dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorPérez Rojas, Sobeydis
dc.creatorMaestre Córdoba, Dolka
dc.creatorMartínez López, Betina
dc.date.accessioned2022-07-22T15:17:36Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:01Z
dc.date.available2022-07-22T15:17:36Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:01Z
dc.date.created2022-07-22T15:17:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534988
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/440
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781338
dc.description.abstractDadas las exigencias del entorno empresarial y sus complejidades en los merca- dos, estudiar y evaluar su “potencial estratégico o posición competitiva” se ha convertido en una urgencia para las empresas de hoy en día. La ineficiencia de los modos de dirección tradicionales, para adaptarlas a este entorno cada vez es más hostil y a causa de esto, nace la necesidad de una respuesta para que permita a las empresas sobrevivir e incrementar su eficacia. Surge entonces la formulación de la llamada “estrategia empresarial” lograda por medio de la denominada “dirección estratégica”. La estrategia empresarial es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación de la empresa a los cambios de su entorno, los que se configuran como amenazas que dificultan su eficiencia, competencia y las coyunturas, entendidas como eventos reales en los que es posible aprovechar las ventajas externas. Ante este matiz, la organización tiene debilidades que deben ser superadas y fortalezas para mitigar las amenazas, aprovechar las oportunidades y lograr la posición competitiva deseada. La velocidad e importancia de estos cambios son aspectos que definen el contexto estratégico donde se dilucida la empresa. La actitud estratégica constriñe una constante adaptación de la empresa al entorno inestable, con el objetivo de hacerla más competitiva y capaz de dar respuestas rápidas que eviten pérdidas e impactos negativos en la misma. El ilustre Peter Drucker sintetizó en una frase la esencia de la relación empresa-cliente: “Sin cliente no hay negocio”, los clientes son indispensables para las organizaciones. Sin embargo, actualmente millones de personas comprueban día a día que la calidad en el servicio y la atención brindada por las organizaciones solo son un requisito para alcanzar un criterio de cumplimiento, es decir, son solo uno de los elementos de la misión que también se traduce como palabras bonitas en avisos publicitarios y en los encargados de las ventas. Generalmente las em- presas que prestan servicios no se esfuerzan en manera creativa para brindar a sus clientes experiencias memorables, sino que más bien están enfocadas en el producto y en las utilidades que este puede generar, de manera tal que se pierden los verdaderos intereses, es decir, las personas. La realidad sobre la calidad del servicio prestado por las empresas colombianas es alarmante debido a los resultados de insatisfacción que muestran sus clientes. La esencia de este trabajo radica en la elaboración de propuestas de estrategias que permitan incrementar la calidad en la prestación de servicios, así como aumentar el grado de eficiencia y competitividad en su gestión. Para esto se recurrió a un análisis interno por áreas funcionales, prestando especial atención al análisis de la servucción llevada a cabo hasta el momento y un análisis externo mediante un estudio del macro y micro entorno empresarial, que den como resultados objetivos estratégicos, de marketing, de recursos humanos, financieros, gerenciales y estrategias competitivas genéricas, de crecimiento y del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlbrecht, K. (1992). Cliente Interno. Boletín de lecturas sociales y económicas. Ediciones Paidós
dc.relationAnsoff, H. I. (1987). The concept of corporate strategy. Homewood, IL: Irwin.
dc.relationArbelaez, J. Serna, H. &D, Alejandro (2014). Modelos gerenciales. Medellín Fondo editorial Cátedra María Cano
dc.relationAssociation, American. Marketin.. A.M.A
dc.relationBarreto Carvajal, Ó. M., Cárdenas-Mora, S. M., & Mondragón Hernández, S. A. (2011). Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas. Cuadernos de contabilidad, 12(30), 243-272.
dc.relationBartoli, A., Hermel, P., & Mérigot, J. G. (1989). Le développement de l’entreprise: Nouvelles conceptions et pratiques. Económica.
dc.relationBarthelmess, C. (2003). La planeación estratégica en las organizaciones Estrategias y dirección estratégica. P 33-47
dc.relationBermeo Cobadela, Juan Carlos (2015). La dirección estratégica: una ventaja competitiva de las empresas. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
dc.relationBonilla Blanchar, Edgar Enrique (2009) Metodología de la Investigación (notas de estudio) Riohacha, p 135
dc.relationCamisón, C., Boronat, M., & Villar, A. (2013). Los factores de crecimiento de las empresas innovadoras y de base tecnológica de la comunidad valenciana.
dc.relationChandler, A. D. (1962). Estrategia y estructura: Los capítulos de la historia de la empresa industrial. The MITPress, Cambridge, Massachusetts.
dc.relationCuervo García, Álvaro (1999) La dirección estratégica de la empresa. Reflexiones desde la economía de la Empresa. No 78-79. Papeles de economía española.
dc.relationDefinición de marketing de servicios – Qué significado y concepto (2019 [Consultado noviembre 8 de 2019]. Available from: http://definicion.de/marketing-de-servicios/
dc.relationDefinición de servicio – Qué es, significado y Concepto (2019) [Consultado noviembre 12 de 2019]. Available from: http://definicion.de/servicio/.
dc.relationDessler, G. (2001). Administración de personal. México Editorial Pearson Educación.
dc.relationDirección Estratégica – EcuRed (2019) [Consultado noviembre 12 de 2019]. Available from: http://www.ecured.cu/
dc.relationDrucker, P. (2008). La gestión del marketing, producción y calidad en las Pymes. España Publicaciones Vértice LS, 14.
dc.relationEduardo Bueno Campos, Juan Ignacio Dalmau Porta, Juan J. Renau Piqueras (1993) Fundamentos teóricos de la dirección estratégica. Real Sociedad Económica de Amigos del País.
dc.relationEducación Continua ONLINE. “Dirección Estratégica Educación Continua Online, S.L., [Consultado noviembre 12 de 2019].
dc.relationEiglier P, Langeard E. (1989). Servucción. El marketing de los servicios. México: McGraw-Hill.
dc.relationEspinosa Carlos, 2014. Material de marketing de los servicios.
dc.relationEvans, DS (1987). La relación entre crecimiento, tamaño y edad de la empresa: estimaciones para 100 industrias manufactureras. La revista de economía industrial 567-581.
dc.relationFred David (2003) Conceptos de administración estratégica. Editorial Pearson Educación, 9ª. edición. Pp. 67-92
dc.relationFundación Wikimedia Inc. Mercadotecnia [Consultado noviembre 8, 2019]. http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia.
dc.relationGitman, L. (2007). El proceso de los estados financieros. México: McGraw-Hill
dc.relationGoldman Sachs (2008) Ten things for India to achieve its 2050 Potential Global Economics Paper No. 169.
dc.relationGonzález, C. y Martínez, J.L. 2014. Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Revista Dimensión Empresaria 12 (1),07-116.
dc.relationHall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationJ. M. Juran y F. M. Tryna. Análisis y planeación de la calidad. Mc Graw Hill
dc.relationKotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing. México: Editorial Pearson Educación.
dc.relationLinacero, M. y Vallejo, P. (2003) Administración de Recursos Humanos en colegios privados y su relación con el rendimiento laboral. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
dc.relationLuciana Gil, Damián Paikin. Mapa de la integración regional en América Latina Procesos e instituciones. Nueva Sociedad. Fundación Friedrich Ebert.
dc.relationManuel, S. C. (2003). Hacia un concepto integral de calidad de vida: la Universidad y los mayores. Publicacions de la Universitat Jaume I.
dc.relationMartina Menguzzato, J.J. Renau, 1991. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management.
dc.relationMartínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral (No. 2 .658.012). ALTAIR.
dc.relationMartínez Rodiguez. Juan, Bautista (2005). Educación para la ciudadanía. Ediciones Morata S.L. Madrid España.
dc.relationMartínez Rodríguez, S. (2010). Competitividad, innovación y empresas de alto crecimiento en España. Madrid, España: McGraw-Hill.
dc.relationMartínez, H. H. 2005. El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMaslow, A. (1987). Teorías de la motivación. Carlos López, 7. Meigs, 2011. Consolidación de los estados financieros Colombia
dc.relationMenguzzato, M., & Renau, J. J. (2007). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Editorial Félix Varela.
dc.relationMichael Porter. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior México, 1986.
dc.relationMichael. Porter. (1991). Hacia una teoría dinámica de la estrategia Jornal 12: p. 95-117.
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2013). Visión estratégica del sector de software y servicios asociados plan de mercadeo y ventas regionalizado del sector en Colombia.
dc.relationMintzberg, H. (1980). La naturaleza del trabajo gerencial.
dc.relationMuñiz González, R. (2012). Marketing en el Siglo XXI. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Financieros.
dc.relationOrtega, B. H., Martínez, J. J., & Hoyos, M. J. M. (2006). Análisis del comportamiento empresarial en la adopción de tecnología. Universia Business Review, (10), pp.54-65.
dc.relationPavel Vidal Alejandro. Los salarios, los precios y la dualidad monetaria.
dc.relationPorter, M. E. (1991). Estrategias competitivas genéricas. En Porter, Michael E. Estratégia competitiva: técnicas para análise de industrias e da concorrência. 8a ed. Rio de Janeiro: Campus, pp. 49-58.
dc.relationRobbins Stephen P. Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. Séptima edición. San Diego State University, n.d.
dc.relationRodríguez Valencia, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa.
dc.relationRuth Noemí Torres. (2005). El desafío de los servicios. Universidad de Yukatan Mexico.
dc.relationSalvador, C. M. (2003). Hacia un concepto integral de calidad de vida: la universidad y los mayores. Editorial Grapy Groud.http://filosofia-culturawayuu.blogspot.com/2012/05/cultura-wayuu.htm [consultado mayo 22 de 2019]
dc.relationSastre Castillo, Miguel Ángel y Eva María Aguilar Pastor. Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque estratégico. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Fareso S.A, n.d.
dc.relationVillalpanda, M. A., Fernández, M. D., & Andreu, L. G. (2018). Estrategia competitiva para el grupo empresarial de la industria alimentaria de Cuba. Revista cubana de Administración
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEstrategias para alcanzar el éxito en empresas prestadoras de servicios.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución