicios Académicos Internacionales para eumed.ne. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm
dc.relationDíaz, I., Nava, M., Gallardo, F., García, J. & Fajersson, P. (2008). Potencial para turismo alternativo del municipio de Paso de Ovejas, Veracruz Tropical and Subtropical Agroecosystems, 8(2), pp. 199-208 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/939/93980210.pdf
dc.relationEsteban, J (2013) Turismo cultural y gestión de museos. Madrid: Editorial Dykinson. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=QexkBAAAQBAJ&pg=PT12&dq=turismo+cultural&hl=es-419&sa=X#v=onepage&q=turismo%20cultural&f=false
dc.relationGarcía, B. (2008). Curso de Gestión de Empresas y Proyectos de Turismo Rural Edito- rial Scribd. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/46927499/Turismo-Rural-Definicion-Tipologias-Origen-Beneficios-Tendencias
dc.relationGarduño, M , & Guzmán, C (2012) El Turismo Rural y la Participación Comunitaria en Ranchería Las Palomas, Estado de México. Revista Rosa dos Ventos, 4(2), pp.235-249. Recuperado de: http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/viewFile/1645/pdf_76
dc.relationGómez, M , Mondéjar, J & Sevilla, C (2005) Gestión del turismo cultural y de ciudad Colección Humanidades; 85. 184 p. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Primera edición. Cuenca. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Ie0VnChebG0C&printsec=frontcover&hl=es&authuser=0&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=modalidades%20turismo%20cultural&f=false
dc.relationGómez Ceballos, G. (2014). Procedimiento metodológico de diseño de productos turísticos para facilitar nuevos emprendimientos RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 4(8), pp. 157-171 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/5045/504550659004.pdf
dc.relationBarroso González, María de la O; Flores Ruiz, David La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico Cuadernos de Turismo, núm 17, enero-junio, 2006, pp 7-24 Universidad de Murcia, España
dc.relationCongreso de Colombia Diario Oficial No. 42.845, de 30 de Julio de 1996. Ley 300 de 1996. Ley General de Turismo. Colombia Bogotá, 1996. Recuperado de https://www.anato.org/sites/default/files/Ley300de1996-Actualizada2006.pdf
dc.relationCongreso de Colombia Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997. Ley General de Cultura Ley 397 de 1997. Bogotá, 1997. Recuperado de https://www.cultura-recreacionydeporte.gov.co/es/ley-397-de-1997-ley-general-de-cultura
dc.relationGuanipa, M (2010) Reflexiones básicas sobre investigación. Editorial de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Primera edición. Maracaibo- Venezuela
dc.relationGuzmán, L. & García, G. (2010). Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. Editorial Sleumed net http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1496/index.htm
dc.relationHernández Moreno, K S (2010) La artesanía en un artesano luthier. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/09/kshm.htm
dc.relationHernández, M (2010) Propuesta de desarrollo del ecoturismo en baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua para fomentar el turismo sostenible. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1625/1/41169_1.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación 6ª ed. México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
dc.relationHurtado, J (2010) El proyecto de Investigación. Metodología de la investigación holística. 5ª ed Caracas, Venezuela Ediciones Quirón Sypal, Servicios y proyecciones para América Latina
dc.relationIbáñez, R., & Rodríguez, I. (2013). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo En Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. pp 17-33 México: Editorial Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de: https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/669/tipologias.pdf
dc.relationJiménez, L. & Jiménez, W. (2013). Turismo: tendencias globales y planificación estratégica. Bogotá: Ecoe. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/upcsp/reader.action?docID=10692891&ppg=7#
dc.relationJiménez, M (2013) Análisis de las actividades en destino urbano por perfiles turísticos. Una revisión bibliográfica. Málaga, España: Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6187
dc.relationLandeta N. & Williams B. (2012), Diagnóstico de la ciudad de Guayaquil como destino urbano desde la perspectiva de los agentes locales. Revista Ciencia y Tecnología. Nº 3, abril - Septiembre 2012, pp 29 - 43
dc.relationLópez Morales, G (2004), UNESCO El proyecto cultural que buscamos En UNESCO, Turismo Cultural en América Latina y el Caribe, pp. 43-46. La Habana: UNESCO.
dc.relationMachado, E. (2013). Integración y diseño del producto turístico. Aplicado a la región central del destino Cuba. GeoGraphos 4(35), pp 69-92
dc.relationMagadan, M. & Rivas, J. (2012). Estructura, economía y política turística. España: Septem Ediciones
dc.relationMartínez Cárdenas, R. (Coord.) (2015). Turismo Cultural y Accesibilidad. Colección Accessibility Vol. 1. La Ciudad Accesible. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado en www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/download/54829/48706
dc.relationMeléndez Urdaneta, L. (2001). Revitalización de la cultura a través del turismo: las fiestas tradicionales como recurso del turismo cultural. Revista Turismo Em Análise, 12(2), 43-59. Recuperado en: http://www.revistas.usp.br/rta/article/view/63541
dc.relationMéndez, C (2013) Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación 4ª ed. México: Editorial Limusa.
dc.relationMenoya S & Cándano, L (2014) La formación de cadenas productivas para el turismo en Viñales, Pinar del Río. Trabajo presentado en Evento Tecnogest 2014 y VIII Encuentro de Oportunidades de Negocios, CIGET-CITMA, 14 y 15 de octubre de 2014 Universidad de Pinar del Rio, Cuba
dc.relationMoreno Delgado, N. L. (2008) Modelo para el desarrollo del concepto de productos turísticos culturales. Contexto Varadero – Matanzas. (Trabajo de grado) Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Matanzas, Cuba.
dc.relationMorere, N & Parello, S (2013) Turismo cultural patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid: Editorial Escuela de organización Industrial (EOI). Recuperado de: http://www.eoi.es/savia/documento/eoi80090/turismo-cultural-patrimonio-museosy-empleabilidad
dc.relationNavarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo 35, pp 335-357
dc.relationNova, G , Oyarzún, E , & Szmulewicz, P (2012) El Manual Emprendedor de Turismo Rural. Santiago de Chile: Universidad Austral de Chile, Instituto de Turismo. Recuperado de: http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/turismo-rural-y-artesan%C3%ADa/manuales-normativa-y-convenios/manual-del-em-prendedor-de-turismo-rural.pdf?sfvrsn=2
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2012) “Recomendaciones sobre estadísticas de turismo” adoptadas por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Nueva York. Informes estadísticos Series M Nº 83 (Rev-1.0). Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/statcom/doc00/m83-s.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2014) Las llegadas de turistas internacionales. Recuperado de: http://media.unwto.org/es/press-release/2016-01-18/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suben-en-2015-un-4-hasta-el-record
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982) La UNESCO y el mundo. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000748/074809so.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/news-and-in-focus-articles/in-focus-articles/2011/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNES- CO (2013) Cultura y Desarrollo Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221297
dc.relationOrgaz, F. & Cañero, P. (2015) El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana Ciencia y Sociedad, 40(1), pp 47-76
dc.relationOrgaz, F. & Castellanos, M (2013) Conceptualización y consideraciones en torno al ecoturismo Revista de investigación en turismo y desarrollo local. 6(15), pp 1-12 Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/turydes/15/turismo-sostenible.pdf
dc.relationParella, S & Martins, F (2012) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador La editorial pedagógica da Venezuela.
dc.relationPanosso, A & Lohmann, G (2012) Teoría del Turismo, Modelo, Conceptos y Sistemas. México: Editorial Trillas. Recuperado de: www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/06/Teoría-del-Turismo-Conceptos-modelos-y-sistemas-de-Panosso-PDF.pdf
dc.relationParker, C. & Moreno, A. (2015). Turismo indígena urbano, ¿innovación identitaria? Atenea (512), pp. 231-246. Recuperado de: https://dx.doi.org/10 4067/S04622015000200013-0718
dc.relationPearce, D (2001) Un esquema integrador para la investigación del turismo urbano. Annals of Tourism Research en Español. 3(2), pp. 340-363. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2219147
dc.relationPeña, E (2015) El turismo urbano como agente de transformación del “producto ciudad”. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia - Escuela técnica superior de arquitectura Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/62238/Memoria.pdf?sequence=1
dc.relationPereiro, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Revista Des- acatos, 47. pp.18-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n47/n47a2.pdf
dc.relationPérez, Y, Vásquez, L y Álvarez, V (2011) Procedimiento para realizar estudios de mercados emisores reales y potenciales para el producto turístico de las tunas Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/956/Procedimiento%20para%20realizar%20estudios%20de%20mercados%20emisores%20en%20el%20producto%20turistico%20de%20Las%20Tunas.htm
dc.relationPérez Sánchez, A y Barreto, Y (2003) Recreación. Fundamentos Teóricos y Metodológicos. Distrito federal, México. Editorial Instituto politécnico Nacional: Ministerio de Educación Superior (s c) 180p
dc.relationPiernas, J (2004). Vocabulario de la Economía. Cuadernos Aragoneses de Economía, 12, pp 5-17 Reedición “Contribuciones a la Economía” febrero 2004.
dc.relationQuesada, C (2010) Elementos de turismo: teoría, clasificación y actividad. 2ª ed San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=RdrDv_52LmYC&printsec=frontcover&hl=es&authuser=0&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationRicaurte, C (2009) Manual para el diagnóstico turístico local. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300
dc.relationRicachi, A (2016) Turismo de aventura en la casacada Jun-Jun y su aporte al desarrollo turístico del Canton de Cevallos Provincia Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador Recuperado de: https://issuu.com/pajaro4/docs/proyecto-sebas-completo-ok
dc.relationRodríguez, A., Muñoz, A. & Gonzales, D. (2013) Historia, definición y legislación de las ferias comerciales España Revista Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI, pp. 449-466. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4183934.pdf
dc.relationSánchez, C., Bravo, A. & Pérez, B. (2009). Políticas de turismo y artesanías. Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf
dc.relationSantana, A. (2003). Turismo Cultural y Cultural Turísticas. Horizontes Antropológicos, (20), pp 31-35
dc.relationSantana, A (2011) Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. Caso Maspalomas. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/5116;jsessionid=2916E1B90ED9CF6E2FB554004BE5E125
dc.relationSerrano Barquín, Héctor Paulino; Zarza Delgado, Martha Patricia; Serrano Barquín, Carolina Turismo cultural, transiciones en términos de género y su prospectiva. El Periplo Sustentable, núm 25, julio-diciembre, 2013, pp 135-158 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México https://www.redalyc.org/pdf/1934/Resumenes/Resumen_193427016007_1.pdf
dc.relationSotelo, J (2015) Diversificación de la oferta de turismo de Colombia: nuevos segmentos de mercado: la ruta de los volcanes en el departamento de Nariño como pro- ducto turístico. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estudios de Posgrado. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0345_SoteloCortesJM.pdf
dc.relationTamayo y Tamayo, M (2010) El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa
dc.relationValadez, S. & Conde, E. (2011) La Integración de la Oferta Turística a partir del Capi- tal Intelectual Revista de investigación en turismo y desarrollo local (TUR y DES) 4(11). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/turydes/11/vgcp.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleTurismo cultural : factor potenciador del desarrollo turístico en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución