dc.contributorARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENIS
dc.creatorFonseca Lindao, Gregoria Isabel
dc.date.accessioned2022-06-02T16:10:52Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:59Z
dc.date.available2022-06-02T16:10:52Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:59Z
dc.date.created2022-06-02T16:10:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/404
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781323
dc.description.abstract
dc.description.abstractLa creación de áreas protegidas es un mecanismo destacable que permite contrarrestar en cierto modo el impacto del hombre con la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, estudios señalan que el nombramiento de algunas áreas, suelen ser inadecuadas por cuanto no cumplen verdaderos objetivos de conservación de la biodiversidad y de participación efectiva de las comunidades generalmente indígenas. Con esta investigación se diseñó una propuesta de gobernanza ambiental para el manejo de los recursos naturales en el Distrito de Manejo Integrado de Musichi-La Guajira. La metodología pasó por la revisión documental histórica relacionada con las áreas protegidas, política pública, normatividad y registro desde la tradición oral wayuu. Luego se realizó fotointerpretación estereoscópica de las aerofotografías para los años 1947 y 1971, para el año 2011 se usó la información de un estudio realizado por CORPOGUAJIRA. Se obtuvo información de cobertura de manglar que fue digitalizada y superpuesta usando el programa ArcGis. Así mismo, se generaron mapas a escala 1:25.000, tablas y gráficos. Como resultado, se observaron cambios negativos en diferentes coberturas detectadas, especialmente a nivel morfogenético, hídrico y en la desaparición de suelos desnudos, mucho más rápido y extensamente que en ningún otro período de tiempo, especialmente entre los años 1971 y 2011. Esto dio paso a proponer un modelo de Gobernanza, que busca la integración y participación de diferentes actores sociales, para el mejor uso de los servicios ecosistémicos de Musichi. Finalmente, el modelo es apoyado con un acuerdo estructurado que permita la aplicabilidad de la estrategia.
dc.description.abstractThe creation of protected areas is a remarkable mechanism that allows to counter somehow the impact of man with the exploitation of natural resources. However, studies indicate that the appointment of some areas are often inadequate because they do not meet true objectives of biodiversity conservation and effective participation of generally indigenous communities. With this research, a proposal of environmental governance for the management of natural resources was designed in the Integrated Management District of Musichi-La Guajira. The methodology went through the historical documentary review related to protected areas, public policy, regulations and registration from the Wayuu oral tradition. Then a stereoscopic photointerpretation of the aerial photographs was done for the years 1947 and 1971, for the year 2011 the information of a study made by CORPOGUAJIRA was used. Mangrove coverage information that was digitized and superimposed using the ArcGis program was obtained. Likewise, maps were generated at 1: 25,000 scale, tables and graphs. As a result, negative changes were observed in different coverages detected, especially at the morphogenetic, hydric level and in the disappearance of bare soils, much more quickly and extensively than at any other period of time, especially between 1971 and 2011. This gave rise to propose a model of Governance, which seeks the integration and participation of different social sectors, for the best use of ecosystem services of Musichi. Finally, the model is supported with a structured agreement that allows the applicability of the strategy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherSUE CARIBE
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Ciencias Ambientales
dc.relationAcuerdo 031. (2011). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/400/ACD 031 DE 2011.PDF
dc.relationAlanoca, V. y Apaza, J. (2018). Saberes de protección ambiental y discriminación en las comunidades de aymaras de Ilave. Journal of High Andean Research, 20(1), 95-108. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.333
dc.relationAnderies, J. M., Janssen, M. A., & Ostrom, E. (2004). A Framework to Analyze the Robustness of Social-ecological Systems from an Institutional Perspective. Ecology and Society, 9(1), 18. https://doi.org/10.5751/ES-00610-090118
dc.relationAylett, A. (2010). Conflict, Collaboration and Climate Change: Participatory Democracy and Urban Environmental Struggles in Durban, South Africa. International Journal of Urban and Regional Research, 34(3), 478-495. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.00964.x
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). La adaptación basada en ecosistemas. Recuperado 28 de diciembre de 2018, a partir de https://sector.iadb.org/es/adaptacion-al-cambio-climatico/pages/la-adaptación-basada-en-ecosistemas
dc.relationBerkes, F., & Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems: management practices and social mechanisms for building resilience.
dc.relationBertzky, B., Corrigan, C., Kemsey, J., Kenney, S., Ravilious, C., Besançon, C., & Burgess, N. (2012). Protected Planet Report 2012: Tracking progress towards global targets for protected areas. Cambridge, UK.
dc.relationBird, E. C. F. (1996). Coastal Erosion and Rising Sea-Level (pp. 87-103). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-015-8719-8_5
dc.relationBorrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Broome, N. P., Philips, A., & Sandwith, T. (2014). Gobernanza de Áreas Protegidas: De la comprensión a la acción. Gland, Suiza.
dc.relationBrenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflicto en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 283-310.
dc.relationCarey, C., Dudley, N., & Stolton, S. (2000). Squandering paradise? The importance and vulnerability of the world’s protected areas. WWF-World Wide Fund For Nature, 1-232.
dc.relationCIFOR. (2014). Gobernanza multinivel y gestión del carbono a escala de paisaje Estudio Comparativo Global sobre REDD+.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 145. Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/3355_ley_0165_091194.pdf
dc.relationCoronel, M., & Solórzano, J. (2017). Comunidades locales y pueblos indígenas Su rol en la conservación, mantenimiento y creación de áreas protegidas. Quito, Ecuador: Iniciativa Visión Amazónica. REDPARQUES, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. https://doi.org/: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.CH.2017.09.es
dc.relationCORPOGUAJIRA-BIOCOLOMBIA-CI. (2011a). CORPOGUAJIRA-BIOCOLOMBIA-CI. (2011). Estudio de factibilidad para la declaración de un área natural protegida en la región de Musichi – Municipio de Manaure.Estudio de factibilidad para la declaración de un área natural protegida en la región de Musichi –.
dc.relationCORPOGUAJIRA-BIOCOLOMBIA-CI. (2011b). Estudio de factibilidad para la declaración de un área natural protegida en la región de Musichi – Municipio de Manaure.
dc.relationCORPOGUAJIRA. (2010). Atlas Ambiental del departamento de La Guajira. Recuperado 13 de febrero de 2019, a partir de https://www.issuu.com/corpoguajira/docs/atlas_ambiental/26
dc.relationCORPOGUAJIRA. (2012). Formulación del Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado Musichi Municipio de Manaure – La Guajira.
dc.relationCorrea, F., & Acero, S. (2013). Proyecciones del Instituto Indigenista de Colombia en la División de Asuntos Indígenas. Baukara 3 Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 195, 83-98.
dc.relationCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.
dc.relationCRA, & INVEMAR. (2007). Ordenamiento ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico. Santa Marta, Colombia.
dc.relationDaza, S., & Figueroa Casas, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(25), 45-55.
dc.relationDecreto 1465. (2013). Recuperado 25 de enero de 2019, a partir de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70855&dt=S
dc.relationDecreto 1953. (2014). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1953_2014.htm
dc.relationDecreto 2164. (1995). Recuperado 25 de enero de 2019, a partir de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-2164-de-1995
dc.relationDecreto 2413. (1961). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1448113?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0
dc.relationDecreto 2941. (2009). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37082
dc.relationDecreto 622. (1977). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-622-de-1977.pdf
dc.relationDecreto 833. (2002). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1174928
dc.relationDíaz y Zamora. (2011). Estrategia de gestión ambiental para el manejo del recurso hídrico en el ámbito local caso municipio de Guasca - Cundinamarca. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relationDurán, C. A. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo*. Revista de Estudios Sociales, 32, 60-73.
dc.relationFlórez, A., & Robertson, K. G. (2001). Morfodinámica del Litoral Caribe y Amenazas Naturales. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., 10(1), 1-35.
dc.relationHernández, C. J., & Sánchez, P. H. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. La Diversidad Biológica De Iberoamérica I.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptísta, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta). México: McGraw-Hill.
dc.relationHolling, C. (1985). Resilience of ecosystems: local surprise and global change. En T. F. Roederer, J G; Malone (Ed.), Global Change (pp. 228-269). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationIDEAM-Universidad Nacional. (1998). Geomorfología del litoral Caribe, Morfodinámica y Amenazas Naturales.
dc.relationJiménez, L. P. (2016). Análisis de la gobernanza y la participación social en la gestión de los recursos naturales de la microcuenca del Lago de Tota – departamento de Boyacá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationLey 165. (1994). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1994-ley165-1994.pdf
dc.relationLey 17. (1981). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1981/l0017de1981
dc.relationLey 23. (1973). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a-ley_0023_1973.pdf
dc.relationLey 357. (1997). Recuperado 25 de enero de 2019, a partir de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0357_1997.pdf
dc.relationLey 397. (1997). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337
dc.relationLey 45. (1983). Recuperado 24 de enero de 2019, a partir de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1600025
dc.relationley 89. (1890). Congreso de la República de Colombia. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationMADS. (2015). Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado 17 de enero de 2019, a partir de
dc.relationMAVDT. (2010). Documento Conpes 3680. Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá, Colombia.
dc.relationMininterior. (s. f.). Población wayuu. Recuperado 28 de enero de 2019, a partir de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_way_u.pdf
dc.relationMolina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales*. Ambiente Y Desarrollo, 18(34), 27-42.
dc.relationMolina, L. (2013). Distritos de Manejo Integrado: Estrategia de Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad. Recuperado 17 de enero de 2019, a partir de http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/12/d.htm
dc.relationNavarrete, S. (2014). Protocolo indicador. Variación línea de costa: perfiles de playa. Indicadores de monitoreo biológico del subsistema de áreas marinas protegidas(SAMP). Serie de publicaciones generales del Invemar. (Vol. 73).
dc.relationPineda, R. (2012). El Congreso Indigenista de Pátzcuaro, 1940, una nueva apertura en la política indigenista de las Américas. Baukara. Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 145, 10-28.
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo Forestal. (2000). Recuperado 25 de enero de 2019, a partir de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=426:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-21#documentos
dc.relationPlumptre, T. W., & Graham, J. (1999). Governance and good governance: international and aboriginal perspectives, 3.
dc.relationRathe, L. (2017). La sustentabilidad en los sistemas socio-ecológicos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(78), 65-78.
dc.relationRavnborg, H., Buitrago, R., Cartagena, R., Escobar, E., Gómez, I., Gómez, L., & Peláez, V. (2012). Gobernanza territorial de los recursos naturales. Serie Claves para el Desarrollo Territorial. Santiago de Chile.
dc.relationRivas Toledo, A. (2006). Gobernanza de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales: Diagnóstico regional y análisis comparativo. Unión Mundial para la Naturaleza, 71.
dc.relationRodríguez, G., Palacios Agúndez, I., & Onaindia Olalde, M. (2017). Potencial didáctico del concepto ―servicios de los ecosistemas‖. Revista de investigación y experiencias didácticas, (0), 861-868.
dc.relationSchianetz, K., & Kavanagh, L. (2008). Sustainability Indicators for Tourism Destinations: A Complex Adaptive Systems Approach Using Systemic Indicator Systems. Turismo Sostenible, 16(6), 601-628. https://doi.org/10.1080 / 09669580802159651
dc.relationSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas (Vol. 31). Montreal, Canada: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://doi.org/10.1002/adma.201003856
dc.relationVásquez, S., & Correa, H. (1993). Geografía Humana de Colombia. Nordeste Indígena (pp. 146-203). Bogotá: instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.relationWhittingham Munevar, M. V. (2005). Aportes de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 33, 1-15.
dc.relationZurita, J. S. (2018). Estado de bienestar, políticas públicas y desigualdad interétnica: reflexiones teóricas para un análisis aplicado a Ecuador. Estado & comunes, 1(6).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleDiseño de propuesta de gobernanza para la conservación de los servicios ecosistémicos en comunidades wayuu del Distrito de manejo integrado de Musichi (Manaure, La Guajira)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución