dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorUcrós, Marlenis
dc.creatorFrías, Edilma
dc.creatorSánchez, Deusenith
dc.date.accessioned2022-07-21T20:20:37Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:00Z
dc.date.available2022-07-21T20:20:37Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:00Z
dc.date.created2022-07-21T20:20:37Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789585534520
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/438
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781327
dc.description.abstractComenzamos con ¡El mundo al revés!, se hace muy difícil obviar un tema tan trascendental como es la aglobalización o desglobalización, como quiera que la llamen da igual desde muchos puntos de vista; lo cierto es que de esa situación compleja, obtendríamos cientos o miles de paginas. Pero hoy también ocupa el exponer un tema igualmente importante: el de las habilidades gerenciales en directivos en instituciones de educación superior y, se hace necesario abordarlo desde múltiples enfoques y contextos, porque es afectado precisamente por los problemas de la globalización, aunque no se crea. No es un secreto que la globalización como proceso ha logrado ocupar la mayor parte de la vida de las personas, a veces sin que éstas se den cuenta de ello, y por ese motivo se ha decidido el escribir este libro. Con el Animo de ayudar a entender, desaprender y aprender de nuevo en ese proceso de investigación documental que ha ocupado un largo tiempo en lo personal, tratando de reunir a los autores que en los años recientes han logrado actualizar diversos tópicos de mucho interés. Siempre es maravillosa la experiencia de escribir un libro, desde la humildad más sincera de esta figura humana que hoy teclea el computador al igual que una gallina picotea el plato de maíz, puedo alentarlos y se los recomiendo, escriban para activar las neuronas; porque se está dentro del con- vencimiento que esta vivencia es un magnífico método para el autoaprendizaje, sí, realmente es una buena forma de aumentar las habilidades cognitivas y el lenguaje, los cuales a veces por falta de uso se oxidan, se desactualizadan, se olvidan, se echan a perder, esta última expresión como la representación del peor de los casos. En ese sentido, la actualización profesional es como si se enfrentara una batalla diaria con uno mismo, por lo menos así se observa luego de revisar más de un centenar de libros e investigaciones digitales, y perder las posaderas tras largas sesiones de revisión y escritura; sólo con el propósito de con- testar una pregunta ¿Para qué sirve el actualizar las habilidades gerenciales? Y no malinterpreten el comentario, acá detrás de la computadora no hay un sabio, ni un erudito, sólo se halla un aprendiz que tiene el deseo de compartir el conocimiento que se ha tropezado al pasearse por el ciberespacio, tratando de dialogar con la sociedad del conocimiento, en busca de ayuda, con la ilusión de recibir una respuesta más o menos que responda la premisa planteada en este mismo párrafo. Y créanlo, respondieron, y vaya que respondieron, gracias a ellos, los cibernautas y blogueros de la ciencia, acá podrán encontrar un resumen de cada aspecto importante disertado sobre la descripción de la imagen representativa de los directores de la academia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlles, Martha (2008). Comportamiento Organizacional /Cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencia. Ediciones Granica S.A. 536 p. México.
dc.relationAlles, Martha (2007). Desarrollo del talento humano basado en competencias. 3ra. Edición. Ediciones Granica S.A. 358 p. México.
dc.relationAndrade Cazares, Rocío A. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ide@s CONCYTEG. Año 3, Núm. 39, 8 de septiembre. 12 p. México.
dc.relationArango T., Olber E. y otros (2016). Ética profesional y responsabilidad social Universitaria / Universidad, sociedad y sujeto. Funlam. 209 p. Medellín.
dc.relationArboleda T., Néstor y Rama V., Claudio (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. 1a. Edición. ACESAD / VIRTUAL EDUCA. 228p. Bogotá - Colombia.
dc.relationAristimuño, Minerva; Guaita, Wilfredo y Rodríguez Monroy, Carlos (2008). Las competencias gerenciales en la gestión de instituciones de educación superior. Universidad Nacional Experimental de Guayana y Universidad Politécnica de Madrid. UPM. 17 p. España.
dc.relationAveiga Macay, Vicenta y Marín Rodríguez, Carmen (2013). La superación en gestión académica del directivo universitario. Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4; pp. 89100.
dc.relationBaena Paz, Guillermina (2015). PLANEACION PROSPECTIVA ESTRATEGICA: TEORIAS, METODOLOGIAS Y BUENAS PRACTICAS EN AMERICA LATINA. 1ra. Edición. Metadata Consultoría y Servicios de Comunicación S. C. 644 p. México.
dc.relationBonifaz Villar, Cleopatra (2012). DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS. Red Tercer Milenio S.C. México.
dc.relationCancino, Víctor y Vera, Leonardo (2017). POLITICAS EDUCATIVAS DE FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO: DESAFIOS PARA CHILE EN UN ANALISIS COMPARADO CON PAISES OCDE. Ensaio: aval. pol. públ. Educ. Rio de Janeiro, v.25, n. 94, p. 2658, jan./mar.
dc.relationCarrillo Mendoza, Gabriela y otros (2015). EL CURRICULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR. Primera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. 150 p. Lima - Perú.
dc.relationCentro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) (2009). LA INVESTIGACION EMPIRICA. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm. 3, 2009, pp. 1933. Madrid, España.
dc.relationChiavenato, Idalberto; Villamizar, German; García, Ricardo y Peña, Oscar (2001) ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS. Quinta Edición. McGraw Hill Interamericana, S.A. 362 p. Bogotá - Colombia.
dc.relationCIMTED (2017). COMPETENCIAS DIGITALES, INNOVACION Y PROSPECTIVA. Editor: Corporación Cimted. 541 p. Colombia.
dc.relationCentro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (1993a). ACREDITACION UNIVERSITARIA EN AMERICA LATINA ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS. Colección Gestión Universitaria. Editado por CINDA. 306 p. Chile.
dc.relationCentro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (1993b). INNOVACION EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN AMERICA LATINA / MODELOS Y CASOS. Colección Políticas y Gestión Universitaria. Alfabeta Impresores. 273 p. Chile.
dc.relationCIOIE (2016). GLOBALIZACION Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza. 362 p. España.
dc.relationCOTEC (2016). INFORME COTEC 2016: INNOVACION EN ESPANA. Fundación Cotec para la Innovación. 242 p. España.
dc.relationDe Wit, Hans; Jaramillo, Isabel; Gacel, Jocelyne y Knigth, Jane (2005). EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA / LA DIMESION INTERNACIONAL. Banco Mundial Mayol Ediciones. 408 p. Washington, DC – USA.
dc.relationDíaz R., María G.; Reus G., Nadia N. y Balpuesta P., Jorge A. (2013). ECONOMIA EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C. México.
dc.relationDíaz, Karla; Díaz, Carlos; Pico, Beatriz y Otros (2015). PROCESOS E INNOVACIONES EN LA EDUCACION A NIVEL SUPERIOR EN LATINOAMERICA. Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Cenid AC. 208 p. México.
dc.relationElizondo Montemayor, Leticia (2011). COMPETENCIAS QUE DEBE TENER UN DI- RECTOR ACADEMICO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 205218. México.
dc.relationFrías A., Edilma.; Sánchez R. y Deusenith; Ucrós B., Marlenis (2009). HABILIDADES GERENCIALES EN DIRECTIVOS / CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD DE LA GUA- JIRA. REVISTA Universidad EAFIT Vol. 45. No. 155. pp. 94102. Colombia.
dc.relationFundabit (2015). PLAN ESTRATEGICO 2016-2019 DE LA FUNDACION BOLIVARIANA DE INFORMATICA Y TELEMATICA. POA Fundabit. Venezuela.
dc.relationGairín, Joaquín y Castro, Diego (2011). COMPETENCIAS PARA EL EJERCICIO DE LA DIRECCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS / REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN IBEROAMERICA. FIDECAP – Santillana. 295 p. Chile.
dc.relationGajardo, Jorge y Ulloa, Jorge (2016). LIDERAZGO PEDAGOGICO, CONCEPTOS Y TENSIONES. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Universidad de Concepción. 13 p. Chile.
dc.relationGallego, María; Gámiz, Vanesa y Gutiérrez, Elba (2010). EL FUTURO DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION PARA ENSENAR. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No.34. Disponible: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec34/ Fecha de Consulta: 07/09/2017.
dc.relationGarbanzo Vargas, Guiselle M. (2016). DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LOS PROCESOS DE CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, UN RETO DE LA GESTION DE LA EDUCACION. Educación, vol. 40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 6787, Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca. Costa Rica.
dc.relationGarcía Carreño, Ingrid (2017). LIDERAZGO EDUCATIVO. ACTUACION DE LOS DI- RECTIVOS SEGUN LA VISION DE LA DIMENSION PRACTICAS DE LIDERAZGO DISTRIBUIDO.
dc.relationGarcía, Javier F.; De León, Teresa y Orozco, Eduardo (2017). LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA LA INNOVACION Y EL DESARROLLO. Humboldt International University. 340 p. USA.
dc.relationGarcía Cousín, Kathia (2007). PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Y DE LIDERAZGO EN CENTROS EDUCATIVOS PUBLICOS DE BARRANCA, CHACARITA Y PUNTARENAS. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación Volumen 7, Número 2, Año, Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica.
dc.relationGarcía Marza, Domingo (2017). DE LOS CODIGOS A LAS AUDITORIAS ETICAS: UNA INFRAESTRUCTURA ETICA PARA LA COMUNICACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Revista El Profesional de la Información, marzo-abril, v. 26, n. 2. Disponible: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/mar/13.pdf Fecha de consulta: 28/08/2017
dc.relationGonzález, Nora; Jacobo, Carlos; Ochoa, Beatriz y Chairez, Erika (2012). GESTION EMPRESARIAL: OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LOS NEGOCIOS. Instituto Tecnológico de Sonora, 570 p. México.
dc.relationGracia, Sonia; Suárez, Josefa; Martín, Antonia; García, María de la Cruz (2016) LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA PARA EL GRADO EN EMPRESA. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Economía, Empresa y Turismo. España.
dc.relationHirsch A., Ana y López Z., Rodrigo (2014). ETICA PROFESIONAL EN EDUCACION SUPERIOR / FINALIDADES, ESTRATEGIAS Y DESAFIOS DE LA FORMACION. Primera Edición. Ediciones del Lirio / Universidad Autónoma de Sinaloa. 317 p. México.
dc.relationICFES (2016). GUIA DE ORIENTACION PARA EL INGRESO DE DIRECTIVOS DOCENTES, DOCENTES DE AULA Y DOCENTES LIDERES DE APOYO PEDAGOGICO AL SERVICIO ESTATAL. Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). 153 p. Colombia.
dc.relationInciarte, Víctor (2016). RETOS DE LA EDUCACION DE CARA A EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE. Editorial Inver-EGroup Venezuela, C.A. 91 p. Maracaibo - Venezuela.
dc.relationInciarte, Víctor y Villalobos, Rixia (2014). CAPACIDADES SOCIETALES DE INNOVACION HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO E INCLUSION. Editorial InverE- Group Venezuela, C.A. 90 p. Maracaibo - Venezuela.
dc.relationInciarte, Víctor; Vera, Carlos y Leal, Martín (2014). GERENTOPATIA / CUANDO LA ACCION GERENCIAL CULMINA CON EL FRACASO ORGANIZACIONAL. Editorial Inver EGroup Venezuela, C.A. 94p. Maracaibo – Venezuela.
dc.relationInciarte, Víctor y otros (2016). DESARROLLO FRONTERIZO E INTEGRACION LATINOAMERICANA / TEMAS SELECCIONADOS DE UN ENTORNO COMPLEJO. Editorial InverEGroup Venezuela, C.A. 129 p. Maracaibo
dc.relationLeal, Jaime; Abadía, Constanza; Illera, Patricia y Forero, Carlos (2016). LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA / PRECISIONES SOBRE SU CONCEPTO. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). 166 p. Colombia.
dc.relationMadrigal T., Berta (2003). HABILIDADES DIRECTIVAS / CAPITULO I. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationMadrigal T., Berta E. (2016). LIDERAZGO Y GESTION EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR: ESTUDIOS DE CASOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADA- LAJARA. 1ra. Edición. Universidad de Guadalajara. 116 p. México.
dc.relationMadrigal, Berta; Baltazar, Adriana; Franco, Rita y otros (2016). HABILIDADES DI- RECTIVAS. Segunda edición. Mc-GRAWHILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 278 p. México.
dc.relationMaiz, I. y Orbe, S. (2014). INNOVACION Y CALIDAD EN LOS GRADOS UNIVERSITA- RIOS DE LA UPV/EHU. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. 289 p. País Vasco.
dc.relationMartínez Jofré, Juan Mario (2017). IDENTIFICACION DE LA PRODUCCION BIBLIOGRAFICA SOBRE FORMACION EN GESTION Y TEMAS ORIENTADOS AL DIREC- TIVO DE EDUCACION BASICA EN MEXICO, AMERICA LATINA Y EUROPA. Rev. Gestión de la Educación, Vol. 7, N° 1, [7398], enero-junio. México.
dc.relationMedina Rivera, Zulma (2009). ESTUDIO SOBRE LAS DESTREZAS Y HABILIDADES DE UN INVESTIGADOR EN LA NUEVA ERA DEL CONOCIMIENTO. Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. 73 p. Puerto Rico.
dc.relationMEN Colombia (2006). GESTION UNIVERSITARIA / PARA MIEMBROS DE CONSEJOS SUPERIORES Y CONSEJOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR OFICIALES. Publicación Oficial. 16 p. Colombia.
dc.relationMINEDUCACION Chile (2005). MARCO PARA LA BUENA DIRECCION / CRITERIOS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL Y EVALUACION DEL DESEMPENO. Publicación de la Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo. 23 p. Chile.
dc.relationMINEDUCACION (2016). LA INNOVACION EDUCATIVA EN COLOMBIA / BUENAS PRACTICAS PARA LA INNOVACION Y LAS TIC EN EDUCACION. Centro de Innovación Educativa Nacional (CIEN) - Ministerio de Educación de Colombia - Universidad Nacional. 170 p. Colombia.
dc.relationMINEDUCACION Chile (2014). ESTANDARES INDICATIVOS DE DESEMPENO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y SUS SOSTENEDORES. Primera Edición. Ministerio de Educación de Chile. Decreto Supremo de Educación Nº 73/2014. 151 P. Chile.
dc.relationMintzberg, Herry; Ahlstrand, Bruce y Lampel Joseph (2006) SAFARI A LA ESTRATEGIA.
dc.relationMonárrez V., Heriberto y Dipp, Adla Jaik (2016). EL CLIMA ESCOLAR Y SU RELACION CON EL LIDERAZGO DIRECTIVO EN NIVEL BASICO. Instituto Universitario Anglo Español. 220 p. México.
dc.relationMorin, Edgar (1999). LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO. UNESCO, 71 p. Francia.
dc.relationMurillo, F. Javier (2017). AVANCES EN LIDERAZGO Y MEJORA DE LA EDUCACION. RILME Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación. 517 p. Madrid - España.
dc.relationNavarro R., Miguel y Barraza M., Arturo (2013). DIRECCION, LIDERAZGO, MODELOS Y PROCESOS DE GESTION: CLAVES HACIA LA TRANSFORMACION. Red Durango de Investigadores Educativos A. C., 517 p. México.
dc.relationOCDE (2012). LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA / EVALUACIONES DE POLITICAS NACIONALES DE EDUCACION. OCDE y el Banco Internacional de Re- construcción y Fomento/ el Banco Mundial. 350 p. Disponible en http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710 es Fecha de consulta: 07/09/2017.
dc.relationOCDE (2016). LA EDUCACION EN COLOMBIA / REVISION DE POLITICAS NACIONALES DE EDUCACION. OCDE y Min. Educación Colombia. 336 p. Colombia.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2017). LA MUJER EN LA GESTION EMPRESARIAL: COBRANDO IMPULSO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. 1ra. Edición. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina de Actividades para Empleadores. 100 p. Ginebra.
dc.relationParra Castrillón, Eucario (2003). FORMACION POR COMPETENCIAS: UNA DECISION PARA TOMAR DENTRO DE POSTURAS ENCONTRADAS. Católica del Norte Fundación Universitaria. Disponible: www.ucn.edu.co Fecha de consulta: 01/09/2017.
dc.relationPérez O., Giovanni; Guarín H., Lorena y Romo M., Gerardo (2015). LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DESDE LA PERS- PECTIVA ESTUDIANTIL. ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLIN. Revista Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 10, No.1. 16 p. Colombia.
dc.relationPineda, Clelia; Pedraza, Alexandra y Moreno, Iván (2011). EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE RETENCION UNIVERSITARIA: LA FUNCION DEL DOCENTE. Educ. Educ. Vol. 14, No. 1. Enero-abril, pp. 119135. Colombia.
dc.relationPineda, Clelia; Pedraza, Alexandra y Moreno, Iván (2011). EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE RETENCION UNIVERSITARIA: LA FUNCION DEL DOCENTE. Educ. Educ. Vol. 14, No. 1. Enero-abril, pp. 119135. Colombia.
dc.relationPont, Beatriz, Nusche, Deborah y Moorman, Hunter (2009). MEJORAR EL LIDERAZGO ESCOLAR, VOLUMEN 1: POLITICA Y PRACTICA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos / OCDE. 202 p. Disponible: www.oecd.org/publishing/corrigenda Fecha de Consulta: 06/09/2017.
dc.relationRajevic Mosler, Enrique (2008). MANUAL DE PROBIDAD DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile. 170 p. Chile.
dc.relationRamírez, Réne (2016). UNIVERSIDAD URGENTE PARA UNA SOCIEDAD EMANCIPADA. SENESCYTIESALC. 575 p. Ecuador.
dc.relationRobbins, Stephen P. y Judge, Timothy A. 335 (2009). COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Decimotercera Edición. PEARSON EDUCACION, 755 p. México.
dc.relationRojas, Alfredo y Gaspar, Fernando (2006). BASES DEL LIDERAZGO EN EDUCACION. OREALC/UNESCO. 149 p. Chile.
dc.relationSoto Pineda, Eduardo y Cárdenas, José Antonio (2007). ETICA EN LAS ORGANIZA- CIONES. McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 383.p. México.
dc.relationTabra Ochoa, Edison Paul (2017). ETICA Y SOLIDARIDAD: PERSPECTIVAS HISTORICAS Y NORMATIVAS. Globethics.net. 201 p. Geneva - Switzerland.
dc.relationTacca HuamAn, Daniel Rubén (2012). EL “NUEVO” ENFOQUE PEDAGOGICO: LAS COMPETENCIAS. Investigación Educativa. Vol. 15, N° 28, pp. 163 - 185. Julio-Diciembre. Colombia.
dc.relationToala, Sandra; Alvarez, Dewis; Osejos, Jacqueline; Quiñonez, Mónica; Soledispa, Sara; Osejos, Antonio; Pionce, Alex y Caicedo, Christian (2017). MODELO DE GESTION ORGANIZACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESEMPENO PROFESIONAL EN SERVIDORES PUBLICOS. Revista digital 3Ciencias. Disponible: http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2017.18 Fecha de consulta: 08/07/2017.
dc.relationUNESCO (2011). MANUAL DE GESTION PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Primera Edición. Representación de la UNESCO en Perú. 89 p. Lima.
dc.relationUNESCO (2016). SERIE: HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL TRABAJO DOCENTE / TEXTO 1: INNOVACION EDUCATIVA. Representación de la UNESCO en Perú. 52 p. Lima.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia (UNC) (2016). AUTONOMIA RESPONSABLE Y EXCELENCIA COMO HABITO / PLAN GLOBAL DE DESARROLLO 20162018. Dirección Nacional de Planeación y Estadística. 180 p. Colombia.
dc.relationUsón, Aurelio; Meziat, Daniel; Bengochea, Luis y García, Margarita (2015). EDUCACION CIENTIFICA Y CIUDADANIA EN EL SIGLO XXI. Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones. 1012 p. España.
dc.relationValenzuela, Blanca; Guillen, Manuela; Medina, Antonio y Rodríguez, Patricia (2017). EDUCACION Y UNIVERSIDAD ANTE EL HORIZONTE 2020 / INCLUSION Y CULTURA COLABORATIVA ENTRE EMPRESA Y SOCIEDAD. Volumen 3. Universidad de Sonora. 282p. México.
dc.relationVélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise (2009). APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. OEI - Fundación Santillana. 191 p. Madrid - España.
dc.relationVila, Luis; Dávila, Delia y Gines, José (2010). COMPETENCIAS PARA LA INNOVACION EN LAS UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA: UN ANALISIS EMPIRICO. RIES Núm. 1 Vol. I. 19 p. España.
dc.relationWhetten, David A. Y Cameron, Kim S. (2011). DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS. Octava edición. Pearson Educación. México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.titleHabilidades gerenciales en directivos de instituciones de educación superior.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución