dc.contributorAmaya López, Nicolás Tolentino
dc.creatorSánchez Castellón@, Emilce Beatriz
dc.date.accessioned2022-03-30T21:05:37Z
dc.date.available2022-03-30T21:05:37Z
dc.date.created2022-03-30T21:05:37Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/354
dc.description.abstractSe demuestra la praxis como acción inherente a los procesos de enseñar y aprender en la escuela etnoeducativa, el propósito es la búsqueda de ‘caminos’ que permitan la asunción del ejercicio de la interculturalidad como ideal social en comunidades diversas desde su complejidad educación-cultura-lengua; para ello la base teórica se fundamenta en argumentos de investigadores que trabajan temáticas contenidas en la investigación (características educativas, tipos de formación, comunicación y valores culturales, praxis pedagógica, acción participativa comunitaria, modelos pedagógicos, convencionales y emergentes). La metodología permitió el planteamiento de estrategias de corte etnográfico para describir realidades culturales, los resultados muestran la necesidad de transformación de la praxis del etnoeducador en territorios en los que la diversidad lingüística y cultural prima. La contribución de este ejercicio posibilita la triada Estado-escuela- comunidad, que dinamice el desarrollo de los “Proyectos de Aula Comunidad” (en adelante PA-C) en estos escenarios. La Universidad de La Guajira, referente y portadora de nuevo conocimiento, ejerce papel preponderante en el cambio de paradigma como formadora de formadores.
dc.description.abstractPraxis is demonstrated as inherent action to processes of teaching and learning in ethnoeducative school, the purpose is the quest for ‘ways’ that allow the assumption of the exercise of interculturality as social ideal in diverse communities from their complexity education-culture-language. In order to do so, the theoretical principle is based on researchers’ arguments who work on subjects contained in the research (educative characteristics, types of formation, communication and cultural values, pedagogical praxis, community participative action, conventional and emerging pedagogical models). The methodology from the qualitative and quantitative point of view allowed the approach of ethnography-based strategies to describe cultural realities, the results show need for transformation of ethnoeducator’s praxis in places where linguistic and culItural diversity predominate. The contribution of this exercise makes possible the triad State-school-community that makes dynamic the development of the Classroom-Community Projects (from now on PA-C as its initials in Spanish) in these scenarios. The University of La Guajira, model and carrier of new knowledge, wields a preponderant role in the change of paradigm as former of formers.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Ciencias Sociales
dc.relationAlcaldía municipal de Manaure (2016-2019). Plan territorial de salud de Manaure. Equidad, efectividad y ciudadanía. Manaure, La Guajira.
dc.relationAguado Odina Teresa (2003). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). XXI, Revista de Educación. Universidad de Huelva. España.
dc.relationArbeláez Jiménez, J. & Vélez Posada. P. (2008). La etnoeducación en Colombia. Una mirada indígena. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho. Monografía para optar al título de abogado. Medellín. Colombia.
dc.relationAsociación de jefes familiares wayuu de la zona norte de la alta Guajira Wayuu Araurayu (2015). Riohacha, La Guajira.
dc.relationAvella E. Francisco (2007). La Etnología reciente del Caribe: el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos Caribe, Volumen 5, Número 10.
dc.relationBanco de la República (2011). Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER). La Guajira.
dc.relationBernal Torres César A. (2010) Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición PEARSON. Colombia.
dc.relationBetancourt; Hurtado & Porto-Gonçalves (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia.
dc.relationBodnar, Yolanda C. (2006). “Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales”. Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura (CORPODRIC). Bogotá, Colombia.
dc.relationBonilla, Gustavo Félix Rojas. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa.
dc.relationCalvo Población, G., & García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación, 32, 343-360. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/ view/11296.
dc.relationCastillejo, J. L. (1976). Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación. Madrid: Anaya.
dc.relationCastro Gómez, S. & Mendieta, E. (eds.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México, M. A. Porrúa.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1964). Ley 19. Por la cual se organiza el departamento de La Guajira. Ministerio de Gobierno. Bogotá.
dc.relationCodina Jiménez, Alexis (2011). Deficiencias en el uso del FODA causas y sugerencias. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 19, núm. 25.
dc.relationDe Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: Una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41,2, 57-75
dc.relationDiez, G. (2001). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, Una aproximación antropológica. Ciudad de México, F.C.E.
dc.relationDueñas, Manuel Álvaro (2016). Etnoeducación. Pedagogía y compromiso social. Universidad Autónoma de Madrid (España). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. n°. 27, julio – diciembre, pp. 7 – 9.
dc.relationEstermann, J. (2011b). Ecosofía andina Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. En XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Rehabilitar la tierra: Filosofía, Técnica y la Vida. Universidad Santo Tomas.
dc.relationEstermann, Joset (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, (38).
dc.relationFernández Mariano Enguita (2013) Educar en tiempos inciertos. Morata. Revista Complutense de Educación 477 Vol. 24 Núm. 2.
dc.relationFollari, R. (coord.) (2004). La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización. Rosario, Homo Sapiens.
dc.relationFoucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Akal, España.
dc.relationFrankenberg, Günter. (2011). Teoría crítica. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 9(17), 67-84.
dc.relationGarcía Moriyón F. (2006). Pregunto, Dialogo, Aprendo. Cómo hacer filosofía en el Aula. Ed. De LaTtorre, Madrid.
dc.relationGimeno Sacristán J. (2003). Educar y convivir en la cultura global. Moratta: Madrid
dc.relationGómez de Silva, Guido (2001). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México.
dc.relationHernández Albarracín; J.D.; Garavito Patiño, J.J.; Juliao Urrego, D.M. et. al. (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Maracaibo, Editorial Astro Data.
dc.relationHerrera José Dario & Bayona Rodríguez Hernando (2019). 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de Educación en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá Colombia
dc.relationInstitución etnoeducativa, Laachon Mayapo. SIMAT (2019). Manaure, La Guajira
dc.relationJordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona, Paidós
dc.relationLagos Bornstein. J. C. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación Pensamiento complejo y exclusión social. Ed. De La Torre, Madrid.
dc.relationLandeau, R. (2012). Metodología y Nuevas Tecnologías (1ra ed.). Caracas: Editorial ALFA.
dc.relationLeón, E. & Zemelman, H. (coord.) (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos
dc.relationLipman, M; Sharp, & M. Oscanyan, F. (1998). La Filosofía en el Aula. Ed. De La Torrez, Madrid
dc.relationMachinea, J.L & Martín Hopenhayn. M (2005). La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano. Una visión estructural, una aproximación multifacética, CEPAL, Santiago de Chile.
dc.relationMatos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S. Vigostky y su aplicación en la educación Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional
dc.relationMartínez Miguélez, M (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Mad, España.
dc.relationMaturana, Humberto y Dávila, X. (2008). Habitar humano. Seis ensayos de biología cultural. Instituto matrístico. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste
dc.relationMéndez Álvarez Carlos Eduardo (2010) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. Limusa. México
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2015) Decreto 431. Directorio Único de Establecimientos Públicos en La Guajira (DUE). Municipios no certificados.
dc.relationMignolo, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
dc.relationMockus Antanas S. (1999). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista colombiana de Psicología. No.3. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, D.C.
dc.relationMorin, Edgar (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedissa, España.
dc.relationMunicipio de Manaure, La Guajira (2019) Plan territorial de salud.
dc.relationMuñoz Sedano, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española
dc.relationOrtega Ruiz Pedro (2013) La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía. Vol. 71, No. 256
dc.relationPanikkar, R. (2005). De la mística: experiencia plena de la vida. Barcelona: Herder
dc.relationParra, D., & Carlos, Rodríguez (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario
dc.relationPérez, Francisco & Sánchez Emilce (s.f.). La Guajira Diversa. Manual de autoaprendizaje. Riohacha, La Guajira
dc.relationPérez-Estévez, Antonio (2013). Hermenéutica Dialógica. Traducción al portugués de A, Sidekum, Brasil, Nova Hamonia, Nova Metropolis
dc.relationPiaget, Jean (1981a). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.
dc.relationPimienta María (2016). Educación en la vida: manera wayuu de enseñar. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.relationPromotora de salud de la localidad para la Secretaría de salud de Manaure (2010). Censo local en el municipio de Manaure, La Guajira.
dc.relationRancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
dc.relationRicoeur, Paul (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros Editorial.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relationRodríguez, C, & De Sousa Santos, B. (eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos Editorial
dc.relationSabino, Carlos (2010). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas.
dc.relationSánchez, Emilce (1993) Paradigmas, un debate para tener en cuenta. Revista Entretextos, ISSN 0129333. No. 1, año 1 Universidad de La Guajira, Colombia
dc.relationSantos, Boaventura de Sousa (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile
dc.relationSantos Henao, C. & Pinedo Pérez, I. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos como apuesta curricular. Revista Magisterio. Recuperado en: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizajebasado- en-proyectos-como-apuesta-curricular.
dc.relationSecretaría de educación departamental de La Guajira (2019). Oficina de calidad y Recursos humanos. Riohacha, La Guajira.
dc.relationTamayo y Tamayo Mario (2012) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición. Limusa. Noriega editores. México.
dc.relationValera Villegas, G. (2002). Pedagogía de la Alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro. Caracas, Ediciones de CEP-FHE de la UCV.
dc.relationVivas Thomas Yésica, Resendiz Ramírez Héctor (2013) El concepto de ciudadanización y democracia de los medios.
dc.relationVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
dc.relationVilIagómez Cortés, José Alfredo; Mora Brito, Ángel Homero; Barradas Troncoso, Dora Silvia; Vázquez Selem, Enrique (2014). El análisis FODA como herramienta para la definición de líneas de investigación. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre. Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, MéXico.
dc.relationWallon, H. (1980). De la acción al pensamiento. Barcelona: Edit. Limusa.
dc.relationWalsh, Catherine (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial, en: Villa W. & Grueso A. (Comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor.
dc.relationWatson, John. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological review, 20(2), 158.
dc.relationWeinberg, Gregory (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. UNESCO-CEPALPNUD. Kapelusz. Buenos Aires.
dc.relationZemelman, Hugo Merino (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México, Siglo XXI -Crefal-.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleCaminos interculturales praxis en el aula-comunidad, espacio de enseñanza y aprendizaje de etnoeducadores
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución