dc.contributorALTURO MENDIGAÑA, SANDRA MIREYA
dc.creatorOchoa Mendoza, Margarita Cecilia
dc.date.accessioned2022-06-02T16:29:35Z
dc.date.available2022-06-02T16:29:35Z
dc.date.created2022-06-02T16:29:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/405
dc.description.abstractPara entender los procesos socioculturales y familiares q inciden en la adaptación de los sindicados y condenados recluidos en el centro penitenciario y carcelario del Distrito de Riohacha, se parte desde la fundamentación teórica, legal y metodológica sobre la temática de familia y cárcel, en relación a sus dinámicas, estrategias de afrontamiento e ideales sobre proyecto de vida individual y familiar. Desde allí, se lleva a cabo a partir de tres estudios de caso sobre los hombres y sus familias que vivieron el proceso de privación de la libertad, haciendo énfasis en cómo afrontan las familias ésta situación mencionada, puesto que, al ausentarse un integrante de la familia, en este caso el hombre, visto tradicionalmente como figura proveedora y de autoridad, implica que la familia se ve enfrentada a múltiples transformaciones desde lo económico, social, jurídico, cultural y demás. Los resultados y las conclusiones hacen hincapié en la importancia de un proceso de resocialización efectivo asociado a procesos de inclusión, que proporcione en realidad la resocialización cuando el sujeto recobre su libertad y trascienda desde este escenario a la vida pos penitenciaria, que incluye la familia y demás redes (amistad, institucional, laboral, entre otras) con las que se había perdido contacto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationGarcía, J. M. (1995). La Cárcel. En A. Aguirre, y A. Rodriguez, Patios abiertos y patios cerrados (págs. 93-115). Barcelona: Alfaomega. S.A.Marcombo.
dc.relationGutierrez, M;Ramirez, C y Rojas, L (2017). "Formas de adaptación familiar en un grupo de mujeres que padecen la desaparición forzada de su excompañero consecuencia del conflicto armado, residentes de Yopal". Riohacha, D.C:Universidad de La Salle de Colombia, trabajo de grado.
dc.relationHerrera, J. ((Dic.2002-Ene.2017)). El acercamiento de los presos carcelarios a los centros penitenciarios próximos a su ámbito familiar. Revista de Derecho Penal (34), 69-71. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC (1993). Código Penitenciario y Carcelario-Ley 65 de 1993. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%2065%20DE%202093.pdf
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC (2005).Resolución 7302 de 2005. En Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Recuperado el 30 de Mayo de 2020 desde https://www.google.com.co/#q=la+resoluci%C3%B3n+7302+de+2005+expedida+porel+Instituto+Nacional++Penitenciario+y+Carcelario-(INPEC)+
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2017). Ley 1709 de 2017. Recuperado el 27 de octubre de 2018 desde http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INS TITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%
dc.relationLondoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., y Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5 (2): 327-349. Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología: Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
dc.relationMcDaniel, S. Thomas, L. Campbell y David B. Seaburn. (1998). Orientación Familiar en atención primaria. Barcelona: Springer.
dc.relationMcGoldrick, M., y Gerson, R. (1987). La entrevista para el genograma. En Genogramas en la evaluación familiar. (págs. 45-54). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
dc.relationMeza, J. (2017). Capítulo 9: Vivir el presente, avizorar el futuro y reconocer el pasado. Propósito de proyecto de vida. En J.Jiménez, [et al.], Universidad, Lasallismo y Proyecto de Vida. Riohacha (Colombia): Universidad de La Salle
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012-2022). Política Pública Nacional para las familias Colombianas. Retomado 27 de octubre de 2018 desde http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-generosexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas%2020 12-%202022%20(1).pdf
dc.relationS. Naranjo, y D. Valencia, El cuerpo, el alma y la víctima (págs. 63-106). Medellín-Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationOrdoñez, P. Z. (2009). Capítulo 1.Las prácticas de intervención focalizadas en la formación:aproximación conceptual. En Londoño, O.G; Ordoñez, P. Z y Ried, L.S, Enfoques, dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes (págs. 23-38). Riohacha: Universidad de La Salle.
dc.relationOrdoñez, P. Z. (2009). Capítulo 7. La sistematización en el conocimiento y comprensión de las prácticas sociales. En Londoño, O.G; Ordoñez, P. Z y Ried, L.S, Enfoques, dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes (págs. 235-255). Riohacha: Universidad de La Salle.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General. Retomado 27 de octubre de 2018 desde http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/simonu/1_Declaracion_Un iversal_DH.pdf
dc.relationOvidio. (s.f.). Proyecto de vida y desarrollo humano integral humano.
dc.relationParkison, L.(2004). Mediación familiar. España: Editorial Gedisa
dc.relationQuintero Velásquez, Á. (2004). El Trabajo Social Familiar y el enfoque sistémico. (Grupo Editorial Lumen ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
dc.relationQuintero Velásquez, Á. (2000). Formas Alternativas de enfrentar el Conflicto Socio familiar (Grupo Editorial Lumen ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas
dc.relationRivas, Ana María; Gonzálvez, Herminia. (2009). Familias transnacionales colombianas. Recuperado el Mayo de 2015, de Transformaciones y Permanencias en las Relaciones Familiares y de Género: http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Familias%20transnacionales.pdf
dc.relationRogelis, A y Vives, M (1997)."Relación entre los factores sociodemográficos y legales con los niveles de autoestima, ansiedad, locus de control y estilos de afrontamiento en internas condenadas de la reclusión nacional de mujeres de Santafé de Riohacha”. Riohacha, D.C: Universidad Católica de Colombia, trabajo de grado.
dc.relationRuiz, E., y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital:hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. BIBLIOGRAPHY \l 9226
dc.relationRuiz, X. (Julio de 2012). Guía Análisis Dofa. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el Abril de 2020, de http://www.bogota.unal.edu.co/objects/docs/Direccion/planeacion/Guia_Analisis_ DOFA.pdf
dc.relationSánchez, L. M. (2012). Evaluación y trazado de la Familia. Evaluación del conflicto conyugal: una guía para principiantes. Cali, Colombiai: Universidad del Valle .
dc.relationUribe, P yUribe M. (2006) La Familia Afronta la Violencia: Un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar. Universidad de la Salle. Riohacha.
dc.relationShaw, I. (2017). Capítulo 7. Las decisiones sobre el diseño de la evaluación . En I. Shaw, La evaluación cualitativa (págs. 177-204). Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationValencia, D. (2012). Subjetividad y prácticas penales En J. Álvarez, S. Naranjo, y D. Valencia, El cuerpo, el alma y la víctima (págs. 107-160). Medellín-Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationValles Martínez, M. (2000). Capítulo 6. Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad. En Valles Martínez. M, Técnicas cualitativas de investigación social.Reflexión metodológica y práctica profesional (págs. 177-234). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
dc.relationVieytes, R. (2009). Capítulo 2. Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En Arroyo Menéndez, Millán [et.al.]; Coordinador: Aldo Merlino, Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. (págs. 41-84). Buenos Aires-Argentina: Editorial Cengage Learning.torial Cengage Learning.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleProcesos socioculturales que inciden en la adaptación del grupo familiar de los sindicados y condenados recluidos en el Centro Penitenciario y Carcelario del Distrito de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución