dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorMendoza Cataño, Carmenza Leonor
dc.creatorPinto Aragón, Elvis Eliana
dc.creatorCabrera Palacio, Rubén Darío
dc.date.accessioned2022-07-27T21:46:30Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:57Z
dc.date.available2022-07-27T21:46:30Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:57Z
dc.date.created2022-07-27T21:46:30Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178366
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/469
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781305
dc.description.abstractLa presente investigación estuvo dirigida a analizar la motivación, clave en la dirección de recursos humanos en em- presas de prestadoras de salud. La metodología utilizada fue enfoque epistemológico cuantitativo, positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, de tipo transaccional. La población estuvo constituida por 64 empleados de EPS en Riohacha. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, elaborando un cuestionario con alternativa fija de respuesta. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de diez expertos. La confiabilidad se realizó a través del coeficiente de Alpha Cronbach, indicando una confiabilidad de 0,91 es decir 91% de fiabilidad. Los resultados de la aplicación del instrumento de recolección de información fueron tabulados, analizados e interpretados a través de la estadística descriptiva, lo cual permitió proponer las conclusiones, arrojando una alta presencia de motivación laboral en las empresas prestadoras de salud.
dc.description.abstractThe present investigation was aimed at analyzing the key motivation in the management of human resources in companies of health providers. The methodology used was quantitative, positivist epistemological approach, type of descriptive research, non-experimental design, transactional type. The population was constituted by 64 employees of EPS in Riohacha. The technique of data collection was observation through a survey, elaborating a questionnaire with a fixed response alternative. Validation of the instrument was carried out through the trial of ten experts. Reliability was carried out using the Alpha Cronbach coefficient, indicating a reliability of 0.91, ie 91% reliability. The results of the application of the information collection instrument were tabulated, analyzed and interpreted, through the descriptive statistics, which allowed to propose the conclusions showing a high presence of work motivation in the health provider companies.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationArias, F. El proyecto de investigación. Venezuela: Editorial Episteme. (2016).
dc.relationArias Galicia, F. y Heredia, V. Administración de Recursos Humanos para el Alto Desempeño. 3ª. Edición. México: Editorial Trilla. (2004).
dc.relationArrieta-Salas, Carlos; Navarro-Cid, José. “Motivación en el trabajo: viejas teorías, nuevos horizontes”. Actualidades en Psicología, vol. 22, núm. 109, 2008, pp. 67-89 Instituto de Investigaciones Psicológicas Jan sosé, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/1332/133213120004.pdf.
dc.relationAtkinson, P., Motivación. Editorial Trillas, México, Primera edición (1999). Bateman, T y Snell, S. Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México. Editorial Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Octava Edición. (2009).
dc.relationBernal, C. Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México. Editorial Pearson Educación. Segunda Edición. (2010).
dc.relationCabezas Mejía; E; Andrade Naranjo, D. y Torres Santamaría, J. Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador. Editorial Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (2018).
dc.relationChiavenato, I. Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Editorial Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V, México. (2009).
dc.relationChávez, N., Introducción a la investigación educativa. Gráfica González. Maracaibo, Venezuela. (2007).
dc.relationCortez, R., & García, A. “Mejoramiento del desempeño laboral de los trabajadores del sector salud: el caso de Nicaragua. Apunte”s: Revista de Ciencias Sociales, 39(69), 81-100. (2011).
dc.relationDessler, G., Administración de personal. Quinta edición Pearson Educación de México, S.A., (2011).
dc.relationDíaz, J; Díaz, M y Morales, S. “Motivación laboral en trabajadores de empresas formales de la ciudad de Bogotá”. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 7(1), 59–77, junio (2014).
dc.relationGibson, J; Ivancevich, J; Donnelly, J y Konopaske, R., Organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos. Decimotercera edición, Editorial Mc Graw Hill., México. (2013).
dc.relationHarris, J., Franco, F. & Paz, A. “Compromiso organizacional: Estímulo del éxito del personal docente en las universidades privadas”, Revista Económicas CUC, 35 (1), 91-106. (2014).
dc.relationHernández, Fernández y Baptista, Metodología de la investigación. Editorial Mcgraw-Hill/Interamericana Editores S.A., (2014).
dc.relationHerzberg, F., Work and the Nature of Man. New York, (1966).
dc.relationHodgetts, Bowdth. Comportamiento Humano en las organizaciones, Editorial Interamaericana, México, (1986).
dc.relationHurtado, J. Metodología de la investigación holística. Venezuela. Fundación Sypal. Editorial Magisterio. (2010)
dc.relationMarshall, J. Administración de ventas. Liderazgo, tecnología, innovación, (2009). Méndez, C. Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia: Editorial Limusa. (2013).
dc.relationMendoza, C. y Pérez, A. (2008). “Relación entre motivación y satisfacción laboral de los empleados de empresas prestadoras de salud del municipio de Riohacha (Colombia) y el municipio de Maracaibo (Venezuela)”. Forum Humanes, 2008, Volumen 1 número 1.
dc.relationMuñoz, Restrepo, A y Ramírez Valencia, M. “La motivación de los empleados: más allá de la ‘zanahoria y el garrote’”. Medellín, Colombia. Revista AD-minister. Número 24. Enero-junio 2014. Pp.143-160.ISSN 1692-0279. e-ISSN: 2256-4322. http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n24/n24a8.pdf
dc.relationParra, E. Las fases del proyecto de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Manizales Segunda edición. (2019).
dc.relationPeña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018). “Motivación laboral. Elemento fundamental en el éxito Organizacional”. Revista Scientific, 3(7), 177-192. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192.: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/181
dc.relationPerret, R. El secreto de la motivación. México. Editado por Perret Ricardo y colaboración de Zohe Vinasco. (2016). Segunda Edición.
dc.relationPinillos, J. Principios de psicología: Alianza Universal. Madrid, España p.503. (1977). Robbins, S. y Judge, T. Comportamiento organizacional. Decimotercera edición 752 Pearson Educación, México, (2009).
dc.relationReyes Ponce, A. Administración de personal. Editorial Limusa. México, (2005). Richer, M., “Las cooperativas de salud en Venezuela. Venezuela”. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social (2), 4, (2002)
dc.relationSierra Bravo, R. Ciencias sociales. Análisis estadístico y modelos matemáticos. Paraninfo. España, (1981).
dc.relationStoner, J., Freeman, R. y Gilbert D. Administración. Sexta edición, Editorial Prentice Hall. México, (2011).
dc.relationTamayo y Tamayo, M., El proceso de investigación científica. Limusa Editorial. México, (2017).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleLa motivación, clave en la dirección de recursos humanos en empresas prestadoras de salud.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución