dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorPerozo, Edison Enrique
dc.creatorMedina Payares, Sulmira Patricia
dc.creatorRojas Donado, Mercedes Saray
dc.date.accessioned2022-08-01T22:27:13Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:03Z
dc.date.available2022-08-01T22:27:13Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:03Z
dc.date.created2022-08-01T22:27:13Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9789585534063
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/488
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781351
dc.description.abstractEn este libro se plasma la inquietud investigativa de sus autores, quienes desde sus distintas profesiones, se preocupan por la influencia que ejercen en el ámbito organizacional los cambios generados en los actuales entornos empresariales complejos, los cuales vienen acompañados de riesgos e incertidumbre. Se trata de una situación que repercute de manera decisiva en la toma de decisiones e implementación de estrategias por parte de quienes dirigen las instituciones. Dentro de estos cambios se encuentran las constantes modificaciones de las políticas económicas a nivel mundial, los sistemas de producción emergentes, los niveles de competitividad que se suscitan y en fin, todo aquello que es definido por las ciencias de la complejidad como un sistema de interacciones e innovaciones permanentes, cuyos resultados no son fácilmente predecibles. En este sentido, la disposición intelectual de los investigadores se orienta hacia la evaluación de su propio contexto, con el fin de estudiar cómo los cambios mencionados, derivados de la complejidad, han repercutido en el entorno empresarial colombiano. Dicha evaluación, estructurada en los cinco capítulos que comprende esta obra, abarca objetivos centrales relacionados con los tiempos de turbulencia y escenarios de incertidumbre propios de los entornos complejos. En lo que respecta al primer capítulo, destinado a analizar el emprendimiento sostenible como alternativa en tiempos de turbulencias dentro del sector empresarial colombiano, específicamente en el Municipio de Riohacha, los autores exploran los sectores hotelero, afrocolombiano y centros de investigación de la Universidad Uniguajira. Los resultados arrojados por esta exploración conducen a concluir que Colombia medianamente pone en práctica las políticas gubernamentales para apoyar y fortalecer el emprendimiento, indicando cómo afectan las condiciones de turbulencia en su sostenibilidad. El segundo capítulo de este libro se dedicó a establecer los factores determinantes que caracterizan a las organizaciones en general y a las Organizaciones no gubernamentales del Municipio de Riohacha (Colombia) en particular, desde una perspectiva basada en la complejidad. Con una muestra conformada por 35 líderes de las ONGS del municipio citado, los resultados revelaron factores como: auto organización, impredictibilidad, irreductibilidad, no linealidad y negentropia; mientras que el nivel de incertidumbre mayor fue el de ambigüedad total con la más alta ubicación. Se concluye que estas organizaciones buscan su propio equilibrio para funcionar y mantenerse en la dinámica particular del entorno colombiano. En el tercer capítulo se analiza la prospectiva estratégica como una herramienta para gerenciar la incertidumbre en las empresas de refinerías de Colombia. Los resultados indican que estas refinerías manejan el significado e importancia de la aplicación de métodos cuantitativos para su análisis prospectivo; sin embargo, requieren de una mejora en su gestión haciendo uso de herramientas prospectivas como los escenarios para investigar. En lo que concierne al sector público colombiano, el capítulo cuatro se encarga de diagnosticar el manejo del fenómeno de la incertidumbre empresarial, fundamentándose en las investigaciones que estudian este fenómeno desde las perspectivas operativas, tácticas y estratégicas. Con una muestra de 17 directivos pertenecientes a las Contralorías públicas de Valledupar y Riohacha, los resultados conducen a concluir que mediante la activación o reactivación de las normativas constitucionales, que dotan a estos empresarios de los mecanismos cognitivos necesarios para la aplicación de estrategias, se puede afrontar la incertidumbre empresarial que caracteriza al entorno. Finalmente, en el capítulo cinco los autores evalúan la toma de decisiones gerenciales ante los nuevos escenarios de incertidumbre en las empresas privadas del sector salud de Riohacha en el Departamento de La Guajira, Colombia. Los resultados indican debilidades en el análisis de riesgo en el momento de la toma de decisiones y demuestran la necesidad de la predicción del riesgo ante la incertidumbre para la toma de decisiones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAmaya, J. (2012). Toma de decisiones gerenciales. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationAraujo, M. (2014). Gestión de riesgo en las pequeñas y medianas empresas del sector metalmecánico del municipio Maracaibo. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia Financiera. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationBerta, L., Cranley, J., Dearing, E., Dogherty, J., Estabrooks, S. and Estabrooks, C. (2015). Why (we think) facilitation works: insights from organizational learning theory Whitney. Implementation Science (2015) 10:141 DOI 10.1186/s13012-015-0323-0
dc.relationBesley, S. y Brigham, E. (2016) Fundamentos de Administración Financiera. ISBN: 0-324-65216-X.14a Edición. Cengage Learning Editores S.A. de C.V. México.
dc.relationKahneman, D., y Tversky, A. (1973). Choices, Values and Frames. Nueva York: Russell Sage Foundation, Cambridge University Press.
dc.relationLeung, L. (2015). Validity, reliability, and generalizability in qualitative research. J Family Med Prim Care. 2015 Jul-Sep; 4(3): 324–327.
dc.relationMartínez, C. (2014). Estadística y muestreo. Bogotá: ECOE Editores. Martínez, R. (2016). Gerencia financiera. Colombia: Intermedio Editores.
dc.relationMiles, M., Huberman, A. Michael & Saldana, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relationMoody, P. (2016). Toma de decisiones gerenciales. ISBN 9789586000642 México: Mc Graw Hill.
dc.relationMunch, L. y García, J. (2014) Fundamentos de administración. ISBN 978-607-17-1909-6. 10a. edición, Editorial Trillas. México
dc.relationPereira, C. y Varwakis, G. (2018) Evaluation and decisión making in a university library from performance indicators. ISSN 0103-3786. Issn 2318-0889. Scielo Vol 30 Nro. 2 Campinas May/Aug 2018
dc.relationRobinson, V. (2015) Problem-Based Methodology: Research for the Improvement of Practice. Oxford, Pergamon.
dc.relationSimón, H. A. (2017). El comportamiento administrativo Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Madrid: Aguilar.
dc.relationStewart, A. (2014). Case study. In Jane Mills & Melanie Birks (Eds.), Qualitative methodology: A practical guide (pp.145-159). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.titleEvaluación del sector empresarial colombiano frente a entornos complejos.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución