dc.contributor | Universidad de La Guajira | |
dc.creator | Jaramillo Acosta, Martha Cecilia | |
dc.creator | Curiel Correa, Mirle Irina | |
dc.creator | Brito Fuentes, Daiana Pamela | |
dc.date.accessioned | 2022-07-22T15:48:52Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:37:57Z | |
dc.date.available | 2022-07-22T15:48:52Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:37:57Z | |
dc.date.created | 2022-07-22T15:48:52Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585534957 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/441 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781307 | |
dc.description.abstract | La generación de informes de la actividad operativa y administrativa de los negocios es una obligación para propietarios, inversionistas, gerentes y administradores en general, esta obligatoriedad conlleva a dar cuenta de las diversas operaciones desarrolladas en el negocio, las que son de interés de los dueños del capital, del estado, tanto de lo fiscal como de la importancia que éstos representan para la economía local, nacional, sin dejar de lado la importancia en el mercado internacional, que es donde deben tener puesta los negocios, su visión o a donde debe ser dirigida la mirada prospectiva. Los gerentes, administradores necesitan de información financiera actualizada, basada en datos debidamente procesados sobre la empresa, los cuales, después de percibidos, se integran y generan la información necesaria para producir conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones gerenciales acertadas y oportunas, la que permite incrementar el conocimiento, puesto que al seleccionar una serie de soluciones, puede evaluar las más acertadas y ante todo las que aseguren el crecimiento y desarrollo de la organización que tienen a bien dirigir. La importancia de la información para la toma de decisiones en una empresa en el hoy es significativa, debido a que las organizaciones están regidas por una economía global y un ambiente más competitivo que exige una constante toma de decisiones, apoyadas en estrategias innovadoras para poder mantenerse y permanecer en el mercado exitosamente y con buenos márgenes de rentabilidad, para lo cual deben minimizar gastos para lograr maximizar la utilidad, procurando una mayor inversión de capital, a bien de alcanzar un crecimiento con desarrollo en la organización. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | Blanco Luna, Yanel. Normas Nacionales e Internacionales de Contabilidad, 1ª edición, ECOE Ediciones, Bogotá. 2006. | |
dc.relation | Centellas, Rubén, González, Carlos. Contabilidad internacional ceca – centro de estudio de contabilidad y auditoría, Bogotá. 2007. | |
dc.relation | Curiel, Correa Mirle Irina; Jaramillo Acosta Martha Cecilia. Contabilidad una visión para no financieros. Universidad de La Guajira. Editorial Gente Nueva. 2018 | |
dc.relation | Estupiñán Gaitán, Rodrigo. Estados Financieros bajo NIC y NIIF 2ª edición. Ecoe Ediciones, Bogotá. 2012. | |
dc.relation | Gómez Bravo Óscar. Contabilidad de Costos. McGraw Hill. Universidad de Antioquia, V edición, 2003 Informe de Gestión Grupo Consolidado de telefónica, año 2007 base NIC y NIIF. Mantilla Blanco, Samuel A. Adopción de estándares internacionales – Características internacionales, Bogotá. 2004. | |
dc.relation | Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 2649 de 1993. Principios y Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados den Colombia. Bogotá, 1993 | |
dc.relation | Normas internacionales de contabilidad NIC – International Accounting Standards (IAS), International Accounting Standards (IASC) Comité de Normas Internacionales de contabilidad – 2008 - International Accounting Standards Committee Foundation. | |
dc.relation | Rincón Soto, Carlos Augusto y Narváez Grisales Julián Andrés. Presupuestos bajo Normas Internacionales de Información financiera y taxonomía XBRL. Primera Ediciones U, Universidad Libre, Universidad San Buenaventura, Bogotá Colombia, 2018. | |
dc.relation | Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Conversión del Balance de Apertura hacia las NIIF; de la teoría a la Práctica. Jiménez Jaimes Néstor Alberto. | |
dc.relation | Sinisterra Valencia Gonzalo. Contabilidad de Costos. ECOE Ediciones, Bogotá. 2007 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Estados financieros básicos bajo normas internacionales contables y financieras NIC-NIIF : una visión para las Pymes. | |
dc.type | Libros | |