dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorLeón Tejada, Pedro Antonio
dc.date.accessioned2022-07-19T19:34:18Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:11Z
dc.date.available2022-07-19T19:34:18Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:11Z
dc.date.created2022-07-19T19:34:18Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178519
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/431
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781380
dc.description.abstractLa educación en los tiempos de sociedades globalizadas hay que pensarla hacia el desarrollo de capacidades de pensar, sentir y actuar de los seres humanos, siempre apuntando a la formación de sujetos sociales, históricos y dialécticos. De ahí que investigadores en el campo pedagógico siempre han manifestado De acuerdo con Zuleta, Estanislao, (1995), menciona que la formación debe ser por el ideal de todo aquel que considere la educación como algo más que la producción de un experto para una demanda de trabajo calificado. La anterior afirmación tiene sentido en la medida que entendemos que nuestra sociedad necesita seres íntegros y no “monstruos con título”, ya que sólo la formación en el saber da origen a este tipo de sujetos. De acuerdo con lo anterior, es conveniente tener en cuenta, según lo plantea Joseph, Novak (1988), cinco elementos básicos en el proceso de formación de niños, niñas y jóvenes: profesor, aprendiz, conocimiento, evaluación y contexto, todos interactuando significativamente. Lo que quiere decir, establecer los registros de un conocimiento bien organizado en función de la construcción, de lo que Kant, E, (2003), denomina el hombre educado. Este individuo se caracteriza por ser: disciplinado, lo cual significa impedir que la animalidad se extienda a la humanidad, también se entiende como la manera en que se dispone de una formación que facilite el desarrollo de competencias y tenga la capacidad de adaptación a una sociedad en construcción como la nuestra. Con esta mirada sobre la educación actual se puede comprender que los procesos educativos efectuados en las instituciones educativas, deben propender por la formación de ciudadanos y ciudadanas dispuestos a actuar en sociedades donde lo importante es tratar de hacer el menor mal posible al otro. Lo cual se lograría teniendo en cuenta los cambios de paradigma, en el sentido de superar los denominados esquemas verticales de enseñanza, en los que impera solamente el supuesto saber del docente, sobre el estudiante, quien aparente- mente no sabe nada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationP. León, La enseñanza Problemática, Aplicada a las Competencias Básicas para la Re- solución de Problemas de Física, Tesis de grado para optar al título de Magíster Artium en Ciencias Aplicadas, Área Física, pp. 1 – 137, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, (2006).
dc.relationP. León, Un enfoque problémico y por competencias para la Enseñanza de la Física, Área Física, Universidad de La Guajira, Riohacha – La Guajira, Colombia, (2014).
dc.relationA. Arteaga, Física I Teoría y Práctica, pp. 7-120, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, (2005).
dc.relationO. Alcaraz, J. López y V, Solanas, Física, Problemas y Ejercicios Resueltos, Editorial Pearson Prentice Hall, España, (2006).
dc.relationArrieta P. Xiomara, Prácticas de física, Maracaibo, Venezuela, (1999).
dc.relationNuevo manual de la Unesco para la enseñanza de la Ciencias, Sudamericana, Buenos Aires, (1989).
dc.relationHewit, Paul, Manual de la laboratorio de física, New York, EE.UU, (1998). Valero, M, Física Fundamental I-II, Norma, Colombia, (1998).
dc.relationHolguín T. Carlos A. Diseño, calculo, Construcción de equipos sencillo de laboratorio para la enseñanza de las ciencias básicas, Colombia, (2010).
dc.relationAbreu Regueiro, Roberto, La Pedagogía Profesional, un imperativo de la escuela poli- técnica y la entidad productiva contemporánea, Tesis de Maestría, CEPROF, ISPE- TP, pp. 9 – 38, La Habana, Cuba, (1996).
dc.relationAlarcón, José y Montenegro, Ignacio, Competencias Psicológicas, Autoevaluación Docente, 1 ed. Magisterio, (2000).
dc.relationÁlvarez de Zayas, Carlos, La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, (1995).
dc.relationBachelard, Razón, conocimiento y espíritu científico, p. 55. (1985).
dc.relationPorlan A., Rivera García A., y Martin del Pozo, Conocimiento Profesional y Epistemología de los Docentes, pp. 271-288, Sevilla, España, (1998).
dc.relationBorh, Heinsemberg, Estudio del Átomo, Movimiento de un Fotón, (1993).
dc.relationHacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, Cuba, (1996).
dc.relationBaró Baró, Wildo, La Enseñanza Problémica aplicada a la técnica, Editorial Academia, La Habana, Cuba, (1997).
dc.relationBermúdez Sarguera, Rogelio y Rodríguez Rebustillo, Marisela, Teoría y metodología del aprendizaje, Editorial Pueblo y Educación, pp. 28, La Habana, Cuba, (1996).
dc.relationBravo Salinas, Néstor H, Pedagogía Problémica, acerca de los nuevos paradigmas en educación, Editorial TM, p. 2, Convenio Andrés Bello, Colombia, (1997).
dc.relationBrito Abrahantes, Delfín M, Cómo desarrollar las asignaturas técnicas con un enfoque problémico, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, (1994).
dc.relationCortijo Jacomino, René, Didáctica de las Ramas Técnicas, una alternativa para su desarrollo. Tesis de Maestría, CEPROF, ISPETP, p. 2, La Habana, Cuba, (1996).
dc.relationDíaz, B y Hernández, Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista, 2 ed, Mc Graw-Hill, México, (2000).
dc.relationFlórez, María, Estrategias de supe aprendizaje en el logro de la Resolución de problemas de Física, Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ciencias Aplicadas, Área Física, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, (2000).
dc.relationFraga, Rafael, Metodología de las áreas profesionales, Soporte magnético, CEPROF ISPETP, PP 7, La Habana, Cuba, (1997).
dc.relationFuentes González, Homero y Álvarez Valiente, Ilsa, Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. CEES Manuel F, Gran, Universidad de Oriente, p.19, Santiago de Cuba, (1998).
dc.relationGalperin, P, Ya, Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales, En Antología de la Psicología Pedagógica y de la Edades, Editorial Pueblo y Educación, p. 33- 67, La Habana, Cuba, (1986).
dc.relationGarcía Hernández, Miguel y otros, Métodos activos en la Educación Técnica y Profesional, Editorial Pueblo y Educación, p. 10, La Habana, Cuba, (1990).
dc.relationGuevos, A, I, Los aspectos psicológicos de la síntesis de la Enseñanza Problémica y programada, p. 22, Znanie, Moscú, (1973).
dc.relationHernández R., Fernández, C. y Baptista, P., Metodología de la investigación, 2 ed, pp. 67-410, (1998).
dc.relationICFES, Magisterio Colombiano, Evaluación por competencias en Física, Biología y Química. 1 ed, pp. 20-280, Bogotá D.C., Colombia (2004).
dc.relationLea, Susan y Burke John, La naturaleza de las cosas. Física, Volumen I, Internacional Thomson E. (1999).
dc.relationLeontiev, A. M, Los problemas del desarrollo del psiquismo, Editorial Academia de Ciencias Pedagógicas, pp. 23-29, Moscú, (1959).
dc.relationLerner, I., Sistema didáctico de los métodos de enseñanza, Znanie, p. 60, Moscú, (1976).
dc.relationMajmutov, Mirza I, La Enseñanza Problémica, Editorial Pueblo y Educación, pp. 28-266, La Habana, Cuba, (1983).
dc.relationMarín, Raúl. Evaluación por competencias en Física, Panamericana, 1 reimpresión, (2004).
dc.relationMartínez Llantada, Martha, Fundamentos lógico – gnoseológicos de la Enseñanza Problémica, Tesis de Doctorado, ISP Enrique José Varona, La Habana, Cuba, (1983).
dc.relationFundamentos teóricos y metodológicos de la Enseñanza Problémica, Curso pre – evento, Pedagogía 86, La Habana, Cuba, (1986).
dc.relationLa Enseñanza Problémica de la Filosofía Marxista Leninista, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, (1987).
dc.relationActividad pedagógica y creatividad. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba, (1993).
dc.relationCalidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia. La Habana, Cuba, (1998).
dc.relationMedina Gallego, Carlos, La Enseñanza Problémica: entre el constructivismo y la educación activa, Editorial Rodríguez Quito, 2da edición, Colombia, (1997).
dc.relationOkón, V., Fundamentos de la Enseñanza Problémica. Editorial Instrucción Pública, Moscú, (1968).
dc.relationOrtiz Ocaña, Alexander Luis Los métodos y procedimientos activos en la enseñanza de las asignaturas técnicas de la especialidad economía en la ETP. Evento Internacional Pedagogía 95. La Habana, Cuba, (1995).
dc.relationMetodología de la Enseñanza Problémica en el aula de clases, Asiesca, (2004).
dc.relationLa activación del proceso pedagógico profesional: un imperativo de la Pedagogía contemporánea en la escuela politécnica cubana. Evento Internacional Pedagogía 97. La Habana, Cuba, (1997).
dc.relationLa activación de la enseñanza profesional: un imperativo de la Pedagogía contemporánea en la escuela politécnica cubana, Tesis de Maestría, ISPETP, La Habana, Cuba, (1997).
dc.relationLa Enseñanza Problémica de las Matemáticas en las escuelas politécnicas de economía, Revista especializada Contabilidad e Información, Brasil, Septiembre (1998).
dc.relationLa Enseñanza Problémica en la formación de profesionales técnicos. Curso 25. Evento Internacional Pedagogía 99. La Habana, Cuba, (1999).
dc.relationCompendio de Pedagogía Profesional, Creatividad y Enseñanza Problémica. Ediciones Litoral, Barranquilla, Colombia, (2000).
dc.relationLa Enseñanza Problémica de las Matemáticas en la formación del estudiante de nivel medio. Evento Internacional Pedagogía 2001, La Habana, Cuba, (2001).
dc.relationOrtiz Ocaña, Alexander. Decano Facultad Ciencias Técnicas. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero. Holguín. Cuba.
dc.relationPatiño Rodríguez, María del Rosario y otros, El modelo de la escuela politécnica cubana: una realidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, (1996).
dc.relationPereda Rodríguez, Justo Luis, Peculiaridades de la Enseñanza Problémica en la docencia de los fundamentos del Marxismo – Leninismo, Tesis de Doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba, (1993).
dc.relationPineda, Lenda. Aplicación de nuevas tecnologías didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la Física. Tesis de Grado para optar al título de Magíster en Ciencias Aplicadas. Área Física, LUZ, Maracaibo, Venezuela, (2004).
dc.relationRodríguez, Esteban, Enseñanza de las Ciencias Naturales, Prototipos de Material de bajo costo, Mejoras, (1996).
dc.relationSarramona, Jaume, Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria, CEAC, (2004).
dc.relationSilvestre Oramas, Margarita Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, (1999).
dc.relationSilvestre Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha, José, ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ediciones CEIDE, México, (2000).
dc.relationTalízina, Nina, Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior, La Habana, Cuba, (1984).
dc.relationProcedimientos iniciales del pensamiento lógico. Universidad de Camagüey, DEPES, MES, (1987).
dc.relationPerea Sandoval C., El Concepto de Competencia y su Aplicación en el Campo de la Educación, Colombia, (2000).
dc.relationTorres Fernández, Paúl, La Enseñanza Problémica de la Matemática del nivel medio general, Tesis de Doctorado. ISP Enrique José Varona, La Habana, (1993).
dc.relationTurner Martí, Lidia y Chávez Rodríguez, Justo, Se aprende a aprender. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba (1989).
dc.relationVigotsky, L. S., Pensamiento y Lenguaje, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, (1981).
dc.relationZilberstein Toruncha, José y Valdés Veloz, Héctor, Aprendizaje escolar y calidad educacional. Ediciones CEIDE, México, (1999).
dc.relationRíos y Sixto, Modelización, Alianza Universidad, Madrid, España (1995). Pasco, Xplorer GLX Dataloger PS-2002, Guía de Usuario, (2006).
dc.relationGeorges-Henri Luquet, Children´s Drawings, Free Association Books, Reino Unido (2001).
dc.relationHevit, Paul, Manual de Laboratorio de Física, New York, Estados Unidos, (1998). McKelvey, John P. & Grotch, Howard – Fisca para Ciencias e Ingeniería – Vol. I
dc.relationJorge L. Galan R., Carlos A. Avila B., Prefisica: Preparación para física universitaria y sus herramientas matemáticas, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationFeynman, Richard P., Física, Volumen I, México, 1998. Serway, Raymond A., Física, Volumen I, México, 1999.
dc.relationSears, Francis W., Física, Universitaria Volumen I, México, 1999. Serway, Raymond A., Física, Volumen I, México, 2001
dc.relationSears, Francis W., Física Universitaria, Volumen I, México, 2004. Serway, Raymond A., Física, Volumen I, México, 2008
dc.relationSerway, Raymond A., Física, Volumen I, México, 2009
dc.relationSerway, Raymond A., Física, Volumen I, México, 2014
dc.relationSears, Francis W., Física para ciencias e ingeniería, Volumen I, México, 1999. Serway, Raymond A., Fundamentos de física, Volumen I, México, 2010
dc.relationZuleta, Estanislao. Educación y filosofía. En: Educación y Democracia. Un campo de combate, p. 109, Bogotá: tercer Milenio, 1995.
dc.relationNovak, Joseph, Conocimiento y aprendizaje.: Alianza Editorial, P.31, Madrid 1988. Kant, E. Pedagogía, Akal, p. 34. Madrid, 2003.
dc.relationDelors, J y otros, La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana, Madrid, p. 95. 1996.
dc.relationZuleta, E. Óp., cit, p. 104.
dc.relationPozo J. La Solución de Problemas, Editorial Santillana, Madrid, (1994)
dc.relationJ. F. Rojas-Rodríguez, M. A. Morales-Sánchez, A. Rangel-Huerta; Física Computacional: una propuesta educativa; Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. B. Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relationArnd and Báker. Computational physics educaction with python. Computing in Science & Engineering, 2007.
dc.relationS. Frish and A. Timoreva. Curso de Física General. Tomo I. Editorial MIR, 3 edición, 1977
dc.relationEduardo W. V. Chaves y Roberto Mínguez; Mecánica computacional en la ingeniería con aplicaciones en Matlab; Ciudad Real, 2010.
dc.relationSebastián, J.M. Fuerza y movimiento: la interpretación de los estudiantes. (1984).
dc.relationValente, M. y A.J. Neto El ordenador y su contribución a la superación de las dificulta- des de aprendizaje en mecánica. (1992).
dc.relationPatricio Cordero S. Métodos Computacionales en Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile; Chile, 203.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleTexto guía : modelos matemáticos para la física mecánica.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución