dc.creator | Rodríguez López, Cielo Margarita | |
dc.creator | Vásquez Sánchez, Elis Beatriz | |
dc.creator | Cadena Martínez, Laura Milena | |
dc.date.accessioned | 2021-07-13T16:37:52Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:38:12Z | |
dc.date.available | 2021-07-13T16:37:52Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:38:12Z | |
dc.date.created | 2021-07-13T16:37:52Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 9789585534292 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/292 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781389 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como propósito establecer la pertinencia de las preferencias vocacionales frente a la demanda del sector productivo en los municipios fronterizos de La Guajira, Colombia. A fin de lograr el desarrollo de los objetivos los autores se basaron en reconocidos autores que abordan el tema. El tipo de investigación se basó en un diseño no experimental, y se clasifica como correlacional. Con el fin de lograr la correlación se construyeron dos instrumentos, luego, los resultados se tabularon en una matriz de datos generales y se procesaron mediante el programa de datos SPSS. Después se calculó el índice de correlación de Pearson con el objetivo de buscar la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo. Como técnica de recolección de la información se eligió la observación por encuesta (una por cada población seleccionada). En este caso, la primera población la constituyen los estudiantes de décimo y undécimo de las instituciones educativas públicas de los municipios de Maicao y Uribia. En cuanto a la segunda población, la integran los gerentes de las empresas que conforman el sector productivo en los municipios mencionados. Para obtener la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio por estrato, lo cual arrojó una muestra de 1201 estudiantes de la media y 228 empresas. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento se tabularon y analizaron estadísticamente mediante SPSS. Así, se obtuvieron las siguientes conclusiones: se logró la descripción de los factores individuales o personales que influyen en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en los municipios de Maicao y Uribia, y se determinaron los factores académicos que intervienen en la preferencia vocacional de dichos estudiantes. Asimismo, se logró establecer los factores contextuales que repercuten en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en Maicao y Uribia. Además, se caracterizaron las empresas que integran el sector productivo en dichos municipios, y se realizó la descripción de los medios que utilizan las empresas para reclutar talento humano. Por otra parte, se establecieron los requisitos de vinculación del personal a las empresas y, por último, se estableció la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo en los municipios de Maicao y Uribia. | |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to establish the relevance of vocational preferences against the demand of the productive sector in the border municipalities of La Guajira, Colombia. In order to achieve the development of the objectives, the authors relied on recognized authors who address the issue. The type of research was based on a non-experimental design, and is classified as correlational. In order to achieve the correlation, two instruments were constructed, then the results were tabulated in a general data matrix and processed using the SPSS data program. After calculating the Pearson correlation index in order to find the relevance relationship between vocational preferences and the demand of the productive sector. As an information collection technique, observation by survey is chosen (one for each selected population). In this case, the first population was organized by the tenth and eleventh students of the public educational institutions of the municipalities of Maicao and Uribia. As for the second population, the integral of the managers of the companies that make up the productive sector in the affected municipalities. To obtain the sample is the method of random sampling by stratum, which yielded a sample of 1201 average students and 228 companies. The results obtained from the application of this instrument were tabulated and statistically analyzed using SPSS. Thus, the following conclusions were obtained: the description of the individual or personal factors that influence the vocational preference of middle school students in the municipalities of Maicao and Uribia was modified, and the academic factors involved in vocational preference were determined of these students. Likewise, the contextual factors that affect the vocational preference of middle school students in Maicao and Uribia will be established. In addition, the companies that make up the productive sector in these municipalities are characterized, and the description of the means used by companies to recruit human talent is made. On the other hand, the requirements of linking personnel to companies were established and, finally, the relationship of relevance between vocational limitations and the demand of the productive sector in the municipalities of Maicao and Uribia was established. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | CNA (Consejo Nacional de Acreditación). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/2Ell6Gq | |
dc.relation | CESU (Consejo Nacional de Educación Superior). (2018). Lineamientos para la acreditación de alta calidad institucional y de programas de pregrado. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2CCi9xh | |
dc.relation | Consejo Superior Universidad de La Guajira. (2013). Acuerdo 014 por medio del cual se amplía la vigencia del Proyecto Educativo Institucional PEI. Riohacha, Colombia. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Manual técnico del modelo estándar de control interno para el estado colombiano MECI. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/2QSH70V | |
dc.relation | Duque, E. J. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario: una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. Revista de la Educación Superior, volumen especial en educación, 25-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19s1/19s1a03.pdf | |
dc.relation | González, L. y Espinoza, O. (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista Innovar, 41(2), 87-109. | |
dc.relation | Hernández. R., Fernández, C. y Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México D.F.: Editorial McGrawHill. | |
dc.relation | Icontec. (11 de noviembre de 2008). NTC- ISO 9001. Norma técnica colombiana sistema de gestión de la calidad. Bogotá. | |
dc.relation | Ley 972 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Diciembre 30 de 2003. DO 45418. | |
dc.relation | Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo (13ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | MC SI-M-01. (2015). Manual de calidad de la Universidad de La Guajira. Riohacha, Colombia. | |
dc.relation | MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2013). Términos de la convocatoria para conformar un banco de elegibles que apoye estrategias de regionalización de la educación superior. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/2EtFp4S | |
dc.relation | Morantes, A (2013). Factores asociados a la gestión en educación superior a distancia: propuesta de un modelo (tesis de maestría). Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2OUJJ0Z. | |
dc.relation | NTCGP 1000 (2009). Norma técnica de calidad en la gestión pública. Bogotá. | |
dc.relation | (PMI) Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Guía del PMBOK (5ª ed.). Pensilvania, E.E.U.U: Project Management Institute. | |
dc.relation | Rama, C. (2015). La tendencia a la diferenciación de los modelos universitarios y la conformación de universidades en red. En XIV Coloquio Internacional de gestión universitaria (pp. 1-14). Realizado en Florianópolis, Brasil, del 3 al 5 diciembre. | |
dc.relation | Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC)-INPEAU. Rama, C. y Cevallos, M. (2016). Nuevas dinámicas de la regionalización universitaria en América Latina. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 99-134 | |
dc.relation | Unesco. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/24_235_s.pdf | |
dc.relation | Universidad de La Guajira. (2014). Plan de desarrollo de la universidad “Seguimos en academia y proyección social”. Riohacha, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2CJpBsJ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 | |
dc.title | Horizonte de la regionalización universitaria : gestión, cultura y desarrollo profesional. | |
dc.type | Libros | |