dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorTorres Brugés, Wilmer José
dc.creatorAcuña Mendoza, Doris Leonor
dc.creatorSierra Molina, Álvaro Rafael
dc.date.accessioned2022-07-29T20:14:10Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:01Z
dc.date.available2022-07-29T20:14:10Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:01Z
dc.date.created2022-07-29T20:14:10Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178489
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/477
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781335
dc.description.abstractLos factores de la economía global permiten que las brechas existentes en lo referente a la tecnología de los países desarrollados y los que no lo son, representan un desafío a todas las organizaciones expuestas a cambios tecnológicos extensos y profundos en diferentes actividades, por esta razón, se puede afirmar que el mundo está cambiando rápidamente; a través del tiempo, han habido importantes cambios como la revolución industrial y el surgimiento de las computadoras. En la actualidad se maneja mucha información; el flujo de las comunicaciones es muy rápido y, por ello, las decisiones se toman a una mayor velocidad, lo que hace necesario el manejo de la tecnología. En un contexto en el cual la economía registra cambios acelerados en todos los sentidos, los principales artículos de consumo son la tecnología y la información, ya sea como el principal objeto de transacciones o como un vital componente de ellas. Las diversas estrategias se orientan a uno u otro enfoque (la organización del aprendizaje se centra en el desarrollo de la tecnología y las competencias comunes se ocupan de la influencia), pero la gestión tecnológica examina por igual su desarrollo e influencia. Una organización puede desarrollar tecnología al menos de dos maneras: con la compra o con el desarrollo interno; aquí lo importante es centrarse en este último, el cual se logra a través de la investigación y el adiestramiento. Hasta ahora, no existen en la actualidad modelos claros para una gestión tecnológica; por ello, hay que insistir en la relevancia de analizar numerosas variables para analizar esos modelos. Los agentes tecnológicos forman parte de un sistema en el que ellos mismos interactúan y crean, a su vez, nuevas relaciones casuales y consecuenciales. Dichos agentes tecnológicos en las organizaciones, según Gallego y Ongallo (2015), son las personas, los equipos y las organizaciones; las continuas interacciones entre estos tres agentes provocan una relación dinámica y no lineal. Para medir el impacto de un modelo de gestión tecnológica, es necesario valorar los distintos elementos que lo componen, a fin de determinar el papel que desempeña cada uno de ellos y cómo beneficia su inclusión y participación a dicho modelo. Según Zorrilla (2014), un sistema de evaluación del modelo de gestión tecnológica se basa en cinco dimensiones para valorar las iniciativas relacionadas con este y llevadas a cabo en la organización, partiendo de la base de que la información no se considera tecnología, a menos que posibilite un cambio relativo a un problema o negocio. Para que una iniciativa de gestión tecnológica esté convenientemente diseñada, ejecutada y tenga probabilidad de éxito, hay que tener en cuenta cinco aspectos claves, relacionados de manera estrecha: tecnología, que es el grado de madurez que tiene en el área afectada; procesos, vinculados al grado de comprensión en cuanto a la relación proceso-iniciativa; contexto, se considera tanto la cultura de la organización como el clima laboral; personal, grado tecnológico sobre la información y su motivación para actuar de acuerdo con esta; y contenido, visto como la existencia tecnológica y la generación de nueva tecnología útil para el negocio. Por su parte, Molina y Marsal (2015) proponen la evaluación de seis factores de éxito en la implantación de programas de gestión tecnológica: compromiso de la alta dirección, cultura orientada a compartir, capacidad de gestión, tecnología, procesos organizativos e indicadores de la gestión tecnológica. Cada uno de estos es ponderado según su importancia. Con base en el modelo de administración de la tecnología organizacional realizado por Arthur Anderser y la American Productivity & Quality Center (APQC), se desarrolló el Knowledge Management Assessment Tool (KMAT), que es un instrumento de evaluación y diagnóstico de la gestión tecnológica en una organización.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationADLER, A Y BRETT, C. (2015). Comprender la vida. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.
dc.relationADLER, R Y MARQUARDT, J. (2014). Comunicación Organizacional. Principios y prácticas para negocios y profesionales. Editorial McGraw Hill.
dc.relationALBERT, T. (2006). El proyecto de Investigación. Editorial Limusa. México.
dc.relationÁLVAREZ, DE MON. (2015). El liderazgo de la Calidad Total. Editorial Escuela Española. Madrid, España.
dc.relationAMORÓS, F. (2008). Comportamiento Organizacional. México D.F., México: Editorial Thompson. 3era. Edición.
dc.relationANSOFF, M. (2015). Modelos de Planeación Estratégica de Negocio. Mac Graw Hill, Madrid, España.
dc.relationAPIQUIAN, A. (2014) El síndrome del Burnout en las empresas. Editorial Escuela Española. Madrid, España.
dc.relationARCE, M. (2014). Diálogo social sobre formación profesional en España. Montevideo ARIAS, M. (2015). Metodología de la Investigación. Material Mimeografiado.
dc.relationARZOLA, R. y LA CRUZ, J. (2015). El uso de las Nuevas Conocimientos en las Organizaciones. Editorial Vanguardia. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationASFHAL, R. (2015). Productividad y Salud. Editorial Pearson. México.
dc.relationBALDWIN T Y CHILDS U. (2015). Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice, EEUU. New York.
dc.relationBALESTRINI, M. (2015). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas, Editorial Panapo.
dc.relationBIERLY, N., SCOTT, H., TUNER, H. LANZ, J. (2015). El contexto histórico de la evolución de los conocimientos de información. Editorial Crítica. Madrid, España.
dc.relationCABRERA Y TORO (2014). Motivación para el Trabajo. Conceptos, Hechos y Evidencias Contemporáneos. Medellín, Colombia: Ediciones Cincel Ltda. 2da. Edición.
dc.relationCARRIÓN, J. (2005). Elementos de Cambio. Madrid. Editorial La Muralla.
dc.relationCERA, L. (2010). Vanguardia y Uso de los conocimientos en el mundo. Editorial Vid. Barcelona, España.
dc.relationCHIAVENATO, I. (2015). Administración de Investigación y Desarrollo. México. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.
dc.relationCHIAVENATO, I. (2015). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Segunda Edición.
dc.relationCUERVO, J. (2015). Conocimientos disruptivos en el ámbito educativo universitario. Mac Graw Hill, Madrid.
dc.relationDAVID, F. (2014). Conceptos de Administración Estratégica. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México.
dc.relationDAVIS Y NEWSTRON. (2006). Comportamiento Organizacional. (1era Edición). Buenos Aires, Argentina. Gramica Editorial.
dc.relationDAVIS, K. Y NEWSTROM, J. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F., México. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición.
dc.relationDÍAZ, S. (2006). Aprendizaje Organizativo desde la Perspectiva del Cambio: Implicaciones Estratégicas y Organizativas. Tesis de Grado. Universidad de Deusto. San Sebastián.
dc.relationDIDRIKSSON, A. (2015). La universidad de la innovación, una estrategia de transformación para la construcción de instituciones de educación superior del futuro. Caracas: UNESCO.
dc.relationDRUCKER, P. (2015). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid, España. McGraw-hill/interamericana de España S.A.U.
dc.relationDRUCKER, P, (2005). Harvard Business Review: Innovación tecnológica en las organizaciones, Bilbao, Ediciones Deusto, S.A.
dc.relationDRUCKER, P. (2014). Gerencia para el Futuro. Colombia Grupo Editorial Norma. FERRARO, N. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Editorial Limusa. Caracas, Venezuela.
dc.relationFERREROS, J. (2015). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Editorial El Lago. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationFLEITMAN JACK (2014). “Negocios Exitosos”, McGraw Hill.
dc.relationFRANCÉS (2010). Compromiso Organizacional. ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta? En: Dirección estratégica. México. Julio-Agosto 21-23
dc.relationGARCÍA, J. (2014). Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas de salud. W. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Taller editorial Lida. 1era. Edición.
dc.relationGIRALDO, M. (2015). Automatización Administrativa. Miami, Estados Unidos. Revista Virtual Laboratorio y Análisis.
dc.relationGITMAN, LAWRENCE J. (2015). Principios de Organización. Editorial Pearson Addison Weasley. Décima edición, México.
dc.relationGONZÁLEZ F. Y RODRÍGUEZ H. (2008). Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las organizaciones. ESIC Editorial.
dc.relationGOODSTEIN, L. D. (2015). Planeación Estratégica Aplicada. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S. A., México.
dc.relationGORDON, J (2007). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. GREEN Y SHANKS (2007). La gerencia para el cambio. Madrid. Editorial Legis.
dc.relationGREEN, R. Y SHANKS, D. (2007). La existencia implícita y explícita de los sistemas. En memoria y cognición. Vol. 21.
dc.relationGUAJARDO, GERARDO (2015). Contabilidad Institucional. Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición. México.
dc.relationGUINART I SOLÀ JOSEP MARIA (2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administración Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2014
dc.relationGUNS B. (2006). Aprendizaje Organizacional. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
dc.relationHERNÁNDEZ, A. (2006). La innovación tecnológica en las organizaciones un nuevo enfoque parar liderar los cambios en la nueva economía. Artículo en línea consultado el 10/05/2013.
dc.relationHERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill Interamericano, S.A. México.
dc.relationJARAMILLO (2015) Calidad Total y Productividad. México: Editorial Mc Graw Hill. JIMENEZ, A. (2011) Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad, 1 era Edición, Prince Hall.
dc.relationJOYANES, D. (2015) Conocimiento de Información y Comunicación en la educación, Mac Graw Hill, México.
dc.relationKLAUS Y RIVAS (2008) Organizaciones Modernas. Colombia. Mac Graw Hill. Interamericana.
dc.relationKLINGNER. G. (2011). La administración del personal en el sector público. México. Editorial McGrawHill.
dc.relationKOTLER Y AMSTRONG (2015). “Fundamentos de la mercadotecnia”. Cuarta Edición. D.F, Mexico. Prentice-Hall
dc.relationLEÓN (2006) Las Gestión tecnológicas: clave para una capital intangible integrada de los INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Bilbao. Ediciones Deusto
dc.relationLIBRETTI, V. (2015). Un modelo de unidad de vinculación universidad–empresa: FUNDES – USB. Revista Espacios Vol 20.
dc.relationMARTÍN, E. (2005). Gestión de Instituciones Inteligentes. México: Mc Graw Hill
dc.relationMARTÍNEZ, C. (2002). Innovación tecnológica en las organizaciones y desarrollo de negocios Gestións. Universidad Mayor. Universidad Mayor, Facultad de Ingeniería. Santiago de Chile.
dc.relationMARTÍNEZ, J. (2015). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A. 2da. Edición.
dc.relationMATAS, L. (2015). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid: Editorial Tecnos. 3era. Edición.
dc.relationMÉNDEZ, C. (2003). Éxitos en la investigación cuantitativa, McGraw Hill.
dc.relationMÉNDEZ, C. (2008). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mac. Graw – Hill.
dc.relationMÉNDEZ, P. (2015). Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación. México: Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationMERTEMS, L, WILDE, R. (2008). Aprendizaje Organizacional y Experiencia Laboral. México. CEPAL www.oit.org.mx/simapro
dc.relationMERTENS, L (2001) Formación, productividad y gestión tecnológica laboral en las organizaciones. Noriega Editores México www.cinterfor.org
dc.relationMONDY, L. Y NOE, J. (2014). Administración de Recursos Humanos. México D.F., México: Editorial Prentice-Hall. 2da. Edición.
dc.relationMORAN, L.; MYRINGER, B. (2015). “Flexible learning and university change”. En: K. Harry (ed.). Higher Education Through Open and Distance Learning (pág. 57-72). Londres: Routledge.
dc.relationMUNCH, L Y GARCÍA, J. (2014). Fundamentos de Administración. México, Trillas. PARRA, J. (2015). Población y Muestra para estudios cuantitativos. Mc Graw-Hill Interamericano, S.A. México.
dc.relationPÉREZ, H. (2011). Metodología de la Investigación. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationPILLOU (2006). La Gerencia Estratégica. Miami. Fondo Editorial Legis. 9na. Reimpresión.
dc.relationPORTER, A. (2015). The technological dimension of competitive strategy, JAI Press. New York.
dc.relationRIESCO M. Y DÍAZ, F. (2007). Gestión y dominio del tiempo. Educación y futuro digital. En Educación Futuro. www.cesdonbosco.com
dc.relationROBBINS, S. (2008). Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall. 8ª. Edición.
dc.relationRUGGLES, R. (2015). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann.
dc.relationRUIZ, L. (2015). Conocimientos según el uso, Mac Graw Hill, Madrid, España.
dc.relationSABINO, C. (2015). Metodología a la Investigación, Buenos Aires. ARS Graficas S.A. 3era. Edición
dc.relationSABINO, C. (2015). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
dc.relationSALINAS, A. (2014). “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1.
dc.relationSALLENAVE, J. P. (2014). Gerencia y Planeación Estratégica. Grupo Editorial Norma. Colombia.
dc.relationSÁNCHEZ (2008). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationSÁNCHEZ (2015). Gerencia de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Caracas. Venezuela. Editorial Printel Panamericana.
dc.relationSANCHEZ, E. (2015). Estrategias de innovación, Thomson Editores Spain, Madrid, España.
dc.relationSÁNCHEZ, J. (2014). La Educación y el proceso de formación tecnológica.
dc.relationSÁNCHEZ, J. (2015). El uso progresivo de los avances. Material Consultado en Línea el 10/05/2013.
dc.relationSerna (2015) El Trabajo en Equipo. México. Fondo Educativo Interamericano. 5ª Edición.
dc.relationSERNA, G. H. (2014). Gerencia Estratégica. 3R Editores LTDA, Sexta Edición. Colombia.
dc.relationSerpa (2007) Comportamiento humano en el trabajo. México. Editores Mc Graw Hill.
dc.relationSLEIGHT, W. (2015). Los conocimientos de la Información. Editorial Grijalbo, México.
dc.relationTAMAYO R y TAMAYO, M. (2015). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.
dc.relationTHOMPSON, A. Y STRICKLAND, A. (2015). Administración Estratégica. McGraw-Hill, Interamericana Editores, S. A., México.
dc.relationVARO, H. (2014). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid, España. Editorial Díaz de Santo. 2da. Edición.
dc.relationVINITZKY, GUILLERMO (2015) Gestion & Exito Instituciónrio Ediciones Macchi – Impreso en Argentina, 2015 Segunda edición.
dc.relationWELSCH, G., HILTON, R., Y GORDON, P., (2014). Procesos Estratégicos y Control de Utilidades. Pretice Hall Hispanoamericana, México.
dc.relationYURÉN (2015) Inteligencia Emocional en Práctica Manual para el Éxito Personal y Organizacional. Caracas Venezuela. Editorial McGraW Hill.
dc.relationZAIRI (2014). Administración de la calidad total para ingenieros. Primera edición en español. Traductor Antonio Eroles. México D.F. México. Panorama editorial.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleTecnología, conocimiento y estrategia : generación de una escala de medición para la gestión tecnológica en organizaciones.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución