dc.contributorCholes Almazo, Hilda María
dc.contributorSánchez, Jorge Osvaldo
dc.creatorToro, Lidia
dc.date.accessioned2022-04-27T20:21:29Z
dc.date.available2022-04-27T20:21:29Z
dc.date.created2022-04-27T20:21:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/382
dc.description.abstractEn Colombia el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) es una herramienta que indica las condiciones académicas de las instituciones educativas. Por ello, se planteó el objetivo de develar los orígenes, características, determinantes, impactos, restricciones y potencialidades de las prácticas de gestión directiva y académica que han interpelado, positivamente, en los desempeños de calidad académica de las instituciones de educación básica y media del Distrito de Riohacha. Se establecieron las instituciones que evidencian mejoras de calidad educativa según el ISCE, por medio del valor diferencial entre los últimos dos años evaluados, seleccionando las instituciones con valores positivos, que indican un aumento en los valores del índice. En las instituciones seleccionadas, se realizaron entrevistas a directivos y docentes para caracterizar las buenas prácticas de gestión, que interpelan de forma positiva en el desempeño y calidad educativa de las instituciones. Los resultados indican que de 37 instituciones oficiales en el Distrito de Riohacha, 16 (43,2 %) de ellas evidenciaron aumentos en el ISCE. Según los entrevistados, elementos como planificación y organización de reuniones para compartir estrategias, estimular la participación de los padres en el proceso de enseñanza de sus hijos, gestiones para obtener recursos de infraestructura en las instituciones de bajos recursos, y el interés por mejorar en los resultados de las Pruebas Saber, evidenciaron mejoras en componentes de calidad educativa, como la Planificación y Organización, Trabajo en Equipo, Plan de Mejoras, Capacitación Docente y Estrategias Didácticas. Los orígenes de estas acciones son relativamente comunes, y se encuentran motivadas por mejorar los resultados en las evaluaciones estatales.
dc.description.abstractIn Colombia the Educative Quality Sistemic Index (ISCE by the Spanish acronym) is a tool that indicates the academic conditions of the educational institutions. For this, we assume the objective of unveil the origins, characteristics, determinants, impacts, restrictions and potentialities of the academic and directive management practices that have shown a positive results, in the educative quality performance of the middle and high school educative institutions in the Riohacha district. Establishment the institutions that evidence better results in educative quality according the ISCE, through the differential value between the last two years evaluated, with the selection of the institution with positive values, which indicates an increase in the index values. The results show that of 37 official institutions in the Riohacha district, 16 (43.2 %) of them evidence an increase in the ISCE. According to the interviewers, elements like the planification and organization of meetings to share experiences, stimulate the parents participation in the child learning process, management to obtain resources in institutions of low resources, and the interest for better results in the Saber test, evidenced improvements in the educative quality components, like Planification and organization, Collaborative Work, Improvement Plan, Teacher´s Capacitation, and Didactical Strategies. The origins of these actions are relatively common, and they are motivated for improvement the results of state evaluations.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationAndrade Espinoza, S. (2005). Diccionario de Economía (Tercera edición). Madrid, España: Andrade.
dc.relationAparicio, M. (2013). Métodos, Técnicas y Estrategias. El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
dc.relationAparicio, M. (2013). Métodos, Técnicas y Estrategias. El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
dc.relationBatista, M. A. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: Trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
dc.relationBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes / Editorial Norma.
dc.relationCalzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1–10.
dc.relationCamisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid, España: Pearson Educación.
dc.relationCantón Mayo, I., Valle Flórez, R. E., Arias Gago, A. R., Baelo Álvarez, R., & Cañón Rodríguez, R. (2010). Retos educativos en la sociedad del conocimiento. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2468/Retos%20Educativos%20en %20la%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf?sequence=1
dc.relationChiavenato, I. (2009). Administración del Recurso Humano. México: Mc Graw Hill.
dc.relationConnolly, M., James, C., & Fertig, M. (2019). The difference between educational management and educational leadership and the importance of educational responsibility. Educational Management Administration & Leadership, 47(4), 504- 519. https://doi.org/10.1177/1741143217745880
dc.relationEggen, P. D., & Kauchak, D. P. (1988). Strategies for teachers: Teaching content and thinking skills. New York: Prentice hall.
dc.relationFlórez, R. (2002). Currículo y Pedagogía: Nuevas Tendencias. Presentado en V Reunión Nacional de Currículo. Escenarios para la Universidad del Siglo XXI, Caracas, Venezuela.
dc.relationGutiérrez, D. (2010). Monitoreo de proyectos de mejoramiento educativo. Vinculando, en línea.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición). México DF: McGraw-Hill.
dc.relationICFES. (2016). ISCE: Guía Metodológica. Boletín Saber en Breve, 5, 1–4.
dc.relationICFES. (2019). Divulgación [Oficial]. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de ICFES mejor saber website: https://www2.icfes.gov.co/web/guest/boletin-saber-en-breve
dc.relationJohnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational researcher, 38(5), 365–379.
dc.relationKrueger, R. A., & Cassey, M. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research (Fith edition). Singapore: Sage publications.
dc.relationLeonard, R. (2010). Von Neumann, Morgenstern, and the creation of game theory: From chess to social science, 1900–1960. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
dc.relationMadrigal, A. M. (2015). El papel de la familia de la persona adulta con discapacidad en los procesos de inclusión laboral: Un reto para la educación especial en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 19(2), 197–211.
dc.relationMartínez Muñoz, J. A. (2007). Autonomía. Anuario jurídico y económico escurialense, (40), 711–764.
dc.relationMEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relationMéndez García de Paredes, E. (2003). Lo hablado en lo escrito: La entrevista periodística. Oralia, 6(2003), 169–214.
dc.relationMolano, A. D. R. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
dc.relationMontes de Oca, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475–488.
dc.relationMorales, M. E., Ortíz Riaga, C., & Arias Cante, M. A. (2013). Factores determinantes de los procesos de innovación: Una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista EAN, (72), 148–163. https://doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.573
dc.relationMorgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research (second edition). London: Sage.
dc.relationOrozco Villagómez, E. I., & Rojas Maldonado, E. R. (2016). Identificación de obstáculos para el logro académico en una secundaria de Santa Clara del Cobre, Michoacán. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 185–204.
dc.relationOrozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5(17), 65–80.
dc.relationOspina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158–162.
dc.relationQuintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 259-281.
dc.relationRobbins, S., & Judge, T. (2017). Comportamiento organizacional (Decimoséptima edición). México: Pearson Educación.
dc.relationRodríguez, G. R. (2007). Educación y sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 171–186.
dc.relationRodríguez, M. A., Ferrell, L., Hirt, G. A., Ferrell, O. C., Flores Cárdenas, M. Á., & Ramos Garza, L. (2010). La naturaleza de la administración. En J. Mares Chacón (Ed.), Introducción a los negocios en un mundo cambiante (pp. 205–235). México: McGraw Hill.
dc.relationSánchez Buitriago, J. O. (2009). La construcción social de la realidad en el contexto de las Universidades: Una perspectiva teórica emergente y un fundamento del proceso de Acreditación Institucional de la Universidad del Magdalena. Recuperado de Universidad del Magdalena website: https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Acreditacion/proyecto/5.%20PROYECT O%20DE%20INVESTIGACION%20ACREDITACION%20INSTITUCIONAL%2 0%20V2.pdf
dc.relationSandoval-Estupiñán, L. Y., Camargo-Abello, M., Vergara, M., Quiroga, C., Pedraza, A., & Halima, F. C. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: Un estudio en instituciones educativas colombianas. Educación y Educadores, 11(2), 11–48.
dc.relationSolis, C. R. R., Ramírez, E. E. G., & Angulo, J. P. C. (2017). Gestión educativa y desarrollo social. Dominio de las Ciencias, 3(Extra 1), 378-390.
dc.relationTobón, S. (2005). Formación basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Ecoe Ediciones). Bogotá, Colombia.
dc.relationTobón, S. (2013). Los proyectos formativos: Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México DF: Instituto CIFE.
dc.relationTudge, J., & Rogoff, B. (1999). Peer influences on cognitive development: Piagetian and Vygotskian perspectives. Lev Vygotsky: critical assessments, 3, 32–56.
dc.relationVan Manen, M. (1990). Beyond assumptions: Shifting the limits of action research. Theory into practice, 29(3), 152–157.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titlePrácticas de gestión académica que inciden de manera positiva en la calidad educativa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución