dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorSierra Llorente, José Gregorio
dc.creatorBueno Giraldo, Isidro
dc.creatorRomero Mora, Boris Sandy
dc.date.accessioned2022-07-22T20:09:34Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:00Z
dc.date.available2022-07-22T20:09:34Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:00Z
dc.date.created2022-07-22T20:09:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534964
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/443
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781332
dc.description.abstractCon este libro de estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia wayuu, los autores intentan, de manera simple y clara, publicitar los procesos comerciales e innovadores de los indígenas guajiros wayuu, que han tenido durante décadas una explotación comercial por par- te de intermediarios; esto nos permite encontrar nuevas estrategias que nos garanticen las herramientas adecuadas para la implementación de elementos para el desarrollo empresarial de los agentes artesanales, es por eso que hoy se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia de los productos innovadores, procesos y estrategias comerciales que nos garanticen unas ventajas competitivas ante la competencia, buscando la posibilidad de ser competitivos y productivos en el mercado globalizado. Esta publicación, la cual hemos realizado como aporte hacia el bienestar de nuestros indígenas wayuu, hace parte de la recolección de información acopia- da en el campo de investigación sobre las estrategias comerciales e innovación en los productos artesanales wayuu, en donde quisimos recopilar y analizar estructuralmente los factores que son críticos en el proceso de comercialización e innovación, presentando las fuentes de información relevantes para que las organizaciones o grupos de indígenas puedan analizar estos temas, y así facilitarle el mejoramiento administrativo y productivo, para mejorar la presentación empresarial en la comercialización de sus productos artesanales con alta calidad de sus diseños culturales. No cabe duda de que las estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia wayuu, nos garantizan un mejoramiento continuo en cada área productiva, para crear un frente donde el entorno sea más competitivo, exigente y globalizado, y así vincular a todos los empresarios del mundo artesanal. El objetivo es que las empresas artesanales sean más competitivas para crear más beneficios sociales, económicos y culturales en la región, para lo cual es necesario obtener el compromiso de los entes públicos y privados con la vinculación de estas estrategias comerciales e innovadoras. En este sentido, se hizo un esfuerzo en la creación de este libro, que presentamos para la mejora continua del sector artesanal del Departamento de La Guajira, en facilitar la comprensión de aquellos procesos o áreas en las que se dificulta una estabilidad en el desarrollo de estrategias comerciales e innova- doras, facilitando las claves del éxito para su adaptación en dichas empresas, que pretenden de esta forma contribuir a la utilización de las nuevas tecnologías, herramientas y estrategias comerciales para su mejoramiento productivo y competitivo, es decir, donde el cliente pueda adquirir fácilmente los productos, y también garantizar al consumidor una excelente calidad en sus diseños, únicos y representativos de las costumbres culturales. Con la publicación de este libro podemos hacer los aportes necesarios y adecuados al entorno del sector artesanal del Departamento, para mejorar su calidad de vida y crear unas alternativas que garanticen al comerciante obtener los mejores beneficios financieros y productivos del mercado, Es importante tener bien claro que los productos artesanales pueden tener diferentes usos, de acuerdo con los intereses del comprador, se pueden usar para decorar, vestir, y dormir; es por esto que además de presentar excelentes productos, se tienen variedades para complementar las necesidades del cliente potencial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAcosta, J. F., y Rodríguez, J. O. (2008). Factores externos e internos determinantes de la orientación de la cultura estratégica de las empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(1), 13-32.
dc.relationAfcha Chávez, Sergio M. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desempeño empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 16 (56), pp 544-563. [Recuperada el dia 5 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29020563003
dc.relationAlonso Bobes, Alejandro R., y Felipe Valdés, Pilar M. (2014). Servicio logístico al cliente en empresas de servicios: procedimiento para su diseño. Economía y Desarrollo, 152 (2), pp 184-192. [Recuperada el día 5 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4255/425541210012
dc.relationAlvarado, R., Nicolás., Contreras Cuentas, M. M., y Mendoza Fernández, D. L. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): estudio etnográfico. Pensamiento & Gestión, (41), pp 262-288.
dc.relationÁlvarez Castañón, Lorena del Carmen, y Bolaños Evia, Gilda Rosa (2010). Innovación y Estrategia: dos conceptos aparentemente contradictorios. Nova Scientia, 3 (5), pp 118-142. [Recuperada el día 5 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2033/203315472007
dc.relationAndrade Yejas, David Albeiro (2016). Estrategias de marketing digital en la pro- moción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), pp 59-72. [Recuperada el dia 3 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20645903005
dc.relationArango Herrera, Eduardo, Briseño García, Arturo y Delgado Rivas, Jesús Gerardo (2018). Diversificación como estrategia de expansión: efectos en el rendimiento operativo de empresas mexicanas. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (83), pp 579-595. [Recuperada el dia 4 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29058775005
dc.relationArtesanías de Colombia. (2016). Memoría de Oficio: Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu. Recuperada el dia 21 de noviembre de 2019, de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29783_tejeduria_del_pueblo_indigena_wayuu.pdf
dc.relationAvendaño C., William R. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre Económico, 15 (31), pp 187-207. [Recuperada el dia 5 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1650/165024299008
dc.relationAyala Félix, Fernando Javier (2013). Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso: Producto Quinua. Perspectivas, (32), undefined-undefined. [Recuperada el dia 23 de Noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425941262002
dc.relationAyala Ramírez, Suhey, y Castillo Girón, Víctor Manuel (2014). La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional. Espacio Abierto, 23 (4), pp 661-681. [Recuperada el dia 2 de Enero de 2020]. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12232821006
dc.relationBernal, Deyanira; Mora, Carlos; Arellano, Georgina y Torres, Karla (2014). La alternativa del diagnóstico empresarial para la gestión directiva en pequeñas em- presas comerciales en Sinaloa. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 16, número 2. Venezuela. (Pp. 278-299).
dc.relationBecerra, Puerto Doria Patricia (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & Gestión, (28), pp 171-195.
dc.relationBuendía Rice, Edgar Alejandro (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, XXVIII (69), pp 55-78. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2020]. ISSN: 0185-3937. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413/41331033004.
dc.relationBueno Giraldo, I. (2009). Estrategias de comercialización de los productos artesanales de la etnia Wayúu a nivel nacional (Tesis de maestría, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia).
dc.relationBustos Flores, Carlos (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, (1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545880009
dc.relationBustos Flores, Carlos Enrique, y Chacón Parra, Galia Beatriz (2015). La estrategia de producción del sector industrial. Sapienza Organizacional, 2 (4), pp 49-74. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2020]. ISSN: 2443-4256. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5530/553056600007
dc.relationCardini, Laura Ana. (2012). Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario. Horizontes Antropológicos, 18 (38), pp 101-132. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832012000200005
dc.relationCardozo Vale, Silvana Valesca (2007). La comunicación en el Marketing. Visión Gerencial, (2), pp 196-206. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545876009
dc.relationCarpio Valencia, Fortunato Edmundo (2017). La cadena de valor para optimizar la producción de fibra de alpaca en la empresa SAIS SOLLOCOTA LTDA. N° 5 - Perú. Comuni@Ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8 (2), pp 125-136. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 2219-7168. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4498/449854118006
dc.relationCastellano, Susie, y Urdaneta G., Joheni A. (2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Telos, 17 (3), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99342682007
dc.relationCastro, J. F. P. (2011). Estrategias de marketing para los artesanos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSM, pp 195-202.
dc.relationCepeda-Palacio, S. D. (2018). Comercialización de producciones cinematográficas colombianas.. Entramado, 14 (1), pp 112-127.
dc.relationCerdas González, Rosa Julia (2010). Generalidades de la producción artesanal del cantón de Pococí: Fortalezas y debilidades. Inter-Sedes: Revista de las Sedes Regionales, XI (22), pp19-36. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2020]. ISSN: 2215-2458. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=666/66620589002
dc.relationCiribeli, João Paulo, y Miquelito, Samuel (2015). La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Revista Científica “Visión de Futuro”, 19 (1), pp 33-50. [Fecha de Consulta 30 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357938586002
dc.relationCliment-Rodríguez, José-A., y Navarro-Abal, Yolanda (2017). Branding y reputación: pilares básicos de la visibilidad online del profesor de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VIII (21), pp 66-76. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299149615004
dc.relationCorrea García, Luis Ángel, y González Acolt, Roberto (2017). Efecto de los factores de innovación en el desempeño económico de los talleres artesanales de la zona metropolitana de Zacatecas. Investigación y Ciencia, 25 (70), pp 63-68. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1665-4412. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=674/67451351008
dc.relationCoronado García, Manuel Arturo. Córdova Yánez, Alejandro. García Porchas, Mercedes. Santiago Hernández, Víctor Guadalupe, y Vásquez Navarro, Rubén Ángel (2013). Estrategias de mercado para productos elaborados a base de Chiltepín en la Sierra de Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, undefined-undefined. [Fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1405-9282. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14125584017
dc.relationCortes Cadena, L. S., y Mateus Florez, J. N. (2018). Estrategias para impulsar la proyección internacional del sector artesanal colombiano como Industria Cultural y Creativa.
dc.relationCotes Curvelo (2005), Eudomenia. Analisis de estrategias de produccion y comercializacion de producto Artesanales Wayuu para su competitiivdad. [Biblioteca.Usbbog]. Trabajo de grado. Administrador de Negocios. Universidad de San Buenaventura. Facultad ciencias empresariales. Bogotá D.C. 2005. [Fecha de Consulta 21 de Noviembre de19]. Archivo pdf. Disponibe en: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37564.pdf.
dc.relationChirinos Cuadros, Carlos Ricardo, & Rosado Samaniego, Juan Francisco (2016). Estrategia de diferenciación: el caso de las empresas industriales. Ingeniería Industrial, (34), pp 165-174. [Fecha de Consulta 30 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1025-9929. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3374/337450992008
dc.relationCruz Rincón, Martha Lucia, y Puente Castro, Raquel (2012). ¿Hay verdadera innovación en los lanzamientos de nuevos productos? Factores relevantes de éxito y fracaso en el caso colombiano. Estudios Gerenciales, 28, pp 263-280. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=212/21225840014
dc.relationCruz Roche, Ignacio. Yagüe Guillén, Ma. Jesús. Oubiña Barbolla, Javier, y Lévy Mangin, Jean-Pierre (2004). Satisfacción y poder en los canales de distribución. Ciencia ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 11 (2), pp 134-142. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10411202
dc.relationDel Carpio-Ovando, Perla Shiomara, y Freitag, Vanessa (2013). Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Ra Ximhai, 9 (1), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46127074008
dc.relationDe Oliveira da Silva, Kleber, y Gadotti dos Anjos, Sara Joana (2015). Análisis de la estructura de distribución de micro y pequeños hospedajes en el destino periférico Urubici, Santa Catarina, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24 (3), pp 590-608. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 0327-5841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180739769008
dc.relationDemuner F., María del Rosario, y Mercado S., Patricia (2011). Estrategia Competitiva y Tecnología de la Estructura Productiva en PyMEs Manufactureras de Autopartes del Estado de México. Estudio de Caso Múltiple. Panorama Socioeconómico, 29 (42), pp 4-22. [Fecha de Consulta 30 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0716-1921. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399/39922246001
dc.relationDíaz J., Jorge A. (2011). Aplicación del concepto de cadena de valor en organizaciones proveedoras de servicios informáticos. Caso de estudio: Cooperativa SERVINF. Compendium, 14 (27), pp 5-38. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-6099. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=880/88024213002
dc.relationDíaz, D. A. (2018). Influencia de los factores internos en la competitividad actual y futura en el sector comercial y servicios. Análisis multivariante percepcional / Influence of internal factors on current and future competitiveness in the commercial sector and services. Perceptional multivarial analysis. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 7 (13), pp 21-49.
dc.relationEscobar Moreno, Nelcy Rocío (2012). Las comunicaciones integradas de marketing (CIM) como pilar de la estrategia de marketing verde y sus implicaciones en la gestión ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XX (2), pp 69-79. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 0121-6805. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=909/90925810010
dc.relationEspejel García, Anastacio., Rodríguez Peralta, Dulce María., Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel, y Ramírez García, Adán Guillermo (2018). Factores estratégicos de la innovación y mercado en queserías artesanales de México. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (82), pp 424-441. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29056115011
dc.relationEspinosa Ortiz, Valentín Efrén. Rivera Herrejón, Gladys, y García Hernández, Luis Arturo (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39 (1), pp 1-16. [Fecha de Consulta 2 de Enero de 2020]. ISSN: 0301-5092. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423/42339101
dc.relationEstrada González, Ernesto (2015). Distribución exclusiva y competencia. El Trimestre Económico, LXXXII (2) (326), pp 403-431. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 0041-3011. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=313/31342333006
dc.relationEstrada, R. y Sánchez, V.G. (2009). Herramientas estratégicas en la pyme y su efecto en la planeación y el rendimiento: Una evidencia empírica. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de http://revistaeconomia.net76.net/No.73/03.pdf
dc.relationFarías Nazel, Pablo C. (2014). Estrategias de marketing utilizadas por las empresas chilenas para incrementar el valor de los clientes. Cuadernos de Administración, 30 (51), pp 8-14. [Fecha de Consulta 4 de Enero de 2020]. ISSN: 0120-4645. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2250/225031330002
dc.relationGarcía, María Luisa Saavedra., Toro, Sindy Milla., y Sánchez, Blanca Tapia. (2013). Determinación de la competitividad de la pyme en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review-FIR, 2 (4), pp 18-32.
dc.relationGarcía Santiago, Francisco Antonio (2006). La Gestión de Cadenas de Suministros: Un enfoque de integración global de procesos. Visión Gerencial, (1), pp 53-62. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545874007
dc.relationGiraldo Pérez, Wilson, y Otero Gómez, María Cristina (2017). La importancia de la innovación en el producto para generar posicionamiento en los jóvenes. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXV (2), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0121-6805. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=909/90952679011
dc.relationGonzaga Añazco, Sandy Jahaira, Alaña Castillo, Tania Patricia, y Yánez Sarmiento, Mariana Marisol. (2018). Estrategias para la fijación de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Revista Universidad y Sociedad, 10 (2), pp 221-227. Epub 02 de febrero de 2018. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000200221&lng=es&tlng=es
dc.relationGonzaga Añazco, Sandy Jahaira, Alaña Castillo, Tania Patricia, y Yánez Sarmiento, Mariana Marisol. (2018). Estrategias para la fijación de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Revista Universidad y Sociedad, 10 (2), pp 221-227. Epub 02 de febrero de 2018. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000200221&lng=es&tlng=es
dc.relationGonzález, Blanca, y Atencio, Edith (2010). Estrategias de servicio: elementos para el éxito empresarial. Multiciencias, 10 (2), pp 139-145. [Fecha de Consulta 4 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-2255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904/90415607005
dc.relationGuerrero Garzón, Patricia Paola. Hernández Losada, Diego Fernando, y Díaz Monroy, Luis Guillermo (2012). Metodología para la fijación de precios mediante la utilización de la elasticidad precio-demanda. Caso tipo: repuestos del sector automotor. Apuntes del Cenes, 31 (54), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0120-3053. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4795/479548635002
dc.relationGutiérrez, Paola Andrea. Echeverri., y Caicedo, Sara María. Gómez. (2014). Ventaja competitiva por diferenciación de la Zona Franca Internacional de Pereira. Re- vista Logos, Ciencia y Tecnología, Vol. 5, núm. 2, enero-junio, 2014, pp. 274-288, Policía Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationHernández Girón, José de la Paz. Domínguez Hernández, Maria Luisa, y Ramos Sánchez, Arelí Orquídea (2002). Canales De Distribución y Competitividad En Artesanías. Espiral, IX (25). [Fecha de Consulta 1 de enero de 2020]. ISSN: 1665-0565. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=138/13802505
dc.relationHernández Girón, José de la Paz. Domínguez Hernández, María Luisa, y Caballero Caballero, Magdaleno (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, XVI (2), pp 353-379. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1405-1079. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133/13316204
dc.relationHernández, Yoleida, y López, Daniel. (2012). El marketing ecológico y su integración en la planificación estratégica. Telos, 14(2), pp 223-231.
dc.relationHernando, E. S. (2015). Ciclo de vida de producto. Modelos y utilidad para el marketing. Anales: Anuario del centro de la UNED de Calatayud, 21, pp 207-228.
dc.relationHerrera, H. (2008). Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentración. Universidad & Empresa, 7 (14), pp 178-194.
dc.relationHuerta-Dueñas, Michaelene, y Sandoval-Godoy, S. Alfonso. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15 (1), pp 19-28. Recuperado en 30 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722018000100019&lng=es&tlng=es
dc.relationIosa, Tomás, & Rabbia, Hugo H. (2011). Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGTB cordobés. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (39), pp 61-77. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 1390-1249. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509/50918284005
dc.relationJaniszewska, K. e Insch, A. (2012). La importancia estratégica del posicionamiento de marca en el colocar el concepto de marca: elementos, estructura y capacidades de aplicación. Journal of International Estudios. 5 (1).
dc.relationJiménez Castañeda1, Julio César, Domínguez Hernández, María Luisa, y Martínez Castro, César Julio. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía en México. Pensamiento & Gestión, (26), pp165-190. Retrieved November 22, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165762762009000100008&lng=en&tlng=es.
dc.relationJofre Utreras, Javiera Constanza (2012). Estrategia de Precios para un Nuevo Canal de Ventas: Caso NIC Chile.
dc.relationJordán Sánchez, Juan Carlos (2011). La innovación: una revisión teórica desde la perspectiva de marketing. PERSPECTIVAS, (27), pp 47-71. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425941231004
dc.relationKöhler, Holm-Detlev., y Artiles, Martín Artiles. 2007. Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Delta Publicaciones.
dc.relationLeón, C. R. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento y Gestión, (30), pp 21-45.
dc.relationLima de Morais, Luciléia. Bezerra de Sena Júnior, Otávio, y Fernandes Ferreira, Lissa Valéria (2014). A ventaja competitiva a través del turismo cultural. Un
dc.relationanálisis según la percepción de los gestores del municipio de Ceará - Mirim, Natal - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23 (1), pp 131-155. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2020]. ISSN: 0327-5841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180729920008
dc.relationLoaiza Torres, José Santos. (2018). Desde el ciclo de vida del producto hasta el ciclo de vida del cliente: Un enfoque para una construcción teórica del ciclo de vida del cliente. Revista Investigación y Negocios, 11 (18), pp 100-110. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S252127372018000200010&lng=es&tlng=en
dc.relationLópez-Zapata, Esteban, López-Moros, Gloria P., y Agudelo-Muñoz, Sabrina M. (2019). Relación entre estrategias competitivas y tipos de aprendizaje organizativo en empresas Colombianas. Información tecnológica, 30 (5), pp 191-202. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S071807642019000500191
dc.relationManjarrés, V. J. I., y Acosta, M. C. J. (2015). Distribución estratégica de las artesanías de la etnia wayuu del departamento de la guajira en los mercados local, nacional e internacional. Dictamen Libre, (16), pp 37-44.
dc.relationMarques, Alberto (2016). Creación de reputación en la red: una visión de las estrategias de los usuarios en las redes sociales. Opción, 32 (8), pp 105-119. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31048481006
dc.relationMartínez Castrillón, Doris Yohanna (2016). Factores clave en marketing enfoque: empresas de servicios. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12 (34), pp 42-58. [Fecha de Consulta 4 de Enero de 2020]. ISSN: 1856-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=709/70946593003
dc.relationMartínez, Josnel (2016). Factores externos determinantes de las decisiones de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico. Telos, 18 (3), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99346931005.
dc.relationMartínez-López, Antonio Manuel, y Vargas-Sánchez, Alfonso. (2013). Factores con un especial impacto en el nivel de innovación del sector hotelero español. Tourism & Management Studies, 9 (2), pp 07-12. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S218284582013000200002&lng=pt&tlng=es
dc.relationMendoza Rodriguez, L. P., y Patiño Moncada, J. D. A. (2015). Diseño de un plan estratégico 2013-2017 de la empresa Patricia Ramírez (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
dc.relationMontoya R., Iván. Parrado B., Álvaro, y Rubio, Silvia Alejandra (2004). Preferencias de mercado y distribución para hogares de algunos vegetales y frutas para un segmento hipotético de mercado en Bogotá. Agronomía Colombiana, 22 (2), pp 185-191. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 0120-9965. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1803/180318264011
dc.relationMora, César. Baptista, María Virginia, y León, Fátima (2008). Congreso de Marketing - Creatividad e Innovación. Visión Gerencial, (2), pp 427-433. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545879015
dc.relationMoreno C., Haidy Johana (2014). La influencia del precio y las estrategias de comunicación visual basadas en simbología cultural sobre la preferencia de marcas ecológicas y consumo sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (77), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20633274012
dc.relationMoreno, Rojas Sidia, y García Carrillo, Agueda. (2014). Sistema para la evaluación de capacidades de innovación en pymes de países en desarrollo: caso Panamá. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22 (2): pp 109-122. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.629
dc.relationMorón, M. A. G. (2008). Factores internos y externos vinculados a las estrategias de ventas personales en las pequeñas agencias publicitarias (Municipio Maracaibo Edo-Zulia). CICAG, 5 (2), pp 60-78.
dc.relationNavarro, R. E. Q. (2012). Mercadotecnia internacional. Red tercer milenio, 14. Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. ISBN 978-607-733-026-4 Primera edición: 2012
dc.relationNoguera Hidalgo, Ángela Lucía. Barbosa Ramírez, David Hernando, y Castro Ríos, Guido Angello (2014). Estrategia organizacional: una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30 (131), pp153-161. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=212/21231108007
dc.relationOcampo Vélez, Pablo César (2009). Gerencia logística y global. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), pp 113-136. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20620269006
dc.relationOchoa, Jessica. Nájera. (2013). Logros y desafíos de la competitividad de México. Universidad y Empresa, vol. 15, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 25-51, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relationOlivares Contreras, Rodrigo Alejandro y Vaillant, Yancy. (2013). Decisiones estratégicas a nivel competitivo y la influencia del género: estudio de la mujer empresaria en España. Revista científica Pensamiento y Gestión, (34).
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (2018). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
dc.relationOrtegón Cortazar, Leonardo (2017). Imagen y posicionamiento de marcas en la industria de agroquímicos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14 (1), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69551301002
dc.relationParody Mindiola, Katry Darleth. Jiménez Cepeda, Leisdis Mariana, y Montero Pulgarín, Jhon Freddy (2016). Análisis de los factores internos de competitividad: caso de las empresas lácteas del Cesar, Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 24 (35), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1794-8347. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1513/151352655012
dc.relationPeñaloza, Marlene (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente. Actualidad Contable Faces, 8 (10),71-81. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 1316-8533. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257/25701007
dc.relationPerea Quezada, Joaquín, y Rivas Tovar, Luis Arturo. (2008). Estrategias competitivas para los productores cafetaleros de la región de Córdoba, Veracruz, frente al mercado mundial. Contaduría y administración, (224), pp 9-33. Recuperado en 30 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018610422008000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationPorter, Michael (2015). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la compañía. Grupo Editorial Patria. México. Segunda edicion reformada.
dc.relationPinzón Castro, Sandra Yesenia (2015). La logística y la gestión de la cadena de suministro como estrategias de marketing: una perspectiva de la PyME de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 23 (64), pp 80-81. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1665-4412. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=674/67441039012
dc.relationPúa Olivo, Leonia (2019). Plan de negocios para la exportación de mochilas wayuu desde Colombia a Estados Unidos. Fundación universidad de América. Facultad de educación permanente y avanzada. Especialización en negocios internacionales e integración económica. Bogotá d.c. Recuperado el 24 de noviembre de 2019. Disponible en: http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7220/1/217411-2019-I-NIIE.pdf
dc.relationQuintero, Johana, y Sánchez, José (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8 (3), pp 377-389. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99318788001
dc.relationQuiroga-Parra, Darío. Hernández, Beatriz. Torrent-Sellens, Joan, y Ramírez, John Felipe. (2014). La innovación de productos en las empresas. Caso empresa América Latina. Cuadernos del CENDES, 31 (87), pp 63-85. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1012-2508. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403/40338661004
dc.relationQuispe, Julio y Rivera, Jaime. (2018) Estrategias competitivas y gestión deportiva: Una perspectiva de la Teoría Basada en Recursos aplicada al sector del fútbol. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, 23 (44), pp 29-59. Recuperado el 30 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207718862018000100003&lng=es&tlng=es
dc.relationRamírez Paris, Xiomara, y Sepúlveda, Álvaro (2009) Diseño de estrategias de penetración de mercado para posicionar la zona Norte de Santander-Táchira. Aldea Mundo, 14 (28), pp 45-52. [Fecha de Consulta 4 de Enero de 2020]. ISSN: 1316-6727. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=543/54317603005
dc.relationRamírez, Victoria Hernández., Domínguez, Daniel Pineda., y Vallejo, María Antonieta Andrade. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad y empresa, 13 (21), pp 65-92.
dc.relationRamos Maza, Teresa (2004). Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, II (1), pp 50-71. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2020]. ISSN: 1665-8027. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=745/74511795004.
dc.relationRestrepo, J. G. F., Restrepo, J. C. R., y Giraldo, J. C. S. (2014). La gestión del mercadeo: un aporte a la competitividad de las pequeñas empresas del sector servicios en Medellín. Pensamiento y Gestión, (37), pp 150-174.
dc.relationRodríguez, Cindy Mireya Ramón., Calderón, Yannet Paz., García, Martin Reyes., y Espíndola, Mónica Teresa Espinosa. (2018). La Ropa de tipo Artesanal: Desafíos y Oportunidades en su comercialización. visión de futuro, 22 (2).
dc.relationRodríguez García, Armida. Morales Rubio, Manuel. Villarreal Bañuelos, Erixander, y Quesada Ruiz, Alejandra (2016). Plan estratégico de mercadotecnia para el desarrollo de una marca de la universidad tecnológica de la costa. Revista Mexicana de Agronegocios, 39, undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1405-9282. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14149188005
dc.relationRomero Zúñiga, Carmen. Zúñiga Toro, Geraldine, y Suárez Gámez, Ailing (2016). Técnicas de marketing en las empresas de artesanías wayuu en el distrito turístico y cultural de Riohacha, Guajira, Colombia. Omnia, 22 (3), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1315-8856. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73752819007.
dc.relationRizo-Mustelier, Miriela. Villa-Tabares, Belkis. Vuelta-Lorenzo, Daniel Rafael, y Vargas-Batis, Belyani (2017). Estrategias de comercialización para la gestión de ventas en el mercado agropecuario estatal ferreiro de Santiago De Cuba. Ciencia en su PC, (4), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1027-2887. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1813/181353794007.
dc.relationRueda Giraldo, V. (2013). El diseño industrial y el tejido Wale´keru de la comunidad Wayuu. (Tesis de maestría). Universidad de Palermo.
dc.relationSalazar Solano, Vidal., Moreno Dena, Jesús Mario, y Casas Medina, Emma Vanessa (2015). Innovación para el fomento de la competitividad en el proceso artesanal de producción de bacanora. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23 (46), pp 214-240. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417/41742710009
dc.relationSalom Serna, Luis Felipe, y Sepúlveda Calderón, María Del Pilar (2012). Canales de distribución y estrategias de comercialización para la flor colombiana en los Estados Unidos: un marco conceptual. Estudios Gerenciales, 28 (124), pp191-228. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=212/21226247010
dc.relationSánchez Aznar, N. (2016). Los aportes de la psicología al marketing: el rol de las emociones.
dc.relationSánchez, E. (2015) Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. N.º21, pp. 207-227, 2015: Recuperado el 22 de noviembre de 2019, disponible en http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-10EduardoSanchezHernando.pdf
dc.relationSánchez-Alzate, James Ariel, y Montoya Restrepo, Luz Alejandra (2017). La con- fianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27 (64), pp 11-22. [Fecha de Consulta 4 de Enero de 2020]. ISSN: 0121-5051. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81850404002
dc.relationSánchez, Paola A.. Ceballos, Fernando, y Sánchez Torres, Germán (2015). Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), pp 137-150. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2020]. ISSN: 0124-8170. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=911/91142868008
dc.relationSánchez Nájera, Rosa María. Rozga Luter, Ryszard. Madrigal García, Lilia Angélica. Villavicencio Gutiérrez, Jazmín, y Franco, Oyuki de Jesús (2010). La innovación en sistemas productivos de algunas localidades periféricas de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12 (2), pp 140-170. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1405-8626. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40115676008
dc.relationSavi Mondo, Tiago, & Pereira da Costa, Jane Iara (2012). La influencia de la distribución en la captación de clientes. Un estudio con gerentes de hospedajes catarinenses, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (1), pp 270-287. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 0327-5841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180721630015
dc.relationSchiffman, L.G. y Kanuk, L.L. (2010). Con la colaboración de Josph Wisenblit. Comportamiento del consumidor. Décima edición. México: Pearson
dc.relationSegovia, C. M. C., y Moncayo, D. F. M. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Tendencias, 18 (2), pp 58-68.
dc.relationSierra Llorente, J., Romero Mora, B., & Genes Díaz, J. (2019). Innovación tecnológica como factor clave en las ventajas competitivas del contexto panadero. In Crescendo, 9 (3), pp 417 - 434. Recuperado el dia 13 de abril del 2020. Disponible en: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2030.
dc.relationSimancas González, Esther, y García García, María, & Silva Robles, Carmen, & Balhadj, Said, y Ferhane, Driss (2015). Artesanía y comunicación: retos para el sector artesanal de Tánger. Opción, 31 (2), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31045568057
dc.relationSimonato, Fernando Rogelio (2018). La innovación en el área comercial a través de la gestión de las experiencias. Ciencias Administrativas, (11), pp 63-79. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5116/511654337006
dc.relationSolomon, M. R. (2011). Comportamiento del consumidor: comprar, poseer y ser. Novena ed. Porto Alegre, Bookman, pág. 261.
dc.relationSierra, Candelaria, y Moreno, Jorge, & Silva, Harold (2015). Canales de distribución: características principales de los distribuidores mayoristas de materiales de construcción de extracción minera en Barranquilla - Colombia. Telos, 17 (3), pp 512-529. [Fecha de Consulta 1 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99342682009
dc.relationTorres, Milagros (2009). Comunicación de mercadeo integral para las PyME del sector calzado, cuero y textil. Visión Gerencial, pp 230-242. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2020]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545882001
dc.relationVallejo, Edy Lorena. Burbano., & Camacho, Rocío. Morales. (2010). Incidencia de la logística en el marketing. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, pp. 37-54, Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia
dc.relationVergiú Canto, Jorge (2013). La cadena de valor como herramienta de gestión para una empresa de servicios. Industrial Data, 16 (1), pp 17-28. [Fecha de Consulta 5 de Enero de 2020]. ISSN: 1560-9146. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81629469003
dc.relationVillarreal Solís, Francisco Martín, Ignacio Gómez Romero, José Gerardo, y Villarreal Solís, María Deyanira. (2014). Cultura organizacional y estrategias competitivas en la industria de celulosa, papel y cartón en México. Ministro AD, (25), pp 97-120. Recuperado el 30 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-02792014000200005&lng=en&tlng=en
dc.relationYanaze, M. H. (2011). Gestión de marketing y comunicación: avances y aplicaciones. 2 ed. Sao Paulo, Saraiva, pág. 187.
dc.relationYnzunza Cortés, Carmen Berenice, y Izar Landeta, Juan Manuel. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y administración, 58 (1), pp 169-197. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000100008&lng=es&tlng=es
dc.relationYrigoyen, José Isaac. (2013) Explorando diferentes tipos de innovación en micro y pequeñas empresas peruanas. Revista de gestión tecnológica e innovación, 8 (Supl. 1), pp 62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000300062.
dc.relationZuñiga, Eulices Córdoba., Toro, Jency Lorena Castillo., y Quesada, Noé Castillo. (2018). Creatividad e innovación: Motores de desarrollo empresarial. Lámpsakos, ISSN-e 2145-4086, ISSN 2145-4086, Nº. 19, 2018 (Ejemplar dedicado a: Edición 19: Investigación en Ingeniería), págs. 55-65 Idioma: español.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEstrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia Wayuu.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución