dc.contributorMAYORGA SANCHEZ, JOSE ZACARIAS
dc.creatorSaurith Lindo, Randall Xavier
dc.date.accessioned2022-03-28T21:33:26Z
dc.date.available2022-03-28T21:33:26Z
dc.date.created2022-03-28T21:33:26Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/350
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación del liderazgo y gestión financiera de las pequeñas y medianas empresas del sector del comercio en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha - La Guajira. Teóricamente se basó en las posturas de Bass y Avolio (2006), Blanchard (2004), Goleman (2005), Covey (2001), Seijo (2010), Gitman y Zutter (2012), Brealy, Myers y Allen (2010), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño campo, no experimental, transversal. Como población se tomaron a 27 empresas afiliadas a la asociación de comerciantes RIOCOMER. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un (01) cuestionario, de veinticuatro (24) ítems; conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Likert: con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca, y Nunca. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Cronbach arrojó un resultado de rtt= 0,97. Se concluye, que los gerentes de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio del distrito especial turístico y cultural de Riohacha manejan diferentes estilos de liderazgo aunque en mayor medida usan el estilo de liderazgo ejemplar y autocrático, por otro lado manejan en moderado nivel en el uso de los roles del liderazgo para el sector comercial y un bajo nivel en el uso de las herramientas de la gestión financiera.
dc.description.abstractThe general objective of this study was to determine the importance of leadership in the financial management of small and medium-sized businesses in the commerce sector in the special tourist and cultural district of Riohacha-La Guajira. Theoretically, it was based on the positions of Bass and Avolio (2006), Blanchard (2004), Goleman (2005), Covey (2001), Seijo (2010), Gitman and Zutter (2012), Brealy, Myers and Allen (2010), among others. The methodology used was cataloged with a positivist, quantitative, descriptive approach, with a field, non-experimental, cross-sectional design. As a population, 27 companies affiliated to the RIOCOMER merchant’s association were taken. Observation by survey was used as a technique, as an instrument a (01) questionnaire was made, with twenty-four (24) items; made up of questions with Liker-type response alternatives: with five (5) response alternatives: Always, Almost Always, Sometimes, Almost Never, and Never. The instruments were validated by content validation. Crombrah's Alpha coefficient yielded a result of rtt = 0.93. It is concluded that the managers of small and medium-sized companies in the commercial sector of the special tourist and cultural district of Riohacha handle different styles of leadership, although to a greater extent they use the exemplary and autocratic leadership style, on the other hand they manage at a moderate level in the use of leadership roles for the commercial sector and a low level of use of financial management tools.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAbarca, A (2013). Técnicas cualitativas de investigacion. Primera edicion. Editorial UCR.
dc.relationAibarra, A (2007). Metodología de Investigación. Disponible en: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm. Diciembre-02. 10:35pm.
dc.relationAgüera, E (2004). Liderazgo y Compromiso Social. Impreso por Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. México.
dc.relationArias, F (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Quinta edición. Editorial Episteme.
dc.relationBarahona, H, Cabrera, D, Torres, U (2011). Los líderes del siglo XXI. Entramado, vol. 7, núm. 2. Cali, Colombia.
dc.relationBass, B, Avolio, L (2000). “Two Decades of Research and Development in Transformational Leadership”. En: European Journal of Work and Organizational Psychology, 8 (1), 9-13.
dc.relationBlanchard, K, (2004). Liderazgo al más Alto Nivel. Grupo Norma. Bogotá. Colombia.
dc.relationBlanchard, K. (2007). Liderazgo a nivel superior. Grupo Norma. Bogotá. Colombia.
dc.relationBracho, O, Garcia, J (2013). Algunas consideraciones teoricas sobre el liderazgo transformacional. Telos Revista de Estudios interdisciplinarios en ciencias sociales Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationBrealy, R, Myers, S y Allen, F (2010). Principio de finanzas corporativas. Novena Edición. Mc Graw-Hill
dc.relationBurt, K (2000). Principios de la Investigación. Editorial Bloom, Santiago Chile
dc.relationCámara de Comercio de la Guajira (2017). Informe de actividad empresarial del Departamento de la Guajira. Colombia
dc.relationCastaño, C (2013). Enseñar y aprender en entornos M-Learning. Editorial Síntesis. Madrid, España.
dc.relationCardona, P (2009). El liderazgo Centrado en la Misión. Harvard Deusto business review ISSN 0210-900X, N.180.
dc.relationChávez, N (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editora la Columna. Primera Edición en Español C.A. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationClub Banquero (2020). Herramientas Financieras. Colombia.
dc.relationCovey, S (2004). Los Siete Hábitos para la Gente Altamente Efectiva. Editorial Paidos. Barcelona España.
dc.relationCovey, S (2008). El líder interior. Ediciones Paidos Iberica. Barcelona, España.
dc.relationCorrea, C, Ramírez, F, Castaño, M (2009). Caracterizacion de la gestion contable y financiera en mipymes del oriente de antioquia. Institucion Universitaria ESUMER Antioquia, Colombia.
dc.relationDaft, R (2009). Teoría y diseño organizacional. Cengage learning. México.
dc.relationDeloitte, H (2016). Tendencias Globales en Capital Humano 2016 La nueva organización : un diseño diferente. Barcelona, España.
dc.relationDíaz, N, Víctor, P (2009). Metodología de Investigación y Bioestadística para estudiantes de ciencias de la salud. RIL editores. Santiago de Chile.
dc.relationDungy, J (2012). Building a culture of evidence in student affairs administrators leadership: stategies and compentencies for success. Washington, United States.
dc.relationFidias, A (2012). El proyecto de la investigación introducción a la metodología científica. Sexta Edición. Editorial Episteme.
dc.relationFiedler, F (1991). A theory of leadership effectivenses. Mac Graw Hill.
dc.relationGarcía, A (2013). Nuevos principios de lógica y epistemología. Palibrio. Estados Unidos.
dc.relationGarcia, G (1999). Interacciones contextuales en la didáctica de las matemáticas. Universidad Computlense de Madrid.
dc.relationGitman, L, y Zutter, C (2012). Principios de administración financiera Pearson Educación (Vol. 12). https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104
dc.relationGoleman, D (2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard Business Review, 83(11), 109–122.
dc.relationGoleman, D (2006). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Cairos. Barcelona, España.
dc.relationGómez, F, Madariaga, J, Santibañez, J (2013). Inversión y Financiación empresarial. España.
dc.relationGonos, J, Gallo, P (2013). Model of leadership style evaluation, Journal of Management, 18 (2), 157-168.
dc.relationHarris, J (2008). Leading system transformation. School Leadership and Management. Georgia, United States.
dc.relationHernández, R, Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de Investigación. Mc Graw - Hill. México.
dc.relationJericó, P (2002). Gestión del talento. Editorial Prentice-Hall. España.
dc.relationKatzenbach, J (1995). Equipo de trabajo efectivo. Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 89, Nº. 11, 2011
dc.relationLewin, A (1951). Prolegomena on Convolution: A Framework For Research On Strategy And New Organizational Forums, Organization Science, 10, 5: 519-534.
dc.relationMaestro, J (2009). Una estrategia para desarrollar los talentos emocionales del líder. Profit Editorial. Barcelona. España.
dc.relationMéndez, C (2008). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mac.Graw - Hill, México.
dc.relationMillán, J (2010). Los Nuevos Liderazgos Políticos. Editorial UOC. Barcelona, España.
dc.relationMorcillo, F (2010). Cuadernos de Información económica, ISSN 1132-9386, Nº 225, 2011, págs. 169-172.
dc.relationMunch, L Garcia, J (2014). Fundamentos de Administracion. Decima Edición. Editorial Trillas. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationMyers, S, Brealey, R, Allen, F (2010). Principios de Finanzas Corporativas. Mac Graw- Hill, México.
dc.relationO’Connor, M (2009). Writing scientific research articles strategy and step. Editorial Offices.
dc.relationPalella, S, Martins, F (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Segunda Edición. Editorial Fedupel. Caracas, Venezuela.
dc.relationPaz, M (2003). Investigación cualitativa en educación. Mc Graw - Hill. España.
dc.relationPeters, M (2002). Education Policy Research and the Global Knowledge Economy. Atlanta, United
dc.relationRobbins, S, Cutler, S. (2005). Administración. Editorial Pearson Prentice Hall. México.
dc.relationRoman, J, Fernández, M (2008). Amertown Internacional. Libros en red.
dc.relationSánchez, N (2006). El derecho humano frente a la mundialización del mercado. Editorial IEPALA. Madrid, España.
dc.relationTejada, J (1995). El papel del profesor en la innovación educativa. Algunas implicaciones sobre la práctica innovadora. ISSN-e 2014-8801, Nº 19, 1995 págs. 19-32
dc.relationSánchez, R, Rodríguez, L (2018). Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control. Rev.Univ.Empresa [Online]. 2019, vol.21, n.37, pp.228- 262. ISSN 0124-4639.
dc.relationSeijo, C, Pelekais, C, El Kadi, O, Neuman, N (2015). El ABC de la Investigación. Pauta Pedagógica. Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationVega, C, Zabala, G (2013). Adaptación del cuestionario multifactorial de liderazgo. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationVilla, J, Capera, J (2010). Manual de Marketing. Cómo mejorar el rendimiento de las personas. Editorial Profit. Barcelona, España.
dc.relationYarce, J (2010). El Poder de los Valores en las Organizaciones. Ediciones Ruf. México.
dc.relationWelsch, G &Cols (2005). Presupuestos. Sexta Edición Editorial Pearson, México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleLiderazgo y gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial en el Distrito de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución