dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorRosado Vega, Jairo Rafael
dc.creatorEspinosa R., Ana Patricia
dc.creatorCastro Echavez, Fernando
dc.date.accessioned2022-07-26T19:49:35Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:57Z
dc.date.available2022-07-26T19:49:35Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:57Z
dc.date.created2022-07-26T19:49:35Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178168
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/460
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781311
dc.description.abstractEl departamento de La Guajira posee cuatro municipios: Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, caracterizados por presentar suelos muy secos e infértiles que albergan una gran población indígena denominada Wayuu, caracterizada por vivir en condiciones deprimentes en cuanto a la prestación de servicios públicos y sujetas constantemente a la sequía y escasez de alimentos que ha conllevado a una muerte constante de niños y ancianos por desnutrición y falta de asistencia médica. El objetivo de la presente investigación fue conocer el impacto de la variabilidad climática en la vida cotidiana y alimentación de los indígenas Wayuu. Se realizó mapeo parlante y conceptual en grupos focales, se intervinieron 34 rancherías asentadas en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, realizándose preguntas abiertas y cerradas sobre el impacto de las alteraciones climáticas sobre su vida cotidiana, soberanía y seguridad alimentaria a informantes clave como autoridades y líderes de las diferentes comunidades. Los resultados muestran que se han evidenciado efectos negativos de la variabilidad climática, principalmente durante las sequías por el aumento de las temperaturas, lo que conduce a los indígenas Wayuu a hacer uso de mecanismos de resiliencia y alertas tempranas que les permiten mitigar dichos impactos, pero que en caso de la escasez de agua y de alimentos, faltan estrategias gubernamentales que les permita mitigar dichos impactos que se hacen extensivos a la producción de alimentos de consumo tradicional, producidos en sus rozas y lo que ofrece el bosque seco a través de las plantas nativas. Se hace necesario implementar estrategias integrales que involucren principalmente el agua, producción y acceso a alimentos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationCano, C., Van der Hammes, MC., y Arbelaez, C. (2010). Sembrar en medio del desierto: Ritual y Agro biodiversidad entre los Wayuu. Alianza Ediprint Ltda. Bogotá. 169 pp.
dc.relationCaro, P. (2010). Soberanía alimentaria: Aproximaciones a un debate sobre alternativas de desarrollo y derechos de las mujeres. En V. Campesina, El libro abierto de la Vía Campesina: celebrando 20 años de luchas y esperanza.
dc.relationContraloría General del departamento de La Guajira. (1997). “Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en La Guajira”. F. M. Impresora Riohacha. 187 pp.
dc.relationContreras, J. 2002. Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Ed. Alfa Omeg. Pp 9-380
dc.relationCorporación Andina de Fomento (CAF). (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. Caracas. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/517
dc.relationCorporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA). (2011). Atlas ambiental del departamento de La Guajira. ISBN: 978-958-99258-1-2.
dc.relationDebus, M. (1998). Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Pensilvania, EEUU.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2014). Crisis Humanitaria en La Guajira. Acción Integral de la Defensoría del Pueblo en el departamento. Colombia.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo General 2005 Nivel Nacional. Disponible desde Internet en: www.dane.gov.co/files/libro-Censo2005nacional.pdf (con acceso el 03/03/2015).
dc.relation. (2013). Pobreza monetaria por departamentos. Comunicado de prensa. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_departamentos_2011.pdf
dc.relation. (2018). Pueblo Wayuu. Resultado del censo nacional de Población y Vivienda 2018. Agosto 16 de 2018G
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationEscobar, J., & Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos Focales: Una Guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Vol.9, 51-67.
dc.relationFedesarrollo. (2010). Fortaleciendo las bases de la seguridad alimentaria en el sector Rural, Estudio de Consultoría: Actualización y conceptualización del Modelo de Intervención Red de Seguridad Alimentaria. Bogotá D.C.
dc.relationFederación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonas (FIRC). (2014). World Disater report. Ginebra.
dc.relationGobernación de La Guajira. (2017). Plan de Desarrollo 2017-2019: Para La Guajira, un nuevo tiempo. 273 pp.
dc.relationGómez, C. (2018). Atlas del riesgo de la desertificación, sequía y el cambio Climático y lineamientos para la seguridad alimentaria, nutricional e hídrica de las comunidades Wayuu de La Guajira colombiana. Programa mundial de alimentos, Corpo- guajira y Cerrejon.78p.
dc.relationHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55-60.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN). Colombia. 518 p.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021658/2Comunicacion
dc.relationIPCC. (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo Ial Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge UniversityPress, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
dc.relationMiller, G. (2007). Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral, 8va edición, Editores Internacional Thomson, México.
dc.relationObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN-UN). (2010). 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005 - 2010. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina-OBSAN. Bogotá.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio Marco sobre Cambio Climático. En Acuerdos Multilaterales de Venezuela en Materia Ambiental. Ministerio de Relaciones Exteriores. Caracas, 2000.
dc.relation. (2008). Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII). Report on the Fourth Session. Available online at https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/
dc.relationOxford Committee for Famine Relief (OXFAM). (2014). Mapeo de la Situación de los medios de vida y la seguridad alimentaria de familias vulnerables en la Alta Guajira. Uribia, La Guajira.
dc.relationPerrín, M. (1980). Un succes Bien Relatif: la medicine Occidentales Chez Les Indiceus Guajiro. Social Science and Medicine. Vol.14b Pergamon. Press N. Y. 279-87
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas (PNUD) - Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGR). (2012). Plan Departamental de Gestión del Riesgo. Gobernación de La Guajira.
dc.relationRosado, J (2017). Palos, Yerbas y Bejucos de La Guajira. Ed. Gente Nueva. Bogotá. 569 pp.
dc.relationRosado, J. (2018). Rozas - Plantas nativas y su importancia en la alimentación Wayuu. 230 pp.
dc.relationVergara, O. (1983). Informe socioeconómico y jurídico de la sociedad Wayuu. Instituto Colombiano de Reforma Agraria. Bogotá D.C, Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleIncidencia de la variabilidad climática en la alimentación de los Wayuu : mecanismos de resiliencia, alertas tempranas y soberanía alimentaria.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución