dc.contributor | Alvarez-Suescun, Ineride | |
dc.creator | Atrio, Silvia Ines | |
dc.date.accessioned | 2021-06-18T20:56:56Z | |
dc.date.available | 2021-06-18T20:56:56Z | |
dc.date.created | 2021-06-18T20:56:56Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/265 | |
dc.identifier | Tmg004.071 A882 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | |
dc.relation | Arango, M. L. (2005). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea, S.A. De Ediciones. (Pág. 101, 102, 115, 116, 124, 125). | |
dc.relation | Brockbank, A. McGill,I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior (2 ed.). Madrid, España: Morata | |
dc.relation | Cerrillo, Q. M.-M. (2004). Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento. Granada, España: Grupo Editorial Universitario. | |
dc.relation | Cobo Romaní, C.; Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, España. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. | |
dc.relation | Díaz Vega, M. I. (2012). Cali, Colombia. Aprendizaje basado en problemas en la asignatura Técnicas Modernas de Operaciones. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. | |
dc.relation | Facione, P. A. (2012). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka 2007. Tomado de http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | |
dc.relation | Galvis, Á. (2012). Blog: Critérios y Rubrica Tigre para autocontrolar calidad de aportes em discusiones. Tomado de http://aportetigre.blogspot.com/, diciembre 2012. | |
dc.relation | Ghiso, A. M. (2011). Sistematización. Um pensar El hacer, que se resiste a perder su autonomía. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber1.pdf | |
dc.relation | Gómez R., B. (1998). Naturaleza, Objetivos y Tipos Didácticos del ABP. U. de A. | |
dc.relation | Gutierrez, R. (2000). La formación de estudiantes críticos. Bogotá, Colombia. Universidad de Los Andes. Tomado de la Base de Datos de la Biblioteca Virtual Uniguajira. http://search.proquest.com/business/docview/912167040/13FD5E3B020257FC55B/1 9?accountid=43652 | |
dc.relation | Guzmán, S. y Sánchez Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenidoguzman. html | |
dc.relation | Iglesias, J. (2002). El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de docentes. Universidad de Atacama, Chile. Recuperado de: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/igless[1].pdf | |
dc.relation | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2012). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/infdoc/ estrategias/, diciembre 2012 | |
dc.relation | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2012). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño: aprendizaje colaborativo. Vicerrectoría Académica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/colaborativo.html, s/f. Pág.6. | |
dc.relation | Mejía Delgadillo, J. A.; Orduz Valderrama, M. S.; Peralta Guachetá, B. M. ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad de Los Andes. Pág. 1. | |
dc.relation | Palacio, J. (1997). La Educación en el Siglo XX (I). La tradición renovadora (Rousseau, Ferriere, Piaget, Freinet). Caracas, Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo. 2da. Edición. | |
dc.relation | Parga, M. H. (2007). Pensamiento de orden superior en diseño: Aportes del enfoque cognitivo a los procesos de formación de competencias para diseñar. Bogotá, Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Programa de Diseño Industrial. Bogotá, Colombia. Encuentro Latinoamericano 2007 | Universidad de Palermo. Pág. 2. | |
dc.relation | Trujillo V., J. A., C. M. (2006). Estrategias didácticas en educación superior con la mediación de la computadora móvil. (U. d. Antioquia, Ed.) Educación y Pedagogía, volumen XVIII, núm. 45 , 97. | |
dc.relation | Universidad de La Guajira. (2005). Proyecto Educativo Institucional. Riohacha, La Guajira. | |
dc.relation | Universidad de La Guajira, (2013). Resultados Examen Saber-Pro (ECAES) Programa Contaduría Pública y Administración de Empresas Años 2011 – 2012. Riohacha, La Guajira. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/faceya/attachments/article/104/Resultados_pruebas _saber_pro.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.title | Desarrollo de análisis crítico a través del aprendizaje basado en problemas, apoyado con TIC. | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |