dc.contributorCuriel Gomez, Rebeca Yaneth
dc.creatorCorrea Mejía, Jean
dc.creatorPimienta Gómez, Lillian
dc.date.accessioned2022-03-17T21:02:17Z
dc.date.available2022-03-17T21:02:17Z
dc.date.created2022-03-17T21:02:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/336
dc.description.abstractChild Sexual abuse is aggravated by the implications of the secrecy that surrounds it and that silences the words from the memory of the same individual. This secret is especially recurrent when the sexual abuse is intrafamily, it explains many of the difficulties in the care and intervention of children whose cases when they reach the justice sector frequently remain in impunity. Starting from this reality, the presentation of the study called: psycho-affective intervention as a generator of preventive elements of child sexual abuse in the special, tourist and cultural district of Riohacha is made, it has a sense of attention from social perspectives looking for answers from a psychology who knows how to interpret unspoken words. Throughout the development of the research, the authors were used as theoretical elements: Castañeda (2018), Chow (2017), Arellano (2018), Díaz, Barriga and Hernández (2017). Child Sexual Abuse is conduct considered a crime by international criminal law, also in Colombia under articles 208 and 209 of the penal code. The traces of this crime are normally not physical but psychological, therefore a qualitative methodological approach has been chosen based on the arguments of Ruiz and Mora (2016). And as an analysis strategy, the grounded, generative theory is presented in the sense that through a qualitative process, theoretical propositions are configured based on the contrast between the starting principles and the empirical data; assumptions that converge with the investigative purposes. Concluding that this psycho-affective intervention as a generator of preventive elements of child sexual abuse can be useful to avoid this situation.
dc.description.abstractEl abuso Sexual Infantil se agrava con las implicaciones del secreto que lo rodea y que silencia las palabras desde la memoria del mismo individuo. Este secreto es sobretodo recurrente cuando el abuso sexual es de tipo intrafamiliar, explica muchas de las dificultades en la atención e intervención a los niños cuyos casos al llegar al sector justicia quedan frecuentemente en la impunidad. Partiendo de esta realidad se hace la presentación del estudio denominado: intervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la misma tiene un sentido de atención desde las perspectivas sociales buscando respuestas desde una psicología que sabe interpretar las palabras no dichas. A lo largo del desarrollo de la investigación se utilizaron como elementos teóricos los autores: Castañeda (2018), Chow (2017), Arellano (2018), Díaz, Barriga y Hernández (2017). El Abuso Sexual Infantil es una conducta considerada como delito por la Ley penal a nivel internacional, también en Colombia bajo los artículos 208 y 209 del código penal. Las huellas de este crimen normalmente no son de tipo físico sino Psicológico, por lo tanto, se ha optado por un enfoque metodológico de corte cualitativo apoyado en los argumentos de Ruiz y Mora (2016). Y como estrategia de análisis se presenta la teoría fundamentada, generativa en el sentido que a través de un proceso cualitativo se van configurando proposiciones teóricas apoyadas en el contraste entre los principios de partida y los datos empíricos; presupuestos que confluyen con las finalidades investigativas. Concluyendo que esta intervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil pueda ser útil para evitar esta situación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAbolio, P (2017). La Intervención Profesional con Familias desde una Perspectiva Sistémica Constructivista. Ponencia presentada en la Tercera Conferencia Conmemorativa del Trabajo Social Latinoamericano. “La familia en el tercer milenio” Chile.
dc.relationAcosta, T y García, P (2010) El Sentimiento de Vergüenza en Mujeres Sobrevivientes de ASI: Implicancias clínicas. Disponible en: http://web.ebscohost.com.bd.univalle.edu.co
dc.relationÁlvarez, R. (2017) Psicología Social. En: Psicología. México editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relationBarroso, C. (2018) “Investigaciones. Reseñas abuso sexual infantil”, Universidad del Valle.
dc.relationByron, E. (2018) Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad del Caldas. Manizales.
dc.relationCaracterización del abuso sexual infantil en Colombia (2019) Publicaciones de la Revista Trabajo Social. Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional.
dc.relationChamorro Q, y Cruz R. (2018) Maltrato, abuso y explotación sexual infantil. su manejo en los medios de comunicación. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis17.pdf
dc.relationDelgado, T, Gomis, W y Mañas B. (2018) Introducción a la antropología cultural. Espejo para la humanidad. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.
dc.relationEsteban y Zapata (2018) Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de psicología.
dc.relationGarbanzo (2017) ¿el otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombre y mujeres. Cuadernos de trabajo social.
dc.relationGibson, Ivancevich, Donnelly y Konopaske (2017) Abuso sexual infantil. Herramientas para la acción profesional. Universidad del Valle.
dc.relationGlaser, R. (2018) Perspectivas sobre la comunicación. Disponible
dc.relationHiguera (2018) Víctimas de abuso sexual en la infancia. Estudio descriptivo”. Revista de estudios de la violencia
dc.relationKoontz, W y Weirich, P (2017) Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Editorial Paidos. Argentina.
dc.relationMazus, P. (2018) “El Abuso Sexual Infantil”., Boletín de Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León
dc.relationMenéndez, Y. (2017) Violencia familiar: un secreto a voces. Complejidad e intervención. Revista de Trabajo Social
dc.relationMontero, R y Villalobos, P (2018) Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social. Editorial Península. Barcelona
dc.relationNewstrom, N. (2017) Teoría de la comunicación. Intervenciones, patologías y paradojas. Editorial Herder. Barcelona.
dc.relationOcañA, R (2015) Visión Bicentenario -Un Chile donde todos los niños y niñas conozcan sus derechos. Santiago: ACHNU
dc.relationPeñaloza, B. (2017) El Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
dc.relationPierrot, P. (2017) Efecto del Maltrato Físico en la Calidad de las Representaciones de Apego Infantil en Chile: Resultados Preliminares. Terapia Psicológica, 29, 191-196.
dc.relationRamírez, O. (2017) Abuso sexual infantil. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 1, 69-77.
dc.relationRecagno, R. (2012) busos sexuales en la Infancia: Abordaje Psicológico y Jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationRodríguez, U. (2017) Autoestima y Modelo de Familia en los Niños del 4º Y 5º año de Educación Secundaría del Colegio Nacional “Mater Admirabilis” - Chiclayo”. Tesis para obtener el título de Licenciado en la Universidad Cesar Vallejo. México.
dc.relationSalonava, Martínez, Bresó, Gumbau y Grau (2015)
dc.relationStoner, Freeman y Gilbert (2015) Association between self-reported childhood sexual abuse and adverse psychosocial outcomes: results from a twin study. En Archives of General Psychiatry, 59, 139-145
dc.relationVillaseñor (2015) Hijos triunfadores. La formación del carácter y la personalidad. México. Interamericana.
dc.relationWarren (2010) “Psicología de las Instrucciones: Componentes contextuales y relacinales del Aprendizaje Escolar”, vol. 3,21.43, Barcelona EUB.
dc.relationZamani (2018) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Madrid.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleIntervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución