dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorParra, Yolanda
dc.creatorGutiérrez Montero, Saray
dc.date.accessioned2022-07-21T15:37:22Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:07Z
dc.date.available2022-07-21T15:37:22Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:07Z
dc.date.created2022-07-21T15:37:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789588942797
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781358
dc.description.abstractEl libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlvarado Delyis, (y otros). (2015). Anshayë Kakachukua. Elementos de la Lengua Propia. Suzὒkaro (1). Katatukuan Achéka. O.I.K., Valledupar
dc.relationAnderson, Benedict. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, p. 171-181. Caracas, Venezuela
dc.relationBanco Mundial & CEDE. (2004). Colombia: una política de tierras en transición.
dc.relationBernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson. P. 65
dc.relationBlanco, M, (2011). ¿Autobiografía o autoetnografía? Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal, México
dc.relationBolom Pale M. (2010). K’anel. Funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas. UNICH, FOCAMAZ, San Cristóbal de Las Casas, México
dc.relationBonilla, Blanchar, E. (2011). Metodología de la investigación. Un enfoque práctico. Bogotá- Colombia.
dc.relationCastells, M. (2009). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El Poder de la Identidad. Vol. II, Siglo XXI Editores, México.
dc.relationCerruto A, Leonel. (2005). Metodología Propia. Educación diferente. Cochabamba, Bolivia: Kawsay.
dc.relation. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK) en Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Venezuela: UNESCO-IESAL.
dc.relationContini, M., Fabbri M., Manuzzi, P. (2006). Non di solo cervello. Educare alle connessioni mentecorpo- significati-contesti, Raffaello Cortina, Milano.
dc.relationContreras, D. y Pérez N (comps). (2010). La Experiencia y la investigación. En Investigar la Experiencia educativa. Morata, Madrid.
dc.relationDemozzi, S. (2011). La struttura che connette. Gregory Bateson in educazione. ETS Pisa
dc.relationDietz y otros.(2016) Estudios Interculturales: Una propuesta de investigación des- de la Diversidad Latinoamericana. Revista Sociedad y Discurso. Disponible en www.ieslac.unesco.org.ve/.../16_EstudiosInterculturalesunapropuestadeinvestigacion
dc.relationDussan A. y Reichel G. (2012). La gente e Aritama, La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. 1ª ED. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (Opera Eximia).
dc.relationEllis, Adams y Brochner. (2015). Autoetnografía un panorama en revista Astrolabio N°14.
dc.relationEstermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito: Abya Yala.
dc.relationEsteva, Gustavo. (2009). Más allá del desarrollo: La buena vida. Otro Desarrollo. Espacio de intercambio para ir más allá del desarrollo Biblioteca de documentos www.Otrodesarrollo.com
dc.relationFeliu, J i Lajeunesse, S, (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261.
dc.relationGreen A. (2011). ANMAL GAYA BURBA: ISBEYOBI DAGLEGE NANA NABGWANA BENDAGGEGALA SIGNIFICADOS DE VIDA: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. Tesis doctoral, en http://sabiduriaancestral.org/wp-content/uploads/2016/08/Tesis-Doctorado-Abadio-Green.pdf. Consultada noviembre 2016.
dc.relation. (2016), Escritura de la lengua Gunadule desde los significados de vida, en Molas. Capas de Sabiduría. Investigación Guión Museográfico. (Clemencia Plazas, Amelicia Santracruz Alvarez, Meyby Ríos Cárdenas – Curaduría y Textos), Museo del Oro, Bogotá
dc.relationGuber, R. (2011). La etnografía – método, campo y reflexividad, 1a ed. Buenos Aires, siglo veintiuno Editores.
dc.relationGuerrero, Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista internacional de trabajo social y bienestar. AZARBE.
dc.relationGuerrero, A. Patricio. (2010). CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida, Abya Yala. Universidad Politécnica Salesina. Quito. Ecuador
dc.relationHolman, J, Stacy. (2015). Autoetnografia. Transformación de lo personal en político. En Manual de investigación cualitativa. Vólumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. (Denzin, N. y Lincoln, Y. Coordinadores), Gedisa, Barcelona.
dc.relationHuanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Consultado en www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733
dc.relationLajo, Javier. (2002). QHAPAQ KUNA. Más allá de la civilización Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cusco Perú: Grano de Arena
dc.relationLe Breton, David. (2002). Antropología del Cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.
dc.relationManen, Max V. (2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia.
dc.relationMartínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Trillas. 2ª ed. México.
dc.relationMato, D. (2003). Estudios y otras prácticas Latinoamericanas en cultura y poder crítica de la idea de ‘estudios culturales latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. En Estudios Culturales Latinoamericanos, Retos sobre y desde la Región Andina (Catherine Walsh – Editora) Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.
dc.relationMelich, Joan-Carles. (1997). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona.
dc.relationMercado, Rafael. (2014). “La palabra y el saber Wayuu”. En La Palabra en la Cultura Wayuu. Fundamentación para el desarrollo del S.E.I.P. Riohacha: Wayuu Araurayu
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2010). Proyecto Etnoeducativo U’wa Kajkrasa Ruyina. Guardianes della Madre Tierra – El Planeta Azul-. Documento de política etnoeducativa No.3. En. www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-180922_archivo2.pdf
dc.relation. (2013), Política Pública Educativa para los Grupos Étnicos en Colombia.
dc.relationMontesperelli, P. (2005), Sociología de la Memoria. Nueva Visión, Tucumán. Argentina
dc.relationMorales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Bogotá, D.C.
dc.relationMorín, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1ª ed. Nueva visión. Buenos aires.
dc.relationMorse M., Janice –editora. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería, Medellín.
dc.relationOrbe F, Larrosa J & Mélich J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía. Año 40-1, pp. 233-259. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona & Universidad Autónoma de Barcelona
dc.relationOrganización Indígena Kankuama. OIK. (1993) Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, diciembre 16-20.
dc.relation. (2014). ANSHAYE KAKACHUKUA, Elementos de la Lengua Propia. Kampa Nake, Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo – Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia.
dc.relation. (2006). MAKU JOGUKI, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.
dc.relation(2006) Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.
dc.relation. (2013). Diagnóstico y Líneas De Acción Kankuamo. Plan de salvaguarda del pueblo kankuamo. Pueblo Kankuamo.
dc.relation(2016). Declaración IV Congreso del Pueblo Kankuamo. (Anexo) Documento Madre de la Línea Negra -Jaba Séshizha- de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Diciembre 9 de 2015(Documento inédito)
dc.relationPaoli, Antonio. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal: aproximaciones socio-lingüísticas a la sabiduría e los tzeltales. México: UAM Xochimilco.
dc.relationParra, Yolanda (2013) Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf
dc.relation(2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la re- conexión. En revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8. Rosario: Acceso Libre.
dc.relation.(2013b). La Otra Orilla: Territorio Cuerpo Memoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCSentir de los puebos de Abya Yala. Mitologías Hoy, Universidad de Barcelona, Barcelona.
dc.relation. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Revista Miradas, UTP, Pereira.
dc.relation. (2016a). Justicia Cognitiva y Pedagogías para la Paz en Colombia. Abordaje desde La Matriz Territorio Cuerpo Memoria. Consultado en: www.academia.edu/.../CONFERENCIA_JUSTICIA_COGNITIVA_Y_PEDAGOGIA
dc.relation.(2016b). Plan de Desarrollo del Docente (Guía Propedéutica) Asignatura Didáctica Contextual Multí-Intercultural. En www.academia.edu
dc.relationRappaport, Joanne. (2007) Más Allá De La Escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. Georgetown University.
dc.relationRojas A., Castillo, Elizabeth. (2005). Educar a los Otros. Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca
dc.relationSaukko, Paula. (2012). Metodologías para los estudios culturales. En Paradigmas y Perspectivas en disputa. Manual de Investigación Cualitativa Volumen II (Coords. Denzin, N. y Lincoln Y. ) Gedisa, Barcelona.
dc.relationScribano. A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos aires Argentina. Ediciones Prometeo
dc.relationScribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación Cinta Moebio 34:1-15 www.moebio.uchile.cl/34/scribano.html
dc.relationSimons, Helen. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Madrid España.
dc.relationSobrevilla, David. (2008). La Filosofía andina del P. Josef Estermann Quito: Abya- Yala, 1998,359 PP.
dc.relationSzurmuk M. y Mckee R. (2009). – Coordinación- Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores, Institución Mora, México.
dc.relationTuhiwai Smith Linda. (2015). A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. (Traducción de Kathryn Lehman),LOM, Santiago. Chile
dc.relationToledo, Víctor. (2009). Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Santiago, Chile: Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
dc.relationTubino, Fidel (2015). La Interculturalidad en Cuestión. Universidad Católica del Perú, Lima.
dc.relationValenzuela E. Carlos Eduardo. (2008). Co-investigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Nómadas (Col), núm. 29, pp. 112-127. Universidad Central. Bogotá, Colombia.
dc.relationVargas, Patricia. (2016), Historia de Territorialidades en Colombia. Biocentrismo y Antropocentrismo. Zetta Comunicadores, Bogotá
dc.relationWalsh, Catherin. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. En: Colaboración especial. Año 2 No. 11 – septiembre-octubre. Guadaljara, Jalisco, México: Tukari
dc.relationZapata, Jair. (2010). Espacio y Territorio Sagrado. Lógica del Ordenamiento Territorial Indígena. Disponible en www.alberdi.de
dc.relationZurmuk, M y Mckee R. (2009) –coordinadores- . Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores: Instituto Mora, México.
dc.relationUDEA. Pedagogía de la Madre Tierra. Consultado en http://educacion.udea.edu.co/pedagogia/?q=node.
dc.relationYolanda Abya Yala. Dottorato di ricerca in pedagogía http://www.youtube.com/user/YolandaAbyaYala/videos
dc.relationwww.oas.org/es/cidh/indigenas/proteccion/cautelares.asp#Kankuamo
dc.relationhttp://narrativaseducacion.com/images/documentos/memorias/MemoriasMesa-4_Pedagoga-de-la-Memoria.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.titleDiálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución