dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorVidal, Amparo Carolina
dc.creatorLópez Gutiérrez, Jahina
dc.creatorZuleta Pérez, Milvia
dc.date.accessioned2022-07-21T16:14:49Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:09Z
dc.date.available2022-07-21T16:14:49Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:09Z
dc.date.created2022-07-21T16:14:49Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789588942483
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/435
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781370
dc.description.abstractEl propósito central del presente libro de investigación consiste en describir los niveles de bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo; la muestra abordada fue de 97 niños, niñas y adolescentes que aparte de dedicarse al trabajo, se encontraban dentro del sistema educativo. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: encuesta formulada con preguntas cerradas para dar respuesta al primer objetivo de la investigación. El segundo instrumento fue la escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) la cual se utiliza con el fin de hacer sólo una descripción general de los datos arrojados por la misma dando cumplimiento al segundo y tercer objetivo. Los resultados evidencian las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran la población objeto de estudio, las familias y el entorno. A pesar de las situaciones de pobreza, las familias conservan desde su cultura el valor de estas y mantienen buenas relaciones. Los niños, niñas y adolescentes mantienen un buen nivel de bienestar, consideran que el progreso social es algo que no existe, expresan que la sociedad no ofrece incentivos para personas como ellos y tampoco posibilidades de mejorar su calidad de vida. Así mismo, se encontró que pese a las pocas posibilidades que tienen en su entorno y a la escasa ayuda que le brinda el estado, consideran que sí son par- te importante de la sociedad, sienten que son útiles en lo que hacen, perciben que la sociedad va en continuo desarrollo y que el desarrollo de ellos y sus familias depende de lo que cada uno de ellos logre individualmente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAbello, Ll., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, O., Díaz, M. y Arciniegas, T. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y desarrollo. 16 (2). 214-231.
dc.relationAbello, Ll., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, O., Manrique, P., Martínez, G., Turizo, P., Díaz, M., (2008) Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8 (2). 445-470
dc.relationAlarcón, W. (2004). ¿Por qué erradicar el trabajo infantil? DHIAL, 33 (3).
dc.relationAranaallardt, E. (1996). Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.): La calidad de vida. (126-134). México: F.C.E.
dc.relationAmaris, M. Polo, J. y Álvarez, M. (2008). Rol del menor trabajador en su familia. Salud Uninorte, 24 (1): 87-95.
dc.relationAmaris, M., Paternina, A. y Vargas K. (2004). Relaciones Familiares en Familias Desplazadas por la Violencia ubicadas en “La Cangrejera”. Psicología desde el Caribe, 14. 91-124.
dc.relationAptekar, L. (1991). Are Colombian Children Neglected? The Contributions of Ethnographic and Ethno- historical Approaches to the Study of Children, Anthropology and Education Quarterly, 22 (4). 326-349.
dc.relationBaumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907.
dc.relationBlanco, A. y Díaz, D. (2004). Bienestar Social y Trauma psicosocial: una visión alternativa al tras- torno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15. 227-252.
dc.relationBlanco, A., y Díaz, D., (2006). Orden social y salud mental: una aproximación desde el bienestar social. Clínica y salud, 17. 7-29.
dc.relationBlanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4). 582-589.
dc.relationBlanco, A., Díaz, D., Gaborit, M. y Amaris, M. (2008). Sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población Hispana. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1). 97-110.
dc.relationBriceño, L. y Pinzón, Á. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Salud pública, 6 (3). 270-288.
dc.relationCampos, H., Dimenstein, M., y Francischini, R. (2000). Trabalho infantojuvenil: panorama ge- ral e perspectivas de investigação/intervenção [Resumo]. In Sociedade Brasileira de Psicologia (Org). XXX Reunião Anual de Psicologia. Resu- mos. (58). Ribeirão Preto.
dc.relationCuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.
dc.relationDANE. (13 de Abril de 2016). Boletín técnico Trabajo Infantil. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/trabajo-infantil
dc.relationDel Álamo, O. (2003). Los niños del Perú. Cómo afrontar el trabajo infantil desde la cooperación al desarrollo. Magazine DHIAL, 14. 1- 3.
dc.relationDe Pablos, J., Gómez, Y. y Pascual, N. (1999). El dominio sobre lo cotidiano: La búsqueda de la calidad de vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 55-78.
dc.relationDíaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3). 572-577.
dc.relationDiaz, G. (2001). El bienestar subjetivo: actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579.
dc.relationDiener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34-43.
dc.relationDiener, E. (1994). El Bienestar Subjetivo. Intervención Psicosocial, 3(8), 67-113.
dc.relationDrewnowski, J. (1965). El nivel del Índice de Vida. Ginebra: Instituto de las Naciones. Unidas para la Investigación Social y el Desarrollo.
dc.relationErikson, R. (1996). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.): La calidad de vida (101-120). México: F.C.E.
dc.relationFerreira, R. (2005). Bem estar em psicología: conceitos e propostas de avaliação. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 20 (2), 183-203.
dc.relationGeertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
dc.relationGallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationHernández, R. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationKeyes, C. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Mo- del of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73. 539-548.
dc.relationKeyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2, 121-140.
dc.relationKeyes, C., Ryff, C., y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82. 1007-1022.
dc.relationKnaul, F. (1993). Menores en circunstancias especialmente difíciles: su vinculación escolar. Planeación y Desarrollo, 24. 201-224.
dc.relationLevison, D. (1991). Are Work and School Incompatible? The Labor Market Activity of Brazilian Children (mss). Yale University, New Haven, CT.
dc.relationMora, Y. (1964-1965). Aspectos y Problemas de las Artesanías Populares en Colombia. Revista Colombiana de Folclor, 4(9). 189-212.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo-OIT. (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil: Informe Global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_136697.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo-OIT. (1999).
dc.relationPanorama laboral 1999. Mejora la situación laboral de las mujeres pero aún persisten fuertes desigualdades respecto a los hombres. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_187604.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo-OIT. (2013). Promoción para las prácticas para el fortalecimiento de las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil. Recuperado de http://oitcolombia.org/trabajo-infantil/download/Sistematizaci%C3%B3n%20Encuentro%20Pa%C3%ADses%20TI%20Colombia[smallpdf.com].pdf
dc.relationPedraza, A. y Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1). 1-28.
dc.relationQuiñones, R. (1992). Los niños trabajadores en El Salvador. Childhope. 41-47.
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. Ley 1083. (8 de noviembre de 2006). Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial 46.446. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationRyff, C., y Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry, 9(11). 1-28.
dc.relationRyff, C., Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A, Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico. Psicothema 18(3). 572-577.
dc.relationSalazar, M. (1990). Niños y jóvenes trabajadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia –UNICEF.
dc.relationSamayoa, J. (1990). Guerra y deshumanización una perspectiva psicosocial. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología social de la guerra: trauma y terapia (41-64). El Salvador: UCA Editores.
dc.relationSánchez, A. (2003). América Latina: imparable la pobreza. Revista electrónica Tierramerica.
dc.relationSchibotto, G. (1990). Niños trabajadores. Construyendo una identidad. Lima: IPEC.
dc.relationSmith, K., Avis, N. y Assmann, S. (1999). Distinguishing between quality of life and health status in quality of life research: a meta-analysis. Quality of Life Research, 8. 447-459.
dc.relationSandoval, Á. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Universidad de Guadalajara, México Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones. Revista Brasileira de Educação, 12(34).
dc.relationPinzón, Á., Briceño, L., Gómez, A. y Latorre C. (2003). Trabajo infantil en las calles. Revista Ciencia y Salud, 1(2). 151-163.
dc.relationUNICEF. (2005). Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Enfoque_integral_de_derechos_y_trabajo_infantil.pdf
dc.relationVargas, S. (2006). El papel de los niños trabajadores en el contexto familiar. El caso de migrantes indígenas asentados en el Valle de San Quintín. Pape- les de Población, 12(48). 227-245.
dc.relationValle, M., Beramendi, M. y Delfino, G. (2011). Bienestar psicológico y social en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología 7(14).
dc.relationVeenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87-116.
dc.relationZamora, J. (2003). Reflexiones para el abordaje conceptual y metodológico del trabajo infantil a partir de experiencias desarrolladas en Costa Rica. San José: DNI.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.titleBienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución