dc.creatorOrozco Daza, Bertha Cristina
dc.creatorJiménez Cárdenas, Meredith
dc.creatorPitre Redondo, Remedios Catalina
dc.date.accessioned2021-07-14T14:57:05Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:13Z
dc.date.available2021-07-14T14:57:05Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:13Z
dc.date.created2021-07-14T14:57:05Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9789585534506
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/300
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781397
dc.description.abstractEste nuevo libro nos acerca a una de las realidades inquietantes de hoy, una que trastoca todos los ámbitos y en la que se encuentra inmersa la sociedad y, consigo, las instituciones educativas globales. Esta realidad pone de manifiesto las razones por las cuales el hombre ha construido su arquitectura para estar protegido de los acontecimientos que trae aparejada la globalización y que lo obligan, entre otros asuntos, a asumir una nueva postura educativa que le dé sustento al conocimiento y, por consiguiente, al manejo de aptitudes para dar significado a los múltiples problemas ambientales que enfrenta, entre ellos: el deterioro de la salud, la degradación del ambiente, el consumismo y la desigualdad, las cuales afectan el bienestar social comunitario y, consecuentemente, las relaciones entre vecinos, lo cual impacta además los valores socio ambientales en busca de un desarrollo sustentable. Como se deriva de lo anterior, el impacto de los valores socio ambientales hacia un desarrollo sustentable, por su complejidad, requieren del compromiso mancomunado de quienes hacen parte de grupos sociales organizados, e invitan a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a desarrollar acciones de formación a través de procedimientos para una efectiva toma de decisiones que fundamenten una planificación a largo plazo en materia ambiental y de salud de los ecosistemas, lo que va a permitir aunar esfuerzos en torno a una convivencia sana y de calidad, y romper con el paradigma de la desigualdad por un modelo de igualdad que beneficie a cada comunidad y a la sociedad en general. A este respecto, consideramos pertinente citar un texto referido a la educación, ideado por la Unesco, en el siguiente sentido: “La educación sí importa porque ayuda a garantizar la sostenibilidad ambiental, ayuda a las personas a tomar decisiones para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de próximas generaciones. La educación para el desarrollo sostenible es fundamental para cambiar valores, actitudes y conductas” (Unesco, 2010). En correspondencia con lo antes mencionado, Colombia no ha sido ajena a tales recomendaciones. Es así como a través de los organismos gubernamentales creados para el manejo del medio ambiente y de grupos e instituciones de formación en educación social, se vienen adelantando en nuestro territorio formas de participación de los habitantes y ciudadanos, involucrándolos en el desarrollo de proyectos y programas sociales bajo la consigna de que lo importante es que todos se involucren y participen en bien de la propia comunidad, lo cual tiene implícito el desarrollo, mantenimiento y sostenimiento de una cultura conservacionista del ecosistema local. Desde esta perspectiva, lo relevante viene dado por un espíritu de solidaridad y colaboración constante en pro del ambiente, la biosfera, la naturaleza y, en fin, de todo el ecosistema. Se espera que este libro, en últimas, logre mover las fibras motivacionales en todas y cada una de las personas para contribuir con el resto de la sociedad, no a lograr un ecosistema que se convierta en el área de confort de sus habitantes locales, sino, por el contrario, favoreciendo con una actitud conservacionista el cuidado del medio ambiente para así conservar, mantener y preservar el ecosistema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlimonda, H. (2012). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: Clacso.
dc.relationÁlvarez Cantalapiedra, S. (2011). Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas. Barcelona, España: Ediciones Icaria/Antrazyt.
dc.relationAmérigo, M. & González, A. (2006). Preocupación medioambiental en una población escolar. Revista de Psicología Social Aplicada, 1, 75-92.
dc.relationAmérigo, M. & González, A. (2010). Los valores y las creencias medioambientales en relación con las decisiones sobre dilemas ecológicos. Estudios de Psicología, 22(1), 65-73
dc.relationAvendaño, W. & parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19(2), 398-413.
dc.relationbarreno, N. (2012). Estrategias para promover la educación ambiental. Quito, Ecuador. Recuperado, el 17 de septiembre de 2018, de http://repositorio.ute.edu
dc.relationBarrere, M. (2012). La Tierra, patrimonio común. Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relationBifani, P. (2009). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid, España: Iepala Editorial
dc.relationcaduto, M. (2014). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Inter- nacional de Educación Ambiental Unesco-Pneuma, Serie de Educación Ambiental, 13. Generalitat Valenciana, Consejería de Educación y Ciencia, Los Libros de la Catarata.
dc.relationcantú chapa, R. (2010). Los desafíos ambientales y el desarrollo en México. Ecología y desarrollo sustentable. México: ipn-ciiemad.
dc.relationcarrizosa umaña, J. (2008). Evolución del concepto de desarrollo sostenible. En Globalización, medio ambiente y desarrollo. Medellín: Fondo Editorial Cancillería de San Carlos/Penca de Sábila.
dc.relationCasares, J. (2000). Acciones para el desarrollo de la educación ambiental en Galicia. En unesco & Junta de galicia, Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas). Santiago de Compostela: Litonor.
dc.relationCastro, A. (2012). Prácticas ambientales: un medio para favorecer valores en la es- cuela. Chihuahua. Recuperado, el 14 de julio de 2018, de http://www.cchep.edu.mx
dc.relationCastro, A.; cruz, J. & Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. México: Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationCatalá, R. (2010). Educación ambiental: bases ecológicas y enfoque territorial en animación, No. 4, mayo-agosto, pp. 11-32. Dirección General de Juventud.
dc.relationChiavenato, I. (2014). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationCohen, C. (2010). Nuestro futuro común. Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationColom, A. & Sureda, J. (2010), Pedagogía ambiental. Barcelona: ceac.
dc.relationCopello, M., Nunes, M., Langoni, M. & Russo, D. (2008). Algunas propuestas de educación ambiental en la escuela. Parte ii: Uso responsable del agua: ¿Es un problema? ¿Yo tengo algo que ver con él? Quehacer Educativo, abril, 44-51.
dc.relationCorpoguaJira (2009). Compendio tomado del Plan Regional Estratégico de Producción Más Limpia y Consumo Sostenible de La Guajira y del Plan Regional de Competitividad de La Guajira. Visión del Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. La Guajira: seriedad y compromiso.
dc.relationDepartamento nacional de planeación (1991). Documento Conpes: una política ambiental para Colombia. dnp.
dc.relationDíaz, M. (2004). Análisis de las estrategias de Educación Ambiental autonómicas. Tendencias y perspectivas. Proyecto de suficiencia investigadores del Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationDirección general de capacitación del ministerio de educación nacional (1995). Elementos para la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela colombiana.
dc.relationEcharri, F. & puig, J. (2012). Educación ambiental y aprendizaje significativo: Aplicaciones didácticas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra. Universidad de Navarra. Recuperado, el 10 de agosto de 2018, de http://www.mapfre.com
dc.relationFlórez, M. (2013). Medio ambiente: deterioro o solución. Bogotá, Colombia: Asociación Ambiente y Sociedad-Ediciones Aurora.
dc.relationFlórez-Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), setiembre-diciembre, 1-12.
dc.relationGiolitto, P. (2014). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona, España: Ediciones Herder.
dc.relationGligo, V. N. (2006). Estilos de desarrollo y medioambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Santiago: Cepal.
dc.relationGómez, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: MundiPrensa.
dc.relationGonzález Muñoz, Mª. C. (2012). La educación ambiental en la nueva enseñanza secundaria. Una dimensión y no una asignatura. Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, (14), Murcia, España.
dc.relationGuerra, Yolanda & rodríguez, Hernán (2009). Propuesta de educación para el desarrollo sostenible. Perspectiva pedagógica para la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2). Recuperado de http://www.umng.edu.co
dc.relationHall, O. (2014). Interdisciplinariedad y educación ambiental. Algunas reflexiones. Congreso Internacional. Estrategias y Prácticas en Educación Ambiental, Ponencias plenarias, Santiago de Compostela, pp. 43-47
dc.relationKoontz, Harold & Weihrich Heinz (2014). Administración: una perspectiva global. México D. F.: McGraw-Hill.
dc.relationKotler, Ph. & Bloom, P. (2008). Mercadeo de servicios profesionales. Santafé de Bogotá: Ed. Legis.
dc.relationLeff, E. (2014). Ciencias sociales y formación ambiental. Madrid, España: Editorial Gedisa.
dc.relationMagariños de Mello, M. & Gorosito Zuluaga, R. (2005). Medio ambiente y sociedad: fundamentos de política y derecho ambientales: teoría general y praxis. Monte- video: Fundación de Cultura Universitaria.
dc.relationMartínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y len- guajes de valoración. Barcelona: Icaria.
dc.relationMinisterio de educación nacional de Colombia (1995). Serie Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio del medio ambiente & ministerio de educación nacional de Colombia (2002). Política de Educación Ambiental sina. Revista.Luna.Azul, 39: 250-270. Recuperado de http://www.humboldt.org.co
dc.relationMoore, H. (2014). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Editorial Universitas.
dc.relationMora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Revista Tecné, Episteme y Didaxis (tea), 26. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ted
dc.relationMoreno, F. (2008). Origen, concepto y evolución de la educación ambiental. Innova- ción y Experiencias Educativas. Recuperado de http://www.csi-csif.es
dc.relationNovo, M. (2015). La educación ambiental. Madrid, España: Editorial Universitas.
dc.relationNovo, M. (2008). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Monográfico: educación ambiental: teoría y práctica. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationPalacio, G. & Ulloa, A. (2012). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia/Instituto Amazónico de Investigaciones Imani/Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relationPorto Goncalves, C. W. (2006). El desafío ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
dc.relationPujol, R. (2005). Construir una escuela que eduque para el desarrollo sostenible. En La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. Serie: Claves para la Innovación Educativa, No 37, Universidad Autónoma de Barcelona: Editorial grao de IRIF. S. L.
dc.relationRandolph, J. (2004). Environmental Land Use Planning and Management (pp. 16-35). Washington, D. C.: Island Press.
dc.relationRodríguez, H., guerra, Y. & Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible, 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social, 1: 127-138.
dc.relationSallenave, J.-P. (2009). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationSánchez, R. (2014). El desafío ambiental: ecología y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationSchmieder, A. A. (2009). Naturaleza y principios generales de la educación ambiental: fines y objetivos. Tendencias actuales en la educación ambiental. Unesco.
dc.relationTerrón, E. (2000). La educación ambiental ante los desafíos del siglo xxi. Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A. C., (3), 5-13.
dc.relationToledo Ocampo, A. (2014). Planificación de sistemas socio ecológicos complejos. México: uacm/centrogeo.
dc.relationUnesco (1976). Carta de Belgrado. Un marco general para la educación ambiental. Con- tacto, año I, nº 1. París.
dc.relationUnesco (1977). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Informe final. París.
dc.relationUnesco (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi, 1977. París.
dc.relationUnesco (1994). Tendencias de la educación ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Bilbao, España: Libros de la Catarata. Una descripción de las acciones llevadas a cabo por la Unesco en favor de la Educación Ambiental, así como la evolución a nivel mundial, y las prioridades para una acción futura.
dc.relationUnesco (2006). Manual de educación para el desarrollo sostenible. Instrumentos de Aprendizaje y Formación, nº1. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org
dc.relationUnesco-Pnuma (2010). Educación de los valores ambientales. Contacto. Boletín de Educación Ambiental de V, xi(3).
dc.relationVasco Uribe, C. E. (2006). Ciencias, racionalidades y medio ambiente. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationVidart, D. (1995) ¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales. Gaceta Ecológica, (37), 58-64.
dc.relationVidart, D. (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Editorial Siglo xxi.
dc.relationVidart, D. (2001). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: pnuma, idea-Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVidart, D. (2006). Filosofía ambiental. Bogotá: Editorial Nueva América.
dc.relationVidart, D. (2014). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI /IIS-UNAM.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.titleLineamientos teórico-prácticos para el fortalecimiento de los valores socio ambientales hacia el desarrollo sostenible en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución