dc.contributorCarabalí Angola, Alexis
dc.contributorLigia Castellanos, Martha
dc.contributorRadillo, Adrian
dc.creatorCarabalí Angola, Alexis
dc.creatorCastellanos Martínez, Martha Ligia
dc.creatorRobles Chávez, David Alexander
dc.creatorDaza Daza, Alcides Rafael
dc.creatorAvella Esquivel, Francisco José
dc.creatorOduber, Anne
dc.creatorRojano Alvarado, Yolmis Nicolás
dc.creatorMeléndez Surmay, Rafael
dc.creatorRadillo Cotes, Adrian René
dc.creatorIsaza Delgado, Raimar Joel
dc.creatorDeluquez Viloria, Haroldo
dc.creatorJosé Gutiérrez, Dainer
dc.creatorMuñoz Bonivento, Erika
dc.creatorHernández, Ruth
dc.creatorAnaya Zabala, Rosario
dc.creatorPérez Mendoza, Katherin
dc.date.accessioned2021-07-15T16:49:07Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:01Z
dc.date.available2021-07-15T16:49:07Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:01Z
dc.date.created2021-07-15T16:49:07Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534506
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/314
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781336
dc.description.abstractEste libro es un enorme esfuerzo de investigación transdisciplinaria, y se destaca tanto por su complejidad, como por su pertinencia para responder a los problemas acuciantes de la región y es, verdaderamente, un aporte para su conocimiento, para la metodología de los estudios territoriales y la elaboración de las políticas públicas, privadas y comunitarias relacionadas con el territorio. Es una amplia y comprometida tarea académica que asume los retos de la territorialidad y de la territorialización en diálogo con la gente que la habita y la realiza. Este compromiso recorre todo el libro y la labor emprendida por un equipo que proviene de distintas disciplinas, como la antropología, ciencias agropecuarias, ingeniería ambiental, acuicultura, ciencias ambientales, biología y microbiología, gestión del riesgo, economía y desarrollo económico, matemáticas y estadística, actuariado, etc., investigación realizada dentro del marco de la Convocatoria 748 de COLCIENCIAS. Destaco, en este prólogo, tres aspectos fundamentales que contribuyen al estudio del territorio: la amplitud de los factores y fuentes considerados para abordarlo, la metodología que no sólo condiciona la construcción de los datos sino, en consonancia, la propuesta teórica transdisciplinar –y al revés– con la que, como equipo, operan en la investigación, así también se destaca la articulación de los campos académicos con las problemáticas sociales, culturales y políticas, en un mismo proceso conjunto. Como corolario, se observa, en la formulación de “lineamientos” y “actividades”, una intención política, en el sentido de aportar a mejorar al ordenamiento territorial. Así pues, este equipo integrado por Alexis Carabalí Angola, Martha Ligia Castellanos Martínez, David Alexander Robles Chavez, Raimar Joel Isaza-Delgado, Rosario Anaya-Zabala, Alcides Daza Daza, Adrian Radillo Cotes, Haroldo De Luquez Viloria, Dainer Gutiérrez Vergara, Rubén Dario Tapias Chica, Kiana Valbuena Mejía, Katherin Pérez Mendoza, Anne Oduber Peñaloza, Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Rafael Meléndez Surmay, autores de diferentes capítulos, provienen de distintos agrupamientos institucionales de investigación: Grupo de Investigación Territorios Semiáridos del Caribe y Grupo de Investigación BIEMARC, de la Universidad de La Guajira, y Grupo de investigación Innova y Emprende del SENA, quienes colaboran para este inusual e importante logro académico, intelectual y social, bajo el proyecto denominado “Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural”. Un eje articulador de la metodología de investigación asumido en el estudio, y que vertebra un enfoque que enfatiza elementos de poder y resistencia (De Certeau, 1996; Raffestein, 1980; Guatari, 1996), es el que contrasta el quehacer cotidiano de las comunidades –”territorialidad intrínseca”, la denominan– versus la planificación y ordenamiento territorial que realizan las entidades públicas, de cuya interrelación surgen las contradicciones y conflictos que afectan a las poblaciones, como bien lo señalan en las primeras páginas: “La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, busca organizar el territorio de “arriba hacia abajo”, imponiendo una serie de normas que desde el punto de vista del legislativo son convenientes para el funcionamiento administrativo y planificado de la Nación colombiana (LOOT, Ley 1454 de 2011). Sin embargo, como sus críticos lo señalan, no atiende realmente al manejo del “bien común”, es decir, lo que favorece a todos los colombianos, sino que desarrolla aspectos que le importan preferencialmente a los inversionistas y a los dueños de las actividades económicas dando ventajas territoriales importantes, o causando perjuicios evidentes a los intereses regionales, contrariando normas que ya estaban estatuidas en la Constitución de 1991 y que eran de obligatorio cumplimiento”. Así, esta investigación, según los autores, se propone contrastar y analizar las “propuestas de ordenamiento del Estado, frente al saber ancestral de sus culturas y las propuestas de soluciones a sus propios problemas”. Lo anterior no se emplaza en una suerte de romanticismo arcaísta, sino pretende contribuir a “propiciar los cambios que sean necesarios para mejorar sus condiciones de vida, sus ingresos y la posibilidad de satisfacer al menos sus necesidades básicas y monetarias más urgentes por sus propios medios y formulando sus proyectos de vida y sus propios proyectos comunitarios de ordenamiento para su propio desarrollo.” Es éste un enfoque que posibilita negociar los intereses a diferente escala, única manera de resolver el conflicto entre lo local, regional, nacional y global y de prevenir conflictos violentos, que se justifican precisamente en la ausencia de conocimientos y diálogo. Este enfoque se confronta, por ejemplo, con aquello que ellos señalan: “… … el Estado ha planteado en numerosas ocasiones que los derechos comunitarios a la consulta previa se han vuelto un problema para el desarrollo de las actividades extractivas”. Un componente metodológico básico es el de escala, instrumento ineludible en los estudios del territorio, por ello, al incorporar a la comunidad en las diferentes fases de la investigación señalan, por ejemplo, que “lo que cambia la visión simple del extractivismo a ultranza, por una visión desde la complejidad en su relación comunidad-naturaleza, muy diferente a la relación empresa-recursos, que simplemente depende de la existencia de las materias primas (carbón, petróleo, sal, etc.) o de los servicios prestados (puertos, transporte férreo y de carretera, etc).” La comunidad no sólo participa como sujeto pasivo durante la fase del trabajo de campo, sino en talleres donde se les presenta los resultados del estudio donde señalan sus puntos de vista los propios pobladores, reflexionando sobre su rol y sobre los agentes externos que operan en diferentes escalas. Teniendo como referente al departamento de la Guajira, se planean dos grandes zonas de estudio que, congruente con el Proyecto, se caracteriza por la articulación de lo cultural con lo ambiental: 1. Entre Palomino (Municipio de Dibulla), hasta Riohacha, ubicada en la denominada zona de la “Línea Negra”, donde se halla el territorio sagrado para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa, Kankuano y Arhuaco), con siete sitios simbólicos dedicados al ritual a sus deidades. Aquí se traslapan con la zona habitada por grupos negros que comprende las localidades de Camarones, Perico, La Punta de los Remedios y Dibulla, y también con la zona mestiza en inmediaciones de Riohacha y la zona wayuu al sur de Riohacha en las rancherías de Chentico, Las Delicias, Puerto Caracol y el Ahumao, las Cachacas, entre otras. Este territorio constituye la zona de mayor diversidad cultural. 2. La segunda es la zona norte, es exclusivamente wayuu y comprende desde el norte de la ciudad de Riohacha hasta el extremo norte de la península en el límite con Venezuela en la bahía de Cocinetas. Así se observa un ordenamiento tradicional diverso al sur y unitario al norte, donde se desarrollan las diferentes actividades económicas y culturales como el comercio, la pesca, el turismo, la minería, la actividad portuaria, termoeléctrica, artesanal, agricultura, ganadería y actividades festivas y sociales, que en conjunto, por las actividades de los actores, articulan y diferencian las subregiones de este territorio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationBoudon, R, Os métodos em sociología, Ática, São Paulo, 1989.
dc.relationCorboz, André, “El territorio como palimpsesto”, en Martín Ramos (editor), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Ediciones Universitat Politécnico de Catalunya, Barcelona 2004, pp. 25-34.
dc.relationDe Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, UIA, ITESO, CEMCA, México, 1996.
dc.relationGeertz, Cliford, El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona, 1989.
dc.relationGuattari, Félix, Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996.
dc.relationLévi-Strauss, El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
dc.relationNates Cruz, Beatriz, La territorialización del conocimiento. Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos, Anthropos, Barcelona, 2011.
dc.relationRaffestin, Claude, Pour une géographie du pouvoir, LITEC, Paris, 1980.
dc.relationSennett, Richard, Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación, Anagrama, Barcelona, 2012.
dc.relationVergara Figueroa, Abilio, Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad, Ediciones Navarra, México, 2013.
dc.relation----------, “El potencial simbólico del trabajo estético del cuerpo”, en Sociedade e Estado, Universidade de Brasília, Brasília, Volume 28, número 2, 2013, pp. 299-332.
dc.relation----------, Horizontes teóricos de lo imaginario. Mentalidades, representaciones sociales, imaginario, simbolismo, ideología y estética, Ediciones Navarra, México, 2015.
dc.relationActas de Consulta Previa e Identificación de Impactos en CORPOGUAJIRA, Julio 6 y 12 de 2018. (Parque Regional de Musiche)
dc.relationAlonso et al., 2003 “Guía técnica para la Ordenación y Manejo Integrado de la Zona Costera”. INVEMAR (Textos I, II y III).
dc.relationAvella, F. Burgos, Silvia. Fonseca, Loyda. 2010. Prácticas de manejo litoral en el Caribe colombiano. (Sin publicar).
dc.relationBreton, Y. 1981. L’anthropologie sociale et les sociétés de pécheurs: réflexions sur la naissance d’un sous champ disciplinaire. Anthropologie et Sociétés 5(1): p 7-27.
dc.relationBrown, D (2006). Base histórica y sociológica del concepto de comunidad en el contexto caribeño En Yvan Breton et al. “Manejo de Recursos Costeros en el Gran Caribe”. Bogotá: CIID (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá).
dc.relationBurgos, Silvia (2011) Uso y apropiación del espacio público en el litoral Caribe colombiano. El caso de Santa Marta” Tesis de grado en la Maestría de Estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe
dc.relationGalván, A. y Pascual, J. 1996. Pescadores: las sociedades de pescadores y la antropología. En Prat, J y Martinez, A (Eds): Ensayos de Antropología Social: Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel.
dc.relationGodelier, M. 1977. Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras demográficas. En: Bloch, M. (comp.). “Análisis marxista y antropología social”. Barcelona: Anagrama.
dc.relationINVEMAR, MINAMBIENTE, CORPOGUAJIRA y PNNC. 2017. Plan de ordenación y manejo integrado de la unidad ambiental costera –POMIUAC– de la Alta Guajira. Informe Técnico Final - ITF 001, PRYGEZ-008-17, Convenio 407 de 2017. Editores. Ospino, L., Vega, J. y S. Millán. Santa Marta, Colombia. 372 p + Anexos.
dc.relationMADS (2013) “Informe Final” Contrato Interadministrativo No. 246, Ministerio del Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible-Universidad Nacional de Colombia (Sede Caribe), Diciembre de 2013. Plan de manejo para la zona costera del departamento de La Guajira, UAC Alta Guajira, 2013“
dc.relationPNAOCI (2011) Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia
dc.relationPOMIUAC Alta Guajira (2017) Plan de ordenación y manejo integrado de la unidad ambiental costera, (POMIUAC) de la Alta Guajira. Santa Marta, “Invemar, Minambiente, Corpoguajira y Pnnc Informe Técnico Final” ” (2017:150),
dc.relationSinclair, P. (1984). Fishermen of Northwest Newfoundland: Domestic Commodity Production in Advanced Capitalism. Revue d’Etudes Canadiennes 19(1): p. 34-47.
dc.relationhttps://www.elpais.com.co/economia/ciudades-costeras-crecen-mas-que-el-resto-del-pais.html
dc.relationhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/100/html/sec_7.html
dc.relationAfanador. F. (2009). Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de La Guajira. En DIMARCIOH. & D. G. Hidrográficas (Ed.). Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I (Vol. 1. págs. 33-66). Cartagena de Indias. Colombia: Ed. Dimar. Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1.
dc.relationBallesteros López. J. (2010). Dínamicas de identidad y cultura en una comunidad de pescadores wayuu: Caso Mmayapu en el caribe colombiano. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe Master degree.
dc.relationBerkes. F. (2009). Evolution of co-management: Role of knowledge generation. bridging organizations and social learning. Journal of Environmental Management. 90(5). 1692-1702.
dc.relationBernard. H. R. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (5th edition ed.). Lanham. Md: AltaMira Press.
dc.relationBravo. A. (2014). Evaluación espacio-temporal de la desertificación mediante teledetección en una cuenca árida de la región de Coquimbo. Chile. Universidad de Chile.
dc.relationBuol. S.. Hole. F.. & McCracken. R. (1983). Génesis y clasificación de suelos (Vol. Primera reimpresión.). México. México: Trillas.
dc.relationCarabalí Angola. A. (2014). Por una antropología del territorio: Dinámicas territoriales. morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas wayuu (Colombia). Mérida. Venezuela: Universidad de los Andes. Tesis de doctorado.
dc.relationCarabali Angola. A.. Castellanos Martinez. M.. González Bermudez. J.. Ochoa Romero. C.. Cabrera Rodríguez. A.. Rojas Ortega. J.. y otros. (2016). Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultura. Universidad de La Guajira. La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira/COLCIENCIAS.
dc.relationCarabali Angola. A.. Castellanos Martinez. M.. González Bermudez. J.. Ochoa Romero. C.. Cabrera Rodríguez. A.. Rojas Ortega. J.. y otros. (2016-en marcha). Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultura. Universidad de La Guajira. La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira/COLCIENCIAS.
dc.relationCastaño. A. (2006). Propuesta de una metodología para el procesamiento de imágenes satelitales EOSASTER para la identificación y delimitación de praderas de Pastos Marinos en la Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira. Caribe Colombiano. Santa Marta.
dc.relationChuvieco. E. (2002). Fundamentos de la Teledetencción. Madrid.
dc.relationCongreso de la República. (2018). Constitución Política de Colombia actualizada. Bogotá.
dc.relationCorpoguajira e Invemar. (2012). Atlas Marino Costero de La Guajira. Santa Marta. Colombia: Seria de Publicaciones Especiales de Invemar No. 27.
dc.relationDe Luque. H. (2017- en marcha). Evaluación de la variabilidad espacio-temporal de la cobertura vegetal en la cuenca del río Ranchería mediante NDVI. Universidad de La Guajira. Riohacha: Maestría en Ciencias Ambientales.
dc.relationDe Luque. H. (2017). EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL RÍO RANCHERÍA MEDIANTE NDVI. Riohacha.
dc.relationDe Luquez Viloria. H. (2017-en marcha). Evaluación de la variabilidad espacio-temporal de la cobertura vegetal en la cuenca del río Ranchería mediante NDVI. Informe final Maestría en Ciencias Ambientales; Dirección M. L. Castellanos M.. Universidad de La Guajira. Riohacha.
dc.relationEmerson. R. M.. Fretz. R. I.. & Shaw. L. L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes (2nd edition ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
dc.relationGilabert. M.. Conese. C.. & Maselli. F. (1994). An atmospheric correction method for the automatic retrieval of surface reflectances from TM images. International Journal of Remote Sensing. 2065- 2086.
dc.relationGoulet. J. (1978). Guajiro social organization and religion (volumes I and II). (PhD. Ed.) Yale University.
dc.relationGuerra Curvelo. W.. & Castaño Benjumea. L. (2015). El mar cimarrón: Conocimientos sobre el mar. la navegación y la pesca entre los wayuu . Oranjestad. Aruba: Museo Arqueológico Nacional Aruba.
dc.relationICA. Instituto Colombiano Agropecuario. (1993). Manual de Análisis de suelos. Plantas y Aguas para Riego. Manual de Asistencia Técnica No. 47. (2a. ed.). (L. A. Rojas. Ed.) Bogotá. Colombia: Instituto colombiano agropecuario. ICA.
dc.relationIDEAM. (07 de 03 de 2019). http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima. Recuperado el 07 de 03 de 2019. de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima
dc.relationIGAC. (1986). Guajira. aspectos geográficos. Bogotá. D.E.. Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
dc.relationIGAC. (2006). Manual de métodos de laboratorio de suelos. Bogotá: Instituto Geográficos Agustin Codazzi.
dc.relationIGAC. (2009). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Escala 1:100.000. Departamento de la Guajira. (I. G. Codazzi. & CORPOGUAJIRA. Edits.) Bogotá. Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Imprenta Nacional.
dc.relationIGAC. (2012). Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras en la media y baja Guajira: escala 1:25.000. Bogotá. Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
dc.relationInstituto de Hidrología. Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. escala 1:100.000. Bogotá. D.C.. Colombia: IDEAM.
dc.relationIsaza Delgado. R. (2018. en marcha). Estudio de la Calidad de los suelos y su relación con parámetros ecológicos de ecosistemas secos en la zona costera de La Guajira. Universidad de La Guajira/Colciencias/Universidad de Sucre. Riohacha: Maestría en Ciencias Ambientales SUE-Caribe.
dc.relationMaestre Avendaño. J. J. (2018-en marcha). Análisis multitemporal de las coberturas en la zona costera del departamento de La Guajira entre los años 1997 y 2018. Informe final trabajo pregrado para Ingeniería Ambiental. Dirección H. De Luquez y M.L. Castellanos. Universidad de La Guajira. Riohacha.
dc.relationPaz Ipuana. R. (2016). Ale’eya. Riohacha: Fondo Editorial Wayuu Araurayu.
dc.relationPerrin. M. (1980). Camino de los indios muertos. Caracas: Monte Ávila Editores. República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MADS. (26 de Mayo de 2015).
dc.relationDecreto Único Reglamentario 1076 de 2015. Recuperado el 20 de Abril de 2018. de MADS: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/81-normativa/2093-plantillaareas-planeacion-y-seguimiento-30#decreto-%C3%BAnico-hipervinculos
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. IGAC. (1978). Estudio General de suelos. Media y Alta Guajira. Departamento de la Guajira (Vol. XIV). (A. Cortés Lombana. Ed.) Bogotá. D.E.. Colombia: IGAC.
dc.relationSaldaña. J. (2013). The coding manual for qualitative researchers (2nd edition ed.). Los Angeles: Sage.
dc.relationSaler. B. (1986). Los Wayu (Guajiro). En W. Coppens (Ed.). Aborígenes de venezuela (págs. 25-145). Caracas: Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
dc.relationSanti. M. F. (2013). Ética de la investigación en ciencias sociales: Un análisis de la vulnerabilidad y otros problemas éticos presentes en la investigación social. Argentina: Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires.
dc.relationSuárez. K.. Cély. G.. & Forero. F. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha. Boyacá.
dc.relationVan Maanen. J. (2011). Tales of the field: On writing ethnography (2nd edition ed.). Chicago; London: University of Chicago Press.
dc.relationWillmott. C.. & Matsuura. K. (2001). Terrestrial Air Temperature and Precipitation: Montly and Annual
dc.relationTime Series (1950-1999) (Version 1.02). U.S.A.: Center for Climatic Rearch. Department of Geography. University of Delaware.
dc.relationYeasmin. S.. & Rahman. K. F. (2012). ‘Triangulation’ Research Method as the Tool of Social Science Research. BUP Journal.
dc.relationA., Alexis Carabali. «Naturaleza y cultura ejes fundamentales de ordenamiento terriotrial.» En Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento dle territorio costero y marino del departamento de La Guajira. Riohacha, 2018.
dc.relationAlcaldia de Dibulla 2016. «1036_plan-de-desarrollode-dibulla-2016--2019.pdf.» 2016. file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/LINEAMIENTOS/1036_plan-de-desarrollo-de-dibulla-2016--2019.pdf.
dc.relationAlcaldia de Manaure. «Plan Territorial de salud 2016-2019.» Plan Territorial de Salud Municipio de Manaure 2016 - 2019.pdf. 2016. http://www.manaureguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20Territorial%20de%20Salud%20Municipio%20de%20Manaure%202016%20-%202019.pdf.
dc.relationAlcaldía de Riohacha. Pla de desarrollo: Riohacha incluyente y sostenible 2016-2018 . Riohacha, 2016. Alcaldía de Uribia. Plan de desarrollo municipal Uribia. Uribia, 2016.
dc.relationAnaya, Duarte, Gerardo. «Antropocentrismo: ¿un concepto equivoco?» Entretxtos 6, nº 17 (2014): 1-12.
dc.relationCarabalí Angola , Alexis, y otros. Lineamientos Para El Ordenamiento Territorial Costero Y Marino Del Departamento De La Guajira Desde La Diversidad Cultural – 748 - Convocatoria Para Proyectos De CTEI En Ciencias Del Mar Para La Región Caribe 2016. Riohacha: Colciencias, 2017.
dc.relationCarabali, Alexis. El Camino de los indios vivos. Riohacha: Uniguajira, 2018.
dc.relationCarabali, Alexis. Por una Antropología del territorio, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los wayuu de la Guajira colombiana. Mérida, Venezuela: Tesis doctoral, 2014.
dc.relationCentro de Pensamiento para el Desarrollo. file:///D:/2019/LINEAMIENTOS/Balance-Econ%C3%B3mico-Guajira360%C2%B0-As%C3%AD-vimos-el-2017.pdf. file:///D:/2019/LINEAMIENTOS/Balance-Econ%C3%B3micoGuajira360%C2%B0-As%C3%AD-vimos-el-2017.pdf. 26 de Diciembre de 2017. file:///D:/2019/LINEAMIENTOS/Balance-Econ%C3%B3micoGuajira360%C2%B0-As%C3%AD-vimos-el-2017.pdf (último acceso: 4 de Marzo de 2019).
dc.relationConsejo Superior de la Judicatura. «Constitución Política de Colombia.» Constitución Política de Colombia: actualizada hasta 2010. Bogotá, Cundinamarca: Imprenta Nacional de Colombia, 2010.
dc.relationCorpoguajira e Invemar. Atlas Marino Costero de La Guajira. Santa Marta: Seria de Publicaciones Especiales de Invemar No. 27, 2012.
dc.relationCorpoguajira-Invemar. Atlas Marino Costero de La Guajira. Bogotá: Invemar, 2012.
dc.relationCosmovisión arhuaca. http://gurpilekinbidaiari.blogspot.com/2016/11/cosmovision-arhuaca-colombia.html. s.f. http://gurpilekinbidaiari.blogspot.com/2016/11/cosmovision-arhuaca-colombia.html.
dc.relationDaily, G. Natute´s Services, Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington, D.C.: Island Press, 1997. Washington, D.C.: Island Press, 1997.
dc.relationDe La Hoz-M, J., L. Manjarrés-Martínez, F. Cuello y L. Nieto. «Estadísticas de captura y esfuerzo de las pesquerías artesanales e industriales de Colombia e los sitios y puertos monitoreados por el SEPEC durante el año 2015.» Bogotá, 2015.
dc.relationDe la Vega Clara, Vargas Eduardo, Soria Valentina, Aciar Enzo, Riveros Martín. «Study Lib.» 2007. https://studylib.es/doc/3425083/de-la-vega-c.%3B-vargas--e.-y-otros (último acceso: 18 de Marzo de 2017).
dc.relationDescola, Philippe. «Más allá de la naturaleza y la cultura.» En Cultura y Naturaleza, editado por Leonardo MOntenergo Martinez, 75-98. Bogotá: Jrdín Botánico José Celestino Mutis, 2011.
dc.relationEliade, Mircea. Tratado de Historia de las Religiones. 6. París: Ediciones cristiandad, 1964. Goulet, Jean Guy. El universo social y religioso guajiro. 1°. Caracas, Venezuela : Biblioteca Corpozulia Y Universidad Católica Andrés Bello , 1981.
dc.relationGroot, Gomez-Baggethun E. y R. de. «Capital natural y funciones de los ecosistemas: Explorando las bases ecológicas de la economía de ecosistemas .» Revista cientifica y técnica de ecología y medio ambiente 16, nº 3 (2007).
dc.relationGuerra, Weildler. El Mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Aruba: Museo arqueológico de Aruba, 2018.
dc.relationMassiris, C. Angel. «Determinantes de los Planes de ordenamiento territorial.» Perspectiva Geográfica, nº2 (1998): 7-70.
dc.relationNaciones Unidas. http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf. Mayo de 2016. http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf.
dc.relationOrtiz; Massiris, Ana Patricia; Angel Miguel. Bases para el ordenamiento territorial. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993.
dc.relationPalsson, Gisli. «Relaciones humano-ambientales: orientalismo, paternalismo y comunalismo.» En Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas, editado por Philippe Descola y Gisli Palsson, 80-100. México: Siglo veintiuno, 2001.
dc.relationParra, Elizabeth, Andres Osorio, y Avella Francisco. Gestión del litoral en Colombia reto de un país con tres costas. Bogotá: Comisión colombiana del oceano, 2009.
dc.relationPerrin, Michel. El camino de los indios muertos. 1°. Caracas: Monte Avila, 1976.
dc.relationRadillo, Adrián. «calidad bacteriológica de aguas marinas en el departamento de la guajira: un elemento del ordenamiento del territorio.» en aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero, de V. Jairo Escobar, y otros, 124-138. Riohacha: Universidad de La Guajira, 2018.
dc.relationSacheri, Carlos Alberto. El orden natural. 1°. Buenos Aires: Vortice, 2008.
dc.relationSalas Zapata, W., y L. y Álvarez, J. (2012). , 8(2), pp. 136-142. Ríos Osorio. Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Bogotá: Universidad de la Salle, 2012.
dc.relationSantos, Boaventura de Sousa. «Epistemologías del sur.» Utopia y práxis latinoamericana, nº 54 (2011): 17-39.
dc.relationSura, Grupo. Sabiduria Ancestral Indígena. s.f. http://www.memoriaycreatividad.com/ (último acceso: 2017).
dc.relationTylor, A.C. «Etnia.» En Diccionario de Antropología y etnología, de Pierre. Izard, Michel Bonte, 258-260. Alcal, 1996.
dc.relationAlcaldía de Dibulla . (2016). 1036_plan-de-desarrollode-dibulla-2016--2019.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/LINEAMIENTOS/1036_plan-de-desarrollo-de-dibulla-2016--2019.pdf
dc.relationAlcaldía de Manaure. (2012). http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/manaurelaguajirapd20122015.pdf. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF : http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/manaurelaguajirapd20122015.pdf
dc.relationAlcaldía de Riohacha. (2016). Pla de desarrollo: Riohacha incluyente y sostenible 2016-2018. Riohacha.
dc.relationAlcaldía de Riohacha. (2009). http://www.riohachalaguajira.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Identificaci%C3%B3n%20del%20Municipio%20de%20Riohacha.pdf. Obtenido de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Identificaci%C3%B3n%20del%20Municipio%20de%20Riohacha.pdf
dc.relationAlcaldia de Uribia. (2016). Plan de desarrollo municipal Uribia. Uribia.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf. Recuperado el 17 de diciembre de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relationCosmovisión arhuaca. (s.f.). http://gurpilekinbidaiari.blogspot.com/2016/11/cosmovision-arhuaca-colombia.html. Obtenido de http://gurpilekinbidaiari.blogspot.com/2016/11/cosmovision-arhuacacolombia.html
dc.relationDecreto 1953. (7 de octubre de 2014). Decreto 1953 de 2014. Bogotá, Colombia: Diario oficial.
dc.relationDecreto 1953. (7 de octubre de 2014). Decreto 1953. Articulo 10 literal c. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Decreto%20certificacion%20resguardos%20SI.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura. (s.f.). http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wiwa.pdf. Obtenido de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin
dc.relationMinisterio de Trabajo, PNUD. (2015). Perfil Productivo de Dibulla. Bogotá: Mintrabajo.
dc.relationMunicipio de Manaure; PNUD. (2014). http://www.co.undp.org. Obtenido de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/Perfil%20prouctivo%20Manaure.pdf
dc.relationOIT. (7 de junio de 1989). Convenio 169. Convenio 169 OIT. Ginebra.
dc.relationPerrin, M. (1976). El Camino de los indios muertos; Mitos y símbolos guajiros. Caracas, Venezuela: Monte Avila. Editores.
dc.relationSentencia C - 111 (Corte Constitucional 2017).
dc.relationZalabata, T. R. (2008). Justicia propia entre los arhuacos. Valledupar: Vivian Diaz.
dc.relationÁvila de Navia, S. L. & Estupiñán Torres, S. M., 2012. Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, Colombia. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), pp. 163-168.
dc.relationDaza, A. R., Serna Mendoza, C. A. & Carabalí Angola, A., 2018. El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 2: Estudio Cualitativo de las Condiciones de Higiene, Aseo y Disponibilidad de Agua. Información tecnológica, 29(6), pp. 25-32.
dc.relationGiménez, X., 2015. Investigación y Ciencia. [En línea] Available at: https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/39/posts/el-mar-es-bsico-13433 [Último acceso: 26 Febrero 2018].
dc.relationGuerrero, S., 2017. El Heraldo. [En línea] Available at: https://www.elheraldo.co/la-guajira/la-playade-riohacha-muy-cerca-de-obtener-la-certificacionbandera-azul-413799 [Último acceso: 01 Mayo 2018].
dc.relationHernández, J. M. y otros, 2003. Relación pH-densidad en el agua de mar. Ciencias Marinas, pp. 497-508.
dc.relationInstituto Nacional de Salud, 2011. Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio - Artículo 27 del Decreto 1575 de 2007. Primera ed. Bogotá: Instituto Nacional de Salud.
dc.relationINVEMAR, 2003. Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (Aguas, Sedimentos y Organismos). Santa Marta: INVEMAR.
dc.relationINVEMAR, 2016. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacífico Colombianos. Cuarta ed. Santa Marta: Invemar.
dc.relationINVEMAR, 2017. Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras en el Caribe y Pacífico colombiano. Santa Marta: INVEMAR.
dc.relationIsaac, A. P., Lezama, C., Ku, P. P. & Tamay, P., 1994. Calidad Sanitaria de los suministros de agua para consumo humano en Campeche. Salud Pública de México, 36(6), pp. 655-661.
dc.relationMarion, G. M. y otros, 2011. pH of seawater. Marine Chemistry, Volumen 126, pp. 89-96.
dc.relationMinisterio de Agricultura, 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.. Bogotá: Presidencia de La República.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, 2016. El programa Bandera Azul en Colombia. Bogotá: Gente Nueva.
dc.relationNaciones Unidas, 2018. Sustainable development goals. [En línea] Available at: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/ [Último acceso: 30 Enero 2019].
dc.relationRadillo, A., 2018. Calidad bacteriológica de aguas marinas en el Departamento de La Guajira: un elemento del ordenamiento del territorio. En: Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del Territorio costero y marino en el Departamento de La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira, pp. 12-140.
dc.relationVilar, S., 2019. Las empresas y el sector privado frente al Derecho Humano esencial al agua potable y al saneamiento. Brazilian Journal of develpment, 5(2), pp. 1238-1250.
dc.relationBouma, J. “Soil Science Contributions Towards Sustainable Development Goals And Their Implementation: Linking Soil Functions With Ecosystem Services.” Plant Nutr. Soil Sci., 2014: 11-120.
dc.relationAlgayer, B., Y. La Bissonnais, and F. Darboux. “ShortTerm Dynamics of Soil Aggregate Stability in the Field.” Soil Sci. Soc. Am. J. 78 (2014): 1168-1176.
dc.relationAriza, A., P. Isaacs, and R. González-M. Memoria técnica para la validación del mapa de coberturas de bosque seco tropical en Colombia (escala 1:100.000), 2.0v). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014.
dc.relationBing, J. U. , W. U. Kening, G. Zhang, D. G. Rossiter, and L. I. Ling. “Characterization of some calcareous soils from Henan and their proposed classification in Chinese Soil Taxonomy.” Pedosphere, 2017: 758-768.
dc.relationBOLFOR, Bonifacio Mostacedo, and Fredericksen Todd S. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR, 2000.
dc.relationBowman, W. D., C. C. Cleveland, L. Halada, J. Hreško, and J. S. Baron. “Negative impact of nitrogen deposition on soil buffering capacity.” Nature Geoscience, 2008: 767-770.
dc.relationBrantley, S.L., M.B. Goldhaber, and K. Vala Ragnarsdottir. “Crossing disciplines and scales to understand the critical zone.” Elements, 2007: 307-314.
dc.relationBuol, S., F. Hole, and R. McCracken. Génesis y clasificación de suelos. Vol. Primera reimpresión. México: Trillas, 1983.
dc.relationCarabali Angola, Alexis, et al. Lineamientos Para El Ordenamiento Territorial Costero Y Marino Del Departamento De La Guajira Desde La Diversidad Cultural – 748 - Convocatoria Para Proyectos De CTEI En Ciencias Del Mar Para La Región Caribe 2016. Riohacha: Universidad de La Guajira/COLCIENCIAS, 2016, 27.
dc.relationCastellanos Martínez, Martha Ligia. “Tensores edafológicos que condicionan la disponibilidad de nutrientes para mangle en ambientes semiáridos.” Vers. Informe final, tesis Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. junio 16, 2009. http://bdigital.unal.edu.co/15580/1/9101001.2009.pdf (accessed julio 15, 2018).
dc.relationCastellanos, M.L., A. Daza, H. Deluque, and A. García. “Distribución espacial de algunas propiedades químicas del suelo en el delta del río Ranchería, Guajira.” Suelos Ecuatoriales (SCCS) 37, no. 2 (2007): 133-137.
dc.relationCorpoguajira e Invemar. Atlas Marino Costero de La Guajira. Santa Marta: Seria de Publicaciones Especiales de Invemar No. 27, 2012.
dc.relationCosta, M., K.H. Telmer, T.L. Evans, T.I. Almeida, and M.T. Diakun. “The lakes of the Pantanal: inventory, distribution, geochemistry and surrounding landscape.” Wetlands ecology and management, 2015: 19-39.
dc.relationDe Luquez Viloria, Haroldo. Evaluación de la variabilidad espacio temporal de la cobertura vegetal en la cuenca del río Ranchería mediante NDVI. Informe Final, Maestría en Ciencias Ambientales SUECaribe, Riohacha: Universidad de La Guajira, En marcha, 101.
dc.relationDoran, J., and T. Parkin. “Defining and assessing soil quality.” Soil Sci. Soc. Am., Madison, 1994: 3-21.
dc.relationGarcía-Franco, N, M. Martínez-Mena, M. Goberna, and J. Albaladejo. “Changes in soil aggregation and microbial community structure control carbon sequestration after afforestation of semiarid shrublands.” Soil biology and biochemistry 87 (2015): 110-121.
dc.relationHoldridge, L. Ecología basada en zonas de vida. San José: IICA, 1978.
dc.relationIAvH. “Anexo 1. Zonas de vida generales más conocidos en Colombia (Holdridge, 1970) para base I3N COL.” http://www.oas.org/dsd/iabin/component2/Colombia/IAVH/Anexos%20Co%20reporte%20avance.doc. Edited by Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
dc.relationHumboldt. junio 2007. http://www.oas.org/dsd/iabin/component2/Colombia/IAVH/Anexos%20Co%20reporte%20avance.doc (accessed abril 2019).
dc.relation—––. El Bosque Seco Tropical en Colombia. 1a. Edited by C. Pizano and H. García. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2014.
dc.relationIGAC. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Escala 1:100.000. Departamento de la Guajira. Edited by Instituto Geográfico Agustin Codazzi and CORPOGUAJIRA. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Imprenta Nacional, 2009.
dc.relation——. Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras en la media y baja Guajira: escala 1:25.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2012.
dc.relation——. Guajira, aspectos geográficos. Bogotá, D.E.: Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 1986.
dc.relation——. Manejo de suelos colombianos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2014.
dc.relation——. Métodos analíticos de Laboratorio de Suelos. 6a. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2006.
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. “Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad.” Edited by Instituto Von Humboldt. n.d. http://www.bionica.info/Biblioteca/HumboldtAnalisisDatos.pdf (accessed Enero 20, 2019).
dc.relationIsaza Delgado, Raimar Joel. Estudio de la Calidad de los suelos y su relación con parámetros ecológicos de ecosistemas secos en la zona costera de La Guajira. Informe final en Maestría en Ciencias Ambientales, dirigido por Martha Ligia Castellanos M., Universidad de La Guajira/Colciencias/Universidad de Sucre, Riohacha: Maestría en Ciencias Ambientales SUE-Caribe, En marcha, 64.
dc.relationJovic, B., V. Ciric, M. Kovacevic, S. Seremesic, and B. Kordic. “Ecuación empírica para la evaluación preliminar de la textura del suelo.” Spectrochimica Acta Parte A: Espectroscopia molecular y biomolecuar, 2019: 506-511.
dc.relationJuan, P., J. Mateu, M. Jordan, J. Mataix Solera, I. Meléndez P., and Navarro Pedreño. “Geostatistical methods to identify and map spatial variations of soil salinity.” J. Goechem. Explor., 2011: 62-72.
dc.relationLópez, O., R. Pérez, and E. Mariscal. “Diversidad de árboles y arbustos en fragmentos de bosque seco tropical en Rio Dato, pacífico de Panamá.” Colombia Forestal, 2015: 105-115.
dc.relationMolina Reyes, P.E.J., and L.E. Osorto Lainez. Clasificación de zonas de vida de Holdridge. n.d. https://es.slideshare.net/clarettesandoval/clasificacionde-zonas-de-vida (accessed enero 15, 2019).
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS. “Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015.” MADS. Mayo 26, 2015. http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/81-normativa/2093-plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30#decreto-%C3%BAnico-hipervinculos (accessed Abril 20, 2018).
dc.relationSlessarev, E. W., et al. “Water balance creates a threshold in soil pH at the global scale.” Nature, 2016: 567-569.
dc.relationYang, Y., et al. “Significant soil acidification across northern China’s grasslands during 1980s-2000s.” Global Change Biology, 2012: 2292-2300.
dc.relationAfanador, F. (2009). Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de La Guajira. En DIMARCIOH, & D. G. Hidrográficas (Ed.), Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I (Vol. 1, págs. 33-66). Cartagena de Indias, Colombia: Ed. Dimar, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1.
dc.relationAUNAP - FAO. (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Bogota: FAO.
dc.relationAUNAP. (2014). Estado de los principales recursos pesqueros de Colombia (Vol. Serie Recursos Pesqueros de Colombia. AUNAP.). (V. Puentes, F. Escobar, C. Polo, & J. Alonso, Edits.) Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP. Oficina de Generación de Conocimiento y la Información.
dc.relationBuol, S., Hole, F., & McCracken, R. (1983). Génesis y clasificación de suelos (Vol. Primera reimpresión.). México, México: Trillas.
dc.relationCarabali Angola, A., Castellanos Martínez, M., Ochoa Romero, C., Radillo Cotes, Radillo Cotes , A., Robles Chávez, D., y otros. (2016). Lineamientos Para El Ordenamiento Territorial Costero Y Marino Del Departamento De La Guajira Desde La Diversidad Cultural – 748 - Convocatoria Para Proyectos De CTEI En Ciencias Del Mar Para La Región Caribe 2016. Riohacha: Universidad de La Guajira/COLCIENCIAS.
dc.relationCastellanos Martínez, M., & Carabali Angola, A. (2014). El delta del río Ranchería: una mirada biofísica y social antes de la represa. Riohacha, La Guajira, Colombia: Universidad de La Guajira.
dc.relationCastellanos-Martinez, M. L. (16 de junio de 2009). Tensores edafológicos que condicionan la disponibilidad de nutrientes para mangle en ambientes semiáridos. Recuperado el 15 de julio de 2018, de Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/15580/1/9101001.2009.pdf
dc.relationChacón-Gómez, I., Santodomingo, N., Reyez, J., & Andrade Sossa, C. (2010). Crysogorgiidae (Octocorallia) recolectados durante las expediciones Macrofauna I y II en el Caribe colombiano. Boletin Investigaciones Marino Costeras, 39(2), 427-445.
dc.relationCorpoguajira e Invemar. (2012). Atlas Marino Costero de La Guajira. Santa Marta, Colombia: Seria de Publicaciones Especiales de Invemar No. 27.
dc.relationFAO. (1995). Código de conducta responsable. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de http://www.fao.org/3/a-v9878s.pdf
dc.relationGarcés-Ordoñez, O., & Castellanos-Martínez, M. (2016). Supervivencia de propágulos de Rhizophora mangle bajo tensores ambientales en el brazo Calancala del río Ranchería, Caribe colombiano. Boletín Investigaciones Marino Costeras, 45(2), 345-353.
dc.relationGarcía-Ocampo, A. (2003). Manual de suelos salinos. Características, propiedades y manejo. Corporación Mistic Fertilizantes.
dc.relationGutiérrez, F. (2010). Los recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
dc.relationHogarth, P. (2007). The Biology of Mangroves. New York: Oxford University Press.
dc.relationICA, Instituto Colombiano Agropecuario. (1993). Manual de Análisis de suelos. Plantas y Aguas para Riego. Manual de Asistencia Técnica No. 47. (2a. ed.). (L. A. Rojas, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto colombiano agropecuario, ICA.
dc.relationIGAC. (1986). Guajira, aspectos geográficos. Bogotá, D.E., Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
dc.relationIGAC. (2006). Manual de métodos de laboratorio de suelos. Bogotá: Instituto Geográficos Agustin Codazzi.
dc.relationIGAC. (2009). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Escala 1:100.000. Departamento de la Guajira. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Imprenta Naconal.
dc.relationIGAC. (2012). Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras en la media y baja Guajira: escala 1:25.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
dc.relationIGAC. (2014). Manejo de suelos colombianos. Bogotá: IGAC.
dc.relationINVEMAR. (2004). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia. Recuperado el 04 de 03 de 2019, de http://www.invemar.org.co : http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/08Fondosblandos.pdf
dc.relationINVEMAR. (02 de 08 de 2012). https://en.wikipedia.org/wiki/Jose_Benito_Vives_de_Andreis_Marine_and_Coastal_Research_Institute. Recuperado el 24 de 02 de 2019, de http://www.invemar.org.co/web/guest/historia : https://en.wikipedia.org/wiki/
dc.relationINVEMAR. (2019). http://www.invemar.org.co/web/guest/marco-legal. Recuperado el 24 de 02 de 2019, de http://www.invemar.org.co/web/guest/marco-legal
dc.relationIsaza Delgado, R. (En marcha). Estudio de la Calidad de los suelos y su relación con parámetros ecológicos de ecosistemas secos en la zona costera de
dc.relationLa Guajira. Universidad de La Guajira/Colciencias/Universidad de Sucre. Riohacha: Maestría en Ciencias Ambientales SUE-Caribe.
dc.relationKjerfve, B., & Lacerda, L. (1993). Manglares en Brasil. En L. Lacerda (Ed.), Conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las regiones de América y Africa (informe técnico) (J. Polanía, Trad., págs. 231-254). Yokohama, Japón: International society for mangrove ecosystems and International Tropical Timber Organization. Pro: ITTO/ISME. PD114/90 (F). Parte I: América Latina. ITTO TS-13 Vol 1.
dc.relationKrauss, K., Lovelock, C., McKee, K., López-Hoffman, L., Ewe, H., & Sousa, W. (2008). Environmental drivers in mangrove establishment and early develpment: A review. Aquatic botany, 89, 105-127. Lacerda, L., Conde, J., Kjerfve, B., Alvarez Leon, R., Alarcón, C., & Polanía, J. (2001). American mangroves. En L. Lacerda (Ed.), Mangrove ecosystem function and management (págs. 1-62). Berlin, Heidelberg, New York, Barcelona, Hong Kong: Springer Verlag.
dc.relationLacerda, L., Conde, J., Kjerfve, B., Alvarez León, R., Alarcón, C., & Polania, J. (2001). American mangroves. En L. Lacerda, Mangrove ecosystem function and management (págs. 1-62). Berlin, Heidelberg, New York, Barcelona, Hong Kong: Springer-Verlag.
dc.relationLasso, C., & Morales, M. (2011). Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia: memoria técnica y explicativa, resumen ejecutivo (Vol. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia). Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto Von Humboldt.
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente, MMA. República de Colombia. (2001). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Ministerior del Medio Ambiente. Dirección General de Ecosistemas.
dc.relationOlivera-Espinosa, Y., Hernández-Fernández, L., & Jover Capote, A. (Diciembre de 2010). Estructura y daños en las comunidades de octocorales (Octocorallia:Alcyonacea) de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba. Revista de Biología Tropical, 58(4), 1211-1221.
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS. (26 de Mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de MADS: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/81-normativa/2093-plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30#decreto-%C3%BAnico-hipervinculos
dc.relationSánchez-Páez, H., Alvarez-León, R., Pinto-Nolla, F., Sánchez-Alferez, A., Pino-Renjifo, J., García-Hansen, I., y otros. (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.
dc.relationSánchez-Páez, H., Ulloa-Delgado, G., & Tavera-Escobar, H. (2004). Manejo integral de los manglares por comunidades locales. Caribe de Colombia. Proyecto PD 60/01 Rev 1(F): Manejo sostenible y restauración de los manglares por comunidades locales del Caribe de Colombia. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Ecosistemas/Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF/ Organización Internacional de Maderas Tropical OIMT.
dc.relationSatizábal, C., & Satizábal, M. (1995). Código Nacional de los Recursos Naturales. Bogotá D.C., Colombia: Temis.
dc.relationThom, B. (1984). Coastal landforms and geomorphic. En S. Snedaker, & J. Snedaker (Edits.), The mangrove ecosystems: Research methods (págs. 3-17). Bungay, United Kingdom: UNESCO/SCOR.
dc.relationTwilley, R. (1998). Mangrove wetlands. En M. Messina, & W. Connor (Edits.), Southern forested wetlands, Ecology and Managemente (págs. 445-473). Boca Ratón, Florida: CRC Press.
dc.relationBegon, M., Townsend, C. R., & Harper, J. L. (2006). Ecology: from individuals to ecosystems (4th ed). Malden, MA: Blackwell Pub.
dc.relationBenavides-Serrato, M., Borrero-Pérez, B., & Díaz-Sánchez, C. (2011). Equinodermos del Caribe colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuroidea (Vol. 22). Santa Marta, Colombia: Invemar.
dc.relationCalva-Benítez, L., & Torres-Alvarado, R. (2011). Carbono orgánico y características texturales de sedimentos en áreas del pasto marino Thalassia testudinum en ecosistemas costeros del sureste del Golfo de México. Universidad y Ciencia, 27(2), 133–144.
dc.relationCaviedes, V., & Carrasco, J. (2016). Primer registro de pradera de Halophila baillonii en Honduras. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(1), 248–251.
dc.relationCognetti, G., Sará, M., & Magazzú, G. (2001). Biología Marina. Madrid, España: Ariel.
dc.relationCriales-Hernández, M. I., B García, C., & Wolff, M. (2006). Flujos de biomasa y estructura de un ecosistema de surgencia tropical en La Guajira, Caribe colombiano. Revista de biología tropical, 54(4),1257–1282.
dc.relationDiaz Merlano, J., & Puyana Hegedus, M. (1994). Moluscos del Caribe Colombiano un catálogo ilustrado. Santafe de Bogotá: Colciencias, Fundacion Natura, Invemar.
dc.relationFalchaud, K. (1997). The polichaete worms definitions and keys to the order, families and genera. USA: Natural History Museum of Los Angeles County.
dc.relationFinlay, B., Black, H., Brown, S., Clarke, K., Esteban, G., & Hindle, R. (2000). Estimating the growth potential of the soil protozoan community. Protist, 151(1), 69–80.
dc.relationHammer, Ø., Harper, D., & Ryan, P. (2001). Past: paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica, 4(1), 1–9.
dc.relationHemminga, M. A., & Duarte, C. M. (2000). Seagrass ecology (First edition). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
dc.relationHendler, G., Miller, J. E., Pawson, D. L., & Kier, P. M. (1995). Echinoderms of Florida and the Caribbean: Sea stars, sea urchins, and allies. Washington D.C., USA: Smithsonian institution press.
dc.relationIDEAM. (2011). Mapas de precipitación promedio en Colombia. IDEAM.
dc.relationKensley, B., & Schotte, M. (1989). Guide to marine isopods crustaceans of the Caribbean. Washington and London: Smithsonian institution press.
dc.relationMartínez Campos, B., Hernando Campos, N., & Bermúdez Tobón, A. (2012). Distribución de cangrejos ermitaños (Anomura: Paguroidea) en el mar Caribe colombiano. Revista de Biologia Tropical, 60(1), 252–322.
dc.relationMolina-Bolívar, G., Jiménez-Pitré, I., & Bastidas-Barrannco, M. (2018). Distribution of Benthic Macro Invertebrates in the Estuarine Ecosystem the Riito, Riohacha - Colombian Guajira. Indian Journal of Science and Technology, 11(17), 1–7.
dc.relationMontoya-Maya, P. (2002). Evaluación de la macrofauna epibentónica asociada a prederas de Thalassia testudinum (banks ex Konig) en el caribe colombiano (Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino). Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia.
dc.relationNava Ferrer, M., & Severeyn, H. (2010). Variación espacial del macrobentos intermareal en playas arenosas de alta energía del noroeste del Golfo de Venezuela. Ciencia, 18(4), 235–246.
dc.relationOrtiz, J. (2012). Distribución de los gasterópodos del manglar, Neritina virginea (Neritidae) y Littoraria angulifera (Littorinidae) en la Ecorregión Darién, Caribe colombiano. Revista Biología Tropical., 60(1), 219–232.
dc.relationQuirós-Rodríguez, J., Medrano-Mangones, W., & Santafé-Patiño, G. (2017). Esponjas (Porifera: Demospongiae) de raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la bahía de Cispatá, Córdoba, caribe colombiano. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(1), 80–85.
dc.relationRAMSAR. (2010). Directrices para la evaluación ecológica rápida de la biodiversidad de las zonas costeras, marinas y de aguas continentales. Secretaría de la Convención de Ramsar.
dc.relationRodríguez, B. D. (1982). Los cangrejos de la familia Portunidae (Decapoda: Brachyura) del Caribe colombiano. Anales del Instituto de Investigaciones Marinas Punta de Betín, 12, 137–184.
dc.relationRudershausen, P. J., Locascio, J. V., & Rojas, L. M. (2003). A survey of epifauna among macrophytes in a southwest Florida Estuary. Florida Scientist, 66(3), 168–183.
dc.relationSmith, R., & Smith, T. (2012). Chapter 19. Community Dynamics. En Elements of Ecology (Eighth Edition). San Francisco, USA: Benjamin Cummings.
dc.relationStoińska-Kairska, I. (2017). Del sueño a la eternidad. Ritos funerarios en la Guajira venezolana. Etnografia. Praktyki, Teorie, Doświadczenia, 2017(13), 55–189.
dc.relationTapias Chica, R. (2018). Biodiversidad de la malacofauna en la laguna de Ohuira, Ahome, Sinaloa (Informe de pasantia internacional de investigación con opción a grado de Biólogo) (pp. 1–34). Sinaloa México: Universidad de La Guajira.
dc.relationTapias Chica, R. (2019). Evaluación ecológica rápida de macroinvertebrados asociados a praderas de pastos marinos en el cabo de La Vela, Guajira. En proceso de publicación, 1–9.
dc.relationTerry, J., & Goff, J. (2014). Megaclasts: Proposed revised Nomenclature at the coarse end of the Udden Wentworth grain-size scale for sedimentary particles. Journal of Sedimentary Research, 84(3), 192–197.
dc.relationTischer, V., Farias Espinoza, H., & Carvalho Marenzi, R. (2015). Indicadores socioambientales aplicados en la gestión de ambientes costeros. Caso de estudio Santa Catarina, Brasil. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2015(86), 53–66.
dc.relationTucker Abbott, R. (1975). Caribbean Seashells. A guide to the Marine Mollusks of Puerto Rico and other West Islands, Bermuda and the Lower Florida Keys. New York, USA: Dover Publications.
dc.relationWoRMS. (2019). Animalia. Recuperado el 8 de enero de 2019, de http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=2
dc.relationUNESCO. (2010). Guía Para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Comunitaria. Descargado de: https://es.scribd.com/document/386769396/Unesco-Guia-para-el-seguimiento-y-evaluacion-deproyectos-comunitarios-pdf
dc.relationEl Papel De Las Instituciones Públicas Y Privadas. (s/f), La oferta institucional para el restablecimiento de la población desplazada, Capitulo 3 de libro en la Web. Descargado de: https://fear.javeriana.edu.co/documents/2781897/0/Capitulo+3+de+libro+en+la+Web
dc.relationInstitución de Educación Superior Unidad Central del Valle del Cauca. (s/f). Descargado de: http://www.uceva.edu.co/index.php/transparencia/rendicionde-cuentas/243-rendicion-de-cuetnas-definicion
dc.relationPolítica Integral Para El Desarrollo De La Pesca Sostenible En Colombia. (s/f). Descargado de: http://www.aunap.gov.co/2018/politica-integral-para-eldesarrollo-de-la-pesca-sostenible-en-colombia.pdf
dc.relationAOED en cooperación con la CSI-RSCD y EURODAD. Rendición de cuentas del sector privado PARA el desarrollo. (2015). Documento de investigación.
dc.relationMarco Normativo para la Rendición de Cuentas. (s/f). Descardo de: http://www.funcionpublica.gov.co/web/murc/%C2%BFqu%C3%A9-marco-normativo-soporta-la-rendici%C3%B3n-de-cuentas
dc.relationGuía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.(2011). Federación internacional de las Sociedades de la cruz roja y de la media luna roja. Descargado de: http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-Monitoringand-Evaluation-guide-SP.pdf
dc.relationGuía Para Seguimiento y Evaluación de Proyectos Comunitarios, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010, p. 13-14
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleLineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución