dc.contributorVega Mendoza, Yoleida
dc.creatorFrías Robles, Lolimar Marianela
dc.date.accessioned2022-03-17T21:25:55Z
dc.date.available2022-03-17T21:25:55Z
dc.date.created2022-03-17T21:25:55Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/337
dc.description.abstractEsta investigación se realizó con el objetivo de Analizar la gestión administrativa para el emprendimiento en los grupos de emprendedores del Municipio, Manaure, La Guajira. Permitiendo así el desarrolló dos variables, como son la gestión administrativa y el emprendimiento; las cuales se conceptualizaron y sustentaron según los postulados teóricos de los autores: Koontz y Weihrich, (2013), Hernández y Pulido (2015), Munch y García (2017), Bateman y Snell (2016), Chiavenato (2016), Curto (2012), Alemany, Álvarez, Planellas y Urbano (2011), Alcaraz (2015). Teniendo en cuenta los enfoques de investigación, el presente estudio se sitúa dentro del enfoque cuantitativo, de acuerdo a las características específicas y las predicciones de la problemática objeto de estudio, por su nivel de profundidad es descriptiva, porque se analiza y describe la realidad del problema a través de la observación y la encuesta para la obtención de la información. La población estuvo conformada por dos grupos de emprendedores, ubicados uno en Manaure arriba y otro en Manaure abajo, para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta, como instrumento un cuestionario conformado por 42 ítems, tipo escala de Likert, el cual se consideró validó según el juicio de expertos en el área administrativa y emprendimiento y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, con una confiabilidad de 0.91. De acuerdo al análisis y discusión de resultados se midieron las variables objeto de estudio y analizaron utilizando estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, obteniendo hallazgos significativos que permitirán proponer alternativas de soluciones para los grupos de emprendedores.
dc.description.abstractThis research was carried out with the aim of analyzing the administrative management for entrepreneurship in the entrepreneur groups of the Municipality, Manaure, and La Guajira. Thus, allowing the development of two variables, such as administrative management and entrepreneurship; which were conceptualized and supported according to the theoretical postulates of the authors: Koontz and Weihrich, (2013), Hernández and Pulido (2015), Munch and García (2017), Bateman and Snell (2016), Chiavenato (2016), Curto (2012), Alemany, Álvarez, Planellas and Urbano (2011), Alcaraz (2015). Taking into account the research approaches, the present study is situated within the quantitative approach, according to the specific characteristics and predictions of the problematic object of study, due to its level of depth it is descriptive, because it analyzes and describes the reality of the problem through observation and survey to obtain the information. The population was made up of two groups of entrepreneurs, located one in Manaure above and the other in Manure below, for the collection of information the survey was used as a technique, the instrument was developed a questionnaire made up of 42 items, Likert scale type, which was considered validated according to the judgment of experts in the administrative and entrepreneurship area and the reliability was determined using the Alpha-Cronbach coefficient, with a reliability of 0.91. According to the analysis and discussion of results, the variables under study were measured and they analyzed using descriptive statistics through absolute and relative frequencies, obtaining significant findings that will allow proposing alternative solutions for groups of entrepreneurs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherManaure, La Guajira
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAlcaraz, R. (2015), El emprendedor del éxito. 4ta edición. Editorial McGraw- Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
dc.relationAlemany, L. Álvarez, C. Planellas, M. Urbano, (2011), libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. Fundación príncipe de Girona.
dc.relationArias, F. (2016). El proyecto de investigación. 6ª Edición. Caracas: Episteme, Caracas.
dc.relationAsociación de emprendedores de Colombia (ASEC, 2017). http://www.somosasec.com/
dc.relationBhidé, A. (2011). Origen y evolución de nuevas empresas. México: Oxford University Press.
dc.relationCaldas, M.; Carrión, R.; Heras, A. (2014). Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editex. España.
dc.relationChiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. (7ª. ed.). México. McGraw Hill.
dc.relationFayol, H. (2011). Definición de Dirección. En S. H. Rodríguez, Fundamentos de gestión empresarial (pág. 215). México D.F. Mexicana.
dc.relationFayol, H. (2011). Principios de Organización. En S. H. Rodríguez, Fundamentos de Gestión empresarial (pág. 203). México: Mexico.
dc.relationGarcía (2015), titulada “emprendimiento empresarial juvenil como respuesta a la crisis de empleo”, tesis presentada para obtener el grado de maestro en administración, en la universidad politécnica del Valle de México, Tultitlán, estado de México.
dc.relationHernández S y Pulido A. (2015). Fundamentos de Gestión Empresarial. Mc Graw Will Interamericana Editores. México.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationHugo Kantis (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedoren América Latina.
dc.relationKoontz y Weihrich (2013) Elementos de Administración. 8va Edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores. México.
dc.relationKoontz, Harold y Weihrich, Heinz. (2004). Administración, una perspectiva Global. Decimosegunda edición.
dc.relationLibro blanco de la iniciativa emprendedora en España [en línea]. 2011, Emprendedor, (Evolución de los conceptos) [Consultas: 30-05-2020].
dc.relationMéndez, C. (2012) Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. (4.a Edición), Editorial Limusa S.A. México DF.
dc.relationMoreno, (1999). Serie Aprender a Investigar. Recolección de la Información. Serie Aprender Aprender.
dc.relationMunch C. y García J. (2017). Fundamentos de administración. 8va Edición. Editorial Trillas México.
dc.relationOsterwalder, A. y Pigneur, Y., (2010). Business Model Generation. Ed: Wiley. 1ª Edición.
dc.relationPlan de Desarrollo (2020-2023) Por un nuevo Manaure.
dc.relationPlan de Desarrollo Económico (2017) municipio de Manaure.
dc.relationPolo, E. (2001). Manaure, su Historia y su Cultura”.
dc.relationReal Academia. (2018). “Diccionario. Real Academia de la Lengua”. Ed. Comercio. Quito. Ecuador.
dc.relationSabino, J. (2014) El proceso de Investigación. Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.
dc.relationSánchez, J. (2013) Indicadores de Gestión Empresarial. Estados Unidos. Recuperado de book.google.co.ve/books?isbn=365906398
dc.relationStevenson H, H. (2000). Why the entrepreneurship has won! Obtenido de www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf.
dc.relationTamayo y Tamayo M. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa.
dc.relationUrbano D. y Toledano N. (2016). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresa. Editorial UOC. España.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleGestión administrativa para el emprendimiento en el municipio de Manaure, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución