Libros
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.
Fecha
2019Autor
Perozo Martínez, Edison Enrique
Medina Payares, Sulmira Patricia
Rojas Donado, Mercedes Saray
Institución
Resumen
El clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos.