dc.contributorGalindo Cárdenas, Leonor
dc.creatorantonio, aldrin
dc.creatorDe La Torre Florián, Nohemy Esther
dc.date.accessioned2021-06-14T20:53:53Z
dc.date.available2021-06-14T20:53:53Z
dc.date.created2021-06-14T20:53:53Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/263
dc.identifierRCH000023949
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherRiohacha
dc.publisherMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
dc.relationAguirre, M. (2011). Integración de TIC - Aprendizajes significativos. Buenos Aires: Conectar
dc.relationBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. 3 ed. Colombia: Pearson
dc.relationBiggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje colaborativo. Recuperado de: http://www.quedelibros.com/libro/61451/Calidad-del-aprendizaje-universitariopdf.html
dc.relationBlanco, R. (2007). Presupuestos de Vygotsky y la Formación de conceptos. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos58/presupuestos-vigotsky/presupuestos- vigotsky.shtml#ixzz47kgdAVfw http://bit.ly/1EDajNG
dc.relationCáceres, P y Conejero, M.L. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el Aprendizaje sobre el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Española de Pedagogía. (248), 39-56
dc.relationCaiser, A. et al. (1998). Aprendizaje colaborativo. Definición. Recuperado de http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Definici%C3%B3n
dc.relationCañas, A. J. et al. (1997). Colaboración en la construcción de conocimiento mediante mapas conceptuales. Recuperado de: http://www.ihmc.us/users/acanas/ColabCon.pdf
dc.relationCastañeda, B., Cabera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Recuperado de http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf
dc.relationCerda Gutiérrez, H. (2008). Metodología de la Investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto. Los elementos de la Investigación. 3 ed. Bogotá: El Búho Colombia
dc.relationColás, P. y De Pablos, J. (2012). Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación cualitativa. Revista Española de Pedagogía, (251), 77-92
dc.relationCumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información. (2005). Documentos finales. Ginebra: CMSI.
dc.relationDeluque, F. et al. (2006). Programa de trabajo social presentado para obtención de registro calificado. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/DOCUMENTO%20BASE%20TRABAJO%20SOCIAL%202006%20version%20final%20 CON%20TODAS.pdf
dc.relationDeluque, F. et al. (2006). Un programa para el nuevo siglo. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/DOCUMENTOBASETRABAJOSOCIAL2006versiónfinalCONTODAS.pdf
dc.relationEscalante, E. (2011). Procedimientos básicos en SPSS. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=1jKxibzOD88
dc.relationGalindo Cárdenas, L. A. y Arango Rave, M. E. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Iatreia, 22(3), 284-291
dc.relationGonzález, E. (2001). El proyecto de aula o la formación en investigación. Medellín: Ágora.
dc.relationGonzález, H. Z. (2002). Capacidades de pensamiento de orden superior. Recuperado de http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php
dc.relationHadad, W. y Draxler, A. (2002). The Dynamics of Technologies for Education. Washington: UNESCO.
dc.relationHaddad y A. Draxler (2002). Technologies for education: potentials, parameters and prospects. Paris: UNESCO
dc.relationHernández Sampieri, R. (2008-2010). Metodología de la investigación. 4 ed. y 5 ed. Bogotá: Mc Graw Hill
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: Mc Graw Hill Interamericana
dc.relationHernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
dc.relationHoyos, M. et al. (2005). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2290.pdf
dc.relationHurtado, J. (2011). Metodología de la Investigación, hacia la comprensión holística de la Ciencia... 4 ed. Costa Rica: Quirós
dc.relationHurtado, J. (2012). Investigación holística. Recuperado de http://www.slideshare.net/Ulac- evereumetod/inv-holstica-jacqueline-hurtado
dc.relationLegis. (1991). Constitución Política Colombiana 1991. Bogotá: Legis
dc.relationLópez, J. (2007). Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado de: Http://www.eduteka.org/OER.php
dc.relationLópez, J. (2009). Recursos educativos abiertos (REA). Recuperado de: http://www.eduteka.org/articulos/OER.php
dc.relationMartínez, R. (2003). Los maestros y su formación. Iberoamericana de Educación, (33), 1-4
dc.relationMcFarlane, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. Madrid: Santillana.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1995). Aprobación del plan de desarrollo institucional. Recuperado de http://bit.ly/1x7Ik5k
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Boletín trimestral de las TIC. Cifras segundo trimestre de 2012. Bogotá: Mintic.
dc.relationNaghi, N. M. (2005). Metodología de la investigación. 2 ed. Bogotá: Limusa.
dc.relationNieto, S. y Rodríguez, M. (2007). Convergencia de resultados en dos diseños de investigación innovación en enseñanza universitaria a través de las TIC. Española de Pedagogía, (236), 27-48
dc.relationNóbile, C. y Olinto, G. (2007). El uso de la biblioteca y de la tecnología de la información y comunicación para la investigación entre los estudiantes universitarios de Río de Janeiro: diferencias de género y socioculturales. Scire, 13(2), 139-157
dc.relationOcampo, O. (2012). Aprendizaje colaborativo. Paraguay: Universidad Autónoma de Asunción.
dc.relationOrantes, L. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de El Salvador. Tegucigalpa: Universidad Tecnológica de El Salvador.
dc.relationOrduz, R. (2010). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Bogotá: Digital
dc.relationPérez Serrano, G. y Nieto Martin, S. (1993). La investigación-acción en la educación formal y no formal. España: Universidad de Salamanca
dc.relationPérez, M. y Nieto, S. (2009). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Madrid: Universidad de Salamanca.
dc.relationPozo, J. I. y Gómez, M.A. (1992). Aprender y Enseñar Ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata
dc.relationPulido, W. y Zambrano, J. (2010). Uso de Recursos Educativos Abiertos para comprender las características de las gráficas de funciones de dos variables. En R, M. Vladimir, Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: innovación en la práctica educativa (pp. 166-167). Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey
dc.relationRafael, O. (2012). Libro aprender y educar. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/newcd/dmdocuments/Libro-Aprender-y-Educar.pdf.
dc.relationRamírez Montoya, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos educativos abiertos. México: Tecnológico de Monterrey
dc.relationRamírez Montoya, M. S., y Burgos Aguilar, J. B. (2010). Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey
dc.relationRamírez, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey
dc.relationRojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Recuperado de: http://rieoei.org/rie33a07.htm
dc.relationRojano, T. (2013). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Recuperado de: http://lets.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/MediatecaSS/lets_sur_mediateca_rojano_Incorporaciondeentornos.pdf
dc.relationAguilar, M. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/2489315/El-mapa-conceptual-una-herramienta-para-aprender
dc.relationRojas, C. (2010). Ética trabajo social. Recuperado de: http://es.calameo.com/books/00047178833708179b7a8
dc.relationSalazar, L. F. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de El Salvador. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/260
dc.relationSalinas, M. (2012). Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las Tecnologías de Información y Comunicación en Iberoamérica Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las Tecnologías de Información y Comunicación en Iberoamérica. Recuperado de: http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/391
dc.relationSandoval Forero, E. A. y Mota Díaz, L. (2007). Ponencias Ocyt. Recuperado de: http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/1MEX059.pdf
dc.relationSandoval Forero, E. y Mota Díaz, L. (2007). Indígenas y democracia en las tecnologías de información y Comunicación (TICs). México: Universidad Autónoma de México.
dc.relationSandoval, E. y Guerra, E. (2010). Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. Málaga: Eumed.net.
dc.relationTouriñan, J. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (20), 327-224
dc.relationTuñas, J. (2007). Técnicas-estrategias de aprendizaje: diferencias e incursión en las nuevas tecnologías. Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2007/05/28/tecnicas-estrategias-aprendizaje-diferencias-incursion-nuevas-tecnologias-2397/
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2011). Programa de Trabajo Social. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/CONTENIDO%20PROGRAM.%20%20TRABAJO%20SOCIAL%20PRESENCIAL.pdf
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2011). Trabajo social. Recuperado de http://bit.ly/1FZFkJV
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2012). Informe de autoevaluación. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/Informe Autoevaluacion.pdf
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2012). Planes estratégicos de incorporación de Tic en Institutos de Educación Superior. Recuperado de http://web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/htm/cont0.jsp?rec=not_1396.jsp
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2013). Plan de Desarrollo (2010-2013). Riohacha: Uniguajira
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2013). Programa académico de trabajo social. Recuperado de: http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/documentoBase2013.pdf
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2013). Programa de Trabajo Social. Recuperado de: http://www.uniguajira.edu.co
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2014). Implementación del sistema de ambientes virtuales en la Universidad de la Guajira y su regulación. Recuperado de: http://bit.ly/1EjZrnS
dc.relationYuni, J. A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Buenos Aires: Brujas.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.titleImplantación de la estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo en metodología de investigación de la asignatura electiva de investigación apoyado con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de VIII semestre del programa Trabajo Social
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución