dc.creatorRamírez Cardeño, Wendy
dc.creatorGarcía Guilany, Jesús
dc.creatorCardeño Portela, Edwin
dc.date.accessioned2021-07-14T17:51:53Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:05Z
dc.date.available2021-07-14T17:51:53Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:05Z
dc.date.created2021-07-14T17:51:53Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9785534414
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/304
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781352
dc.description.abstractLa obra que se presenta a continuación pretende mostrar una visión sobre los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en pymes de la Guajira colombiana, específicamente en Riohacha. La finalidad del libro es, por tanto, la de aportar información respecto a cómo se está llevando este proceso al interior de las pymes y presentar un panorama basado en las respuestas obtenidas por parte de las personas encuestadas. Sabiendo que ya existen obras que tratan el tema en forma seria y responsable, pero en su mayoría abordadas desde lo teórico, con oportunidad de mejora en cuanto a las dimensiones estudiadas en este documento, donde se afronta desde una perspectiva práctica, la realidad de la implementación de los SG-SST en las pymes. En este sentido, el libro se desarrolla bajo el enfoque de comunicar a las organizaciones la importancia y los aspectos relevantes de un sistema de gestión de la seguridad y salud de sus empleados, con lo cual se busca que se sensibilicen sobre la normativa, los requisitos y los objetivos establecidos en esta materia. Se quiere destacar el compromiso e involucramiento de todos los niveles jerárquicos. Así como la necesidad de establecer procesos y objetivos direccionados a la pronta implementación de SG-SST, tal como lo establece el marco normativo legal colombiano El desarrollo del texto se orienta hacia el compromiso de promover la seguridad y salud en las pymes estudiadas, lo que implica contribuir al conocimiento que deben tener los empleadores y empleados en relación a su puesta en práctica, al considerar que permite propiciar espacios de calidad de vida laboral en seguridad y salud, además de desarrollar sistemas eficaces de gestión independientemente de la actividad y del tamaño de la organización. Así entonces, como fruto de un proceso investigativo, se genera este libro pretendiendo dejar en sus lectores una reflexión respecto a las barreras que inicialmente se originan en toda organización al momento de asumir un nuevo proyecto, como lo es el implementar un SG-SST, con las inquietudes y dudas que este proceso implica, esperando que pueda servir de guía para programar su implantación. Finalmente, se destaca la colaboración de los directivos de las pymes estudiadas, pues gracias a sus aportes el proyecto inicial pudo llevarse a cabo. Quedando plasmado en el documento que se presenta a continuación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAalders & Wilthagen. (2002). Moving Beyond Command-and-Control: Reflexivity in the Regulation of Occupational Safety and Health and the Environment. University of Denver. Denver – Estados Unidos. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-9930.t01-1-00034.
dc.relationAlli, B. (2008). Fundamental principles of occupational health and safety. Francia. ILO. Recuperado de http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/article/wcms_098126.pdf.
dc.relationARL SURA. 2017. Fases de Implementación del SG-SST. Decreto 052 de enero 12 de 2016. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.arlsura.com/files/decreto52_2017.pdf.
dc.relationARL SURA. 2017. Fases de Implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.arlsura.com/files/decreto52_2017.pdf.
dc.relationBracho, O.; García, J. & Jiménez, E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del estado Zulia. Coeptum, 3 (2), 127-140.
dc.relationCadenas. (2015). Importancia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST basado en la norma NTC OHSAS 18001: 2007, en el hospital de la localidad Rafael Uribe de Bogotá en la Fundación Hospital San Carlos III nivel (tesis de especialista en Estrategia y Seguridad administración de la seguridad y salud ocupacional). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationCañas, J (2011). Ergonomía en los sistemas de trabajo. Grupo de Ergonomía Cognitiva Universidad de Granada. Ediciones de Secretaría de Salud Laboral de la UGT-CEC. Granada España.
dc.relationCASUR. 1994. Decreto Ley 1295. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.casur.gov.co/documents/20181/29329/1994_Decreto+1295/60dbfa9a-a761-471c93e1-096a56d6d237.
dc.relationChiavenato, I. (2013). Administración de recursos humanos. España, McGraw-Hill.
dc.relationChu, C. (2003). De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el lugar de trabajo: tendencias y evolución. Red Mundial de Salud Ocupacional. Gohnet, 6, 1-4, 1-11. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/newsletter/en/gohnet6s.pdf.
dc.relationCifuentes, A. Ceballos C y Cifuentes O. (2017). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Qué es y cómo aplicarlo en cualquier empresa. Ediciones de la U.
dc.relationCortés, José. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborares - Seguridad e Higiene en el Trabajo. (9na Edición). Madrid, España. Editorial Tébar S.L.
dc.relationDomínguez, Sampaio & Arezes. 2017. Analysis of certified occupational health and safety management systems in Portugal. Portugal. Disponible en http://journalsojs3.fe.up.pt/index.php/ijooes/article/view/2184-0954_001.001_0002/10.
dc.relationFondo de riesgos laborales. 1996. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto 1530 de 1996, articulo 9. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decretos/Dcto-1530- 1996.pdf.
dc.relationFranco & Solís, (2014). Construction Workers’ Perceptions of Safety Practices: A Case Study in Mexico .Universidad de Yucatán. Mérida – México. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/ad29/dd82bb4fe1a6583a01a714c5463312188d5d.pdf.
dc.relationGonzález, N. (2019).Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma ntc-ohsas 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A. (tesis de pregrado). Bogotá. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7232/Tesis221.pdf?sequence=1.
dc.relationGuevara, M. P. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6499/1/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf.
dc.relationHenao, F. (2013). Riesgos Químicos. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones.
dc.relationHenao, F (2013). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Consultoría en gestión de riesgos suramericana S.A.S, Pereira, Colombia. Recuperado de http://www.saintandrews.edu.co/sgc/COLEGIO%20SAINT%20ANDREWS_/GESTION%20HUMANA/SALUD%20OCUPACIONAL/IMPLEMENTACI%D3N%20SG-SST/SISTEMA%20DE%20GESTI%D3N%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO%20SG-SST%20V5.pdf.
dc.relationHenao F (2013). Seguridad y salud en el trabajo. Conceptos básicos (Tercera Edición). Educoe Ediciones. Bogotá, Colombia.
dc.relationHernández A. 2005. Seguridad e Higiene industrial. España, Limusa - Noriega.
dc.relationHernández. (2005). Seguridad industrial: concepto y resignificaciones prácticas. México. Recuperado de: http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2643/seguridad-industrial-concepto-y-resignificaciones-practicas.pdf?sequence=6&isAllowed=y.
dc.relationKogi, K. (2002). Work Improvement and Occupational Safety and Health Management Systems: Common Features and Research Needs. J-Stage. Japón. Recuperado de https://www.jstage.jst.go.jp/article/indhealth1963/40/2/40_2_121/_pdf.
dc.relationLandsbergis, Paul. (2003). The Changing Organization of Work and the Safety and Health of Working People: A Commentary. New York – Estados Unidos. The American College of Occupational and Environmental Medicine.
dc.relationLlaneza F. (2010). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista, (15 ed) España. Plaza de edición: VALLADOLID.
dc.relationLobo. (2016). Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, basado en la integración de la norma ohsas 18001:2007 y libro 2 parte 2 titulo 4to capítulo 6 del decreto 1072 de 2015 en la empresa ingeniería & servicios Sarbohs.a.s. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Colombia. Disponible en: https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/451.
dc.relationMatabanchoy, S. Salud en el trabajo. Rev. Univ. salud. 2012;15(1): 87-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n1/v14n1a08.pdf.
dc.relationMINTRABAJO. 2013. Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021.
dc.relationMINTRABAJO. 2014. Decreto 1443 de 2014. Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa.
dc.relationMINTRABAJO. 2014. Decreto número 1443 de 2014, Articulo 4. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa.
dc.relationMINTRABAJO. 2015. Decreto Único Reglamentario del Trabajo DUR; Articulo 1.1.1.1. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9.
dc.relationMINTRABAJO. 2015. Guía Técnica de Implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para Mipymes. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178.
dc.relationMINTRABAJO. 2016. Decreto Único Reglamentario para el Trabajo 1072. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8.
dc.relationMóndelo, P. (2009). Ergonomía 4. Diseño de puestos de trabajo. 2da edición. Barcelona, España. Ediciones UPC.
dc.relationMuchinsky, P (2009). Psicología aplicada al trabajo. Madrid, España. Ediciones Paraninfo, S.A.
dc.relationObregón M. (2016). Fundamentos de Ergonomía. Grupo editorial Patria. México distrito Federal.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2002). Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:P155.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2011). Panorama Laboral 2011 América Latina y el Caribe. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_180288.pdf.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. 1996. Conferencia internacional del trabajo. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc86/rep-i.htm.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. 2013. Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. 2013. Seguridad y salud en el trabajo. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud OMS. 2010. Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44373/9789243564029_spa.pdf;jsessionid=8636F02843617E819BA2FA283DE11032?sequence=1.
dc.relationOrtiz, I. D. (2009). Conflicto y resolución en el mundo laboral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPaz, A.; Harris, J. & García, J. (2015). “Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet”. Revista Desarrollo Gerencial, Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Garcia_Guiliany2/publication/297692657_DECISION_MAKING_A_CHALLENGE_TO_CREATE_COMPETITIVE_ADVANTAGE_IN_GOURMET_FOOD_DISTRIBUTION/links/5911f36da6fdcc963e7410b5/DECISION-MAKING-A-CHALLENGE-TO-CREATE-COMPETITIVE-ADVANTAGE-IN-GOURMET-FOOD-DISTRIBUTION.pdf.
dc.relationRamírez, C. 2005. Seguridad Industrial: Un enfoque integral. Segunda Edición, Editorial Limusa. México.
dc.relationRedinger, C. (1998). Occupational health and safety management system conformity assessment: Development and evaluation of a universal assessment instrument. Deepblue. Universidad de Michigan. Michiga, Estados unidos.
dc.relationRodellar, A. 2008. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Marcombo. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Zs4cO_QLpZ4C&oi=fnd&pg=PA7&dq=seguridad+e+higiene+en+el+trabajo+Rodellar+2008&ots=mhUiZ4jw3r&-sig=Imfx-q63Gmhq283t1SWBHCslye8#v=onepage&q&f=false.
dc.relationSánchez, M. (2016). Los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14379/1/SanchezPinillaManuelRicardo2016.pdf.
dc.relationTNO Kwaliteit van Leven Institute (2007). Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occupational safety and health. Luxembourg City, Luxembourg. European Agency for Safety and Health at Work.
dc.relationMINTRABAJO. 2013. Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 - 2021. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf.
dc.relationYoon, Lin, Chen, Yi, Choi & Rui. (2013). Effect of Occupational Health and Safety Management System on Work-Related Accident Rate and Differences of Occupational Health and Safety Management System Awareness between Managers in South Korea’s Construction Industry. South Korea. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2093791113000450.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.titleSistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución