dc.contributorMedina Pallares, Sulmira
dc.creatorVargas Rivadeneira, Daviannys Paola
dc.date.accessioned2022-04-01T16:10:06Z
dc.date.available2022-04-01T16:10:06Z
dc.date.created2022-04-01T16:10:06Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/360
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación fue analizar el marketing digital como estrategia competitiva en las pymes del sector turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Sus bases teóricas se soportaron en autores tales como: Kotler (2012), Porter (2015), Olmos y Fondevila (2014), Martínez (2014), Luna (2010), entre otros. La presente investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, mediante un tipo de investigación aplicada, explicativa y transversal; con un diseño de campo, no experimental. La población estuvo constituida por 71 establecimientos adscritos a la cámara de comercio de Riohacha, seleccionando una muestra mediante un muestreo intencional en 40 empresas a las cuales se tuvo acceso y disponibilidad. La técnica de recolección de información fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, construido mediante el uso de una escala tipo Likert de frecuencia, con cinco alternativas de respuesta. Para la validez del instrumento en la investigación se utiliza la validez de constructor mediante la técnica del juicio de cinco (05) expertos en el área de marketing digital, estrategia competitiva y de metodología de la investigación. Para la confiabilidad se aplicó el método alfa de Cronbach arrojando un resultado de (0.858) que significa que el instrumento es altamente confiable. Los resultados muestran como el marketing digital no es aprovechado al máximo dentro de las estrategias competitivas que las empresas utilizan para promocionar sus productos y servicios dentro de los mercados globalizados. Por tanto, el personal (gerentes y empleados) necesitan asumir procesos de capacitación de las herramientas que el internet ha venido ofreciendo en estas actividades. En conclusión, se hace necesaria la aplicación de una estrategia que conciba el marketing digital como ese factor determinante que posiciona a la empresa en lugares de privilegio dentro de la actividad económica, apropiándose de todos los beneficios que la era digital y las nuevas tecnologías aportan a los procesos productivos dentro de las empresas del sector turístico. Se recomienda dar cumplimientos a los lineamientos teóricos – prácticos propuestos.
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze digital marketing as a competitive strategy in SMEs in the tourism sector in the Special, Tourism and Cultural District of Riohacha, La Guajira. His theoretical bases were supported by authors such as: Kotler (2012), Porter (2015), Olmos and Fondevila (2014), Martínez (2014), Luna (2010), among others. This research was framed within a quantitative approach, through a type of applied, explanatory and transversal research; with a field design, not experimental. The population consisted of 71 establishments attached to the Riohacha Chamber of Commerce, selecting a sample by intentional sampling in 40 companies to which access and availability were available. The information gathering technique was the survey and the instrument the questionnaire, constructed by using a Likert type scale of frequency, with five response alternatives. For the validity of the instrument in the investigation, the validity of the constructor is used through the trial technique of five (05) experts in the area of digital marketing, competitive strategy and research methodology. For reliability, Cronbach's alpha method was applied, yielding a result of (0.858) which means that the instrument is highly reliable. The results show how digital marketing is not maximized within the competitive strategies that companies use to promote their products and services within globalized markets. Therefore, staff (managers and employees) need to assume training processes of the tools that the internet has been offering in these activities. In conclusion, it is necessary to apply a strategy that conceives digital marketing as that determining factor that places the company in places of privilege within the economic activity, appropriating all the benefits that the digital era and new technologies bring to the productive processes within the companies of the tourism sector. It is recommended to comply with the proposed theoretical and practical guidelines
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAdame, A. (25 de Abril de 2019). Redes sociales más usadas en el mundo hispano: tips para crecer tu presencia y alcance social [mensaje de blog]. Recuperado de https://blog.hootsuite.com/es/redes-sociales-mas-usadas/
dc.relationAlcaldía de Riohacha. (s.f.). Pasado, presente y futuro. Recuperado de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx
dc.relationAmat, J. (s.f). Estrategia y competitividad. Recuperado de: http://www.joaquinamat.es/globalizaci%C3%B3n/an%C3%A1lisis-de-mercados-internacionales-y-ventaja-competitiva/
dc.relationArias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela: Editorial Episteme.
dc.relationBarragán, V. y Terceros, I. (2017). Radios, redes e internet para la transformación social. Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.
dc.relationBeati, H. (2015). PHP - Creación de páginas Web dinámicas 2a edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alfaomega.
dc.relationBishop, T., & Cellucci, M. (2010). Total Engagement Marketing. Net Atlantic.
dc.relationBrunetta, H (2013). Marketing digital. Claves para implementar estrategias efectivas en redes sociales. 1a Edición. Buenos Airees, argentina: Editorial USERS.
dc.relationCangas, J. y Guzmán, M. (2010). Marketing Digital: Tendencias en su apoyo al E-Commerce y sugerencias de implementación. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ec-cangas_jp/pdfAmont/ec-cangas_jp.pdf
dc.relationCarrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: ESIC Editorial
dc.relationCasaló, L., Blanco, C., & Guinalíu, M. (s.f.). Comunidades virtuales de marca, ¿aspecto clave en la lealtad del consumidor? Universidad de Zaragoza.
dc.relationCastello, A. (2010). Estrategias Empresariales en la Web 2,0, 1. Ed. Alicante, España. Editorial Club Universitario
dc.relationCastilla y León. (2012). Marketing digital para Pymes. Cámaras de Castilla y León. Recuperado de http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10060082
dc.relationCastro, J. (11 de agosto de 2016). Importancia de la tecnología en las PyMEs y empresas en crecimiento [mensaje de blog]. Recuperado de https://blog.corponet.com.mx/importancia-de-la-tecnologia-en-las-empresas-en-crecimiento
dc.relationCegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Barcelona, España: Editorial Díaz de Santos
dc.relationColvee, J. (2013). Estrategias de marketing digital para PYMES. 1a Edición. Editorial Anetcom
dc.relationCortés, S. (2011). Marketing digital como herramienta de negocios para PYMES (tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
dc.relationCrespo, Rafael. (2015). Redes sociales como estrategia de mercadeo para incrementar la participación y mejorar el posicionamiento de la marca Decofruta (tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.
dc.relationDe Miguel, R. (2010). Fundamentos de la Comunicación humana. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
dc.relationDeCesare, J. (2012). Streaming video resources for teaching, learning and research. 1a Edición. Editorial ALA TeachSource
dc.relationDel Barco, J.P. (2015). Los factores de competitividad en las pequeñas y medianas empresas y la Responsabilidad Social Empresaria (Resumen Tesis Doctorado en Economía Aziendale). Università Politécnica delle Marche, Italia. Revista Ciencias Económicas, 12(02), 123–133
dc.relationDíaz, N. (2014). Gestión de valor como sustento para la toma de decisiones en empresas de productos cerámicos (tesis doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela
dc.relationEcheverria, G. (2008). Marketing en internet, 1 ed. España: editorial GRADI.
dc.relationFerrell, (2011). Estrategias de Marketing: México: Prentice Hall
dc.relationFrancés, A. (2006). Estrategias y planes para la empresa. Con el cuadro de mando integral. México: Editorial Pearson Educación.
dc.relationGalván, E. (2013). El Marketing digital, la nueva P en la estrategia de mercadotecnia: gente real (tesis de maestría). Universidad Iberoamericana de México, México D.F.
dc.relationGarcía, M.; Salinas, R.; Hernández, E.; Cruz, M.; Sánchez, M y Santos, A. (2012). Globalización y competitividad. Contribuciones a la Economía, julio 2012. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2012/
dc.relationGarrido, J. (2012). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas ante la gran distribución (Tesis doctoral). Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona, España.
dc.relationGrande, I., y Abascal, E. (2014). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. (12 ava ed.). Madrid, España: ESIC EDITORIAL
dc.relationGuedez, V. (2006). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX.
dc.relationHax, A. y Majluf, N. (2004). Estrategia para el liderazgo competitivo: de la visión a los resultados. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.
dc.relationHernández, R. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Universitaria
dc.relationHitt, M. (2006). Administración. Novena Edición. México: Editorial Pearson Educación.
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4 Ed. Bogotá – Caracas: Sypal y Quirón ediciones.
dc.relationLiberos E., Núñez, A., Bareño, R., García, R., Gutiérrez, J. y Pino, G. (2013). El libro del Marketing Interactivo y la Publicidad, 1. Ed. Madrid, España. ESIC Editorial 2013.
dc.relationLuna, A. (2010). Administración estratégica. Primera Edición. México: Grupo Editorial Patria
dc.relationMaranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
dc.relationMaridueña, A. y Paredes, J. (2015). Plan de marketing digital 2014 para la empresa Corporación de Servicios TBL. S.A. de la ciudad de Guayaquil (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador.
dc.relationMartin, B. y Segura, H. (2014). Marketing digital y Metricas (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationMartínez Miguelez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dc.relationMartínez, M. (2014). Plan de marketing digital para PYME (tesis de maestría). Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina.
dc.relationMelnik, D. (2005). Principios de referencia: fuentes y servicios de consulta. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama
dc.relationMerodio, J. (2016). Estrategia y táctica empresarial en redes sociales. 1ra edición. Bogotá, Colombia: Editado por LID editorial Colombia S.A.S.
dc.relationMillán, R. J. (2011). Podcasting. BIT.
dc.relationMonferrer, D. (2013). Fundamentos de Marketing. España: Publicaciones de la Universitat Jaume.
dc.relationMorales, Silvana y Puerta, Lorena. (2011). Plan de mejoramiento para incrementar la productividad y competitividad de las pymes colombianas (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
dc.relationMorrós, J. y Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid, España: Fundación confemetal Ed.
dc.relationNair, A., y Sidhu, J. (2011). Social Media for B2B Marketing. 1a Edición.Editorial Getit Comms
dc.relationNoguera, J., Martínez, J., Del Mar, M. (2011). Redes sociales para estudiantes de comunicación. 1a Edición. Editorial UOC.
dc.relationOrence, M. y Rojas, O. (2010). SEO Cómo triunfar en buscadores, 2. Ed. Madrid, España: ESIC Editorial.
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: Editorial Fedupel
dc.relationPorter, M. (2015); Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia”. México: Compañía Editorial Continental.
dc.relationv
dc.relationRocha, Z. (2015). Marketing digital para el posicionamiento de tiendas virtuales emergentes (Tesis de maestría). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
dc.relationRodríguez, L. (2011). Claves para valorar el Marketing Móvil. Revista de Comunicación Vivat Academia, 14 (117), pp. 51-62.
dc.relationRojas, O., Alonso, J., Antúnez, J., Orihuela, J., y Varela, J. (2006). Blogs. 2a Edición. Editorial ESIC Business Marketing School.
dc.relationSabino, C. (2010). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
dc.relationSanagustín, E. (2010). Blogs y empresas. 3a Edición. Editorial UOC.
dc.relationSerbin, Andrés. (2018). América latina y el Caribe frente a un nuevo orden mundial: Poder, globalización y respuestas regionales. Buenos aires, Argentina: Icaria Editorial/ Ediciones CRIES
dc.relationUrquieta, M. (2015). Responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva en las instituciones privadas de enseñanza de lenguas extranjeras del municipio Maracaibo (Tesis de maestría). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
dc.relationVértice, M. (2008). Marketing y publicidad la publicidad aplicada a la pequeña y mediana empresa. 1a Edición. Editorial Prentice Hall
dc.relationWasserman, S., Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. 1a Edición. Madrid, España: Editorial CIS.
dc.relationWatson. R. (2007). Electronic Commerce: The Strategic Perspective.
dc.relationWest, A. (2012). Practical HTML5 projects. 1a Edición, EEUU: Editorial Apress.
dc.relationWest, F., y Thompson, H. (2013). Free internet marketing for small business. 1a Edición. EEUU: Editorial WILEY.
dc.relationZúñiga, X. (2017). La Estrategia Competitiva de Enfoque y su influencia en el Desarrollo Empresarial de las PYMES comerciales de productos de consumo masivo del cantón Milagro, Ecuador 2012 – 2016”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador,Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/consumo.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleMarketing digital como estrategia competitiva en las pymes del sector turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución