dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorOchoa Redondo, Ana
dc.creatorLadeuth Ospino, Yelenis María
dc.creatorUstate Pérez, Marili
dc.date.accessioned2022-07-15T15:25:15Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:56Z
dc.date.available2022-07-15T15:25:15Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:56Z
dc.date.created2022-07-15T15:25:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789585534001
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/417
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781302
dc.description.abstractEste libro surge de una investigación realizada en el año 2014 por profesionales que optaban al título de Magíster en Dirección de Organizaciones y Empresas Turísticas en la Universidad Tecnológica de Bolívar, además contó con aportes de una profesional en temas ambientales quienes comenzaron a analizar a profundidad la temática del turismo y sus efectos, llevando a cabo el estudio en tres municipios representativos del departamento de La Guajira. El tema central de la indagación se basó en el etnoturismo, puesto que este tipo de actividad ha tomado mucho auge en el departamento, pero cabe mencionar que al no existir una planificación y monitoreo permanente de esta actividad económica puede ocasionar efectos negativos tanto en las comunidades indígenas como en el entorno. Este libro podrá ser utilizado como material de estudio para la comunidad estudiantil de secundaria y universidades dado el contenido teórico, crítico y amplio sobre el tema del turismo, abarcando desde las generalidades hasta sus lineamientos, siendo explícitos con respecto a lo que enfatiza esta actividad económica y no dejando de mencionar el compromiso que adquiere con el entorno al ser ejecutada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAcotur - Asociación Colombiana de Turismo Responsable (2016). Revisado el 05 de Mayo de 2016. disponible en: www.acotur.co/lineamientos/
dc.relationAero civil, Cotelco, DAS, Migración - Colombia, Terminales de transporte. Fecha de actualización: 03 de octubre del 2014 (Departamento de La Guajira).
dc.relationAguayo, L. (2001). Impactos del Turismo en las Regiones Mexicanas. México: Trillas.
dc.relationAlcaldía de Maicao. (2012). Plan de Desarrollo de la Mano con la Gente, 2012-2015. Maicao.
dc.relationAsociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud. (Agosto de 2010). Niñez y Juventud. Constructores del Futuro. Derechos Humanos 17. Obtenido de http://issuu.com/accss/docs/derechos_humanos
dc.relationAuge, M. (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa. Carta Europea de Turismo Sostenible en los Espacios Protegidos (1998). Concepto de turismo sostenible.
dc.relationColombia-SA. (s.f.). Obtenido de La Guajira, Colombia, América del Sur: disponible en: http://www.colombia-sa.com/departamentos/guajira/guajira.html
dc.relationCorpoguajira (2002). Mapa de Resguardos Indígenas de La Guajira. Grupo SIG – Corpoguajira.
dc.relationCorpoGuajira. (s.f.). Atlas Ambiental del departamento de La Guajira. Obtenido de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/RinconLitera-rio/2011/junio/N_182.pdf
dc.relationConferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Informe Lanzarote. Islas Canarias. España.
dc.relationConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil.
dc.relationConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (2002). Cumbre sobre Desarrollo Sostenible. Johannesburgo. Sudáfrica.
dc.relationDANE. (13 de Septiembre de 2010). Boletín Censo General. Obtenido de Perfil La Guajira: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/44000T7T000.PDF
dc.relationDANE (2010). Anuario Estadístico de la Guajira. Proyección censo 2005.
dc.relationDANE (2010). NBI es una medida de incidencia de la pobreza: dice cuántos pobres hay. Según esta metodología se definen como pobres todas las personas que ha- bitan en vivienda con una o más de las siguientes características: i. Viviendas inadecuadas para habitación humana en razón de los materiales de construcción utilizados; ii. Viviendas con hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto de habitación); iii. Vivienda sin acueducto o sanitario; iv. Viviendas con alta dependencia económica (más de tres personas por miembro ocupado) y el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria; v. Vivien- das con niños entre 6 y 12 años que no asistieran a la escuela.
dc.relationDaza Villar, V. (2002). Guajira, Memoria visual. Bogotá: Banco de la Republica.
dc.relationDesarrollo Guajiro. (16 de Abril de 2010). Obtenido de La Guajira: http://desarrollo-guajiro.wordpress.com
dc.relationEcointeligencia. (15 de febrero de 2013). Ecointeligencia. Obtenido de Las 10 definiciones ecointeligentes que debes conocer: http://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/
dc.relationEumed.net, enciclopedia virtual. (19 de junio de 2009). Recuperado el 2013 de 2013, de Eumed.net, enciclopedia virtual: http://pub.world-tourism.org:81/WebRoot/store/shops/infoshop/Products/1034/1034-4
dc.relationFayos, S. (1997). Nueva Era del Turismo. España.
dc.relationFIT. (2003). Conceptos fundamentales del turismo-Atlas del Perú.
dc.relationGaldame, O. S. (1994). Civilizaciones Prehispánicas de América. Santiago de Chile: Universitarias.
dc.relationGobernación de La Guajira (2012). Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira 2012-2015 "La Guajira Primero". Riohacha: Planeación Departamental. Gobernación de La Guajira. (2014). Plan de Desarrollo 2014-2015. Riohacha. Glucksmann (1929). Concepto de turismo.
dc.relationHerman Von Schullern (1911). Concepto de turismo. Hunziker y Krapf (1942). Concepto de turismo.
dc.relationIUCN/UNEP/WWF. (1980). World Conservation Strategy. Living resources conservation for sustainable development. Gland, Suiza.
dc.relationJUSAYU, C. J. (8 de Febrero de 2008). Respuesta derecho de petición. Lascuráin, H. C. (1983). Tipos de turismos alternativos. México.
dc.relationLUNA, Gelsey. (2011). Conceptualización del turismo, ocio, tiempo libre y sus diversos pensamientos. Ensayo. Guadalajara.
dc.relationMaldonado, C. (2005). Pautas Metodológicas para el Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relationMaldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS), Documento de trabajo No. 79.
dc.relationMinisterio de comercio industria y turismo. (2011). Turismo y Sostenibilidad. Recuperado el 2013 de 2013, de Turismo y Sostenibilidad: http://www.esthergarsan.com/wp-content/uploads/2012/07/cadena-de-valor580_333-580×333.jpg
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de Turismo y Artesa- nías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio arte-
dc.relationsanal y el turismo colombiano. Obtenido de http://www.citur.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=bbyHI5ulnQc%3D&tabid=75
dc.relationMinisterio de Cultura (2016). Revisado el 05 de Mayo de 2016. Disponible en: www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/LINEAMIENTOS_DESARROLLO_TURISMO_RURAL_ARTE.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá: Viceministerio de Turismo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationMorgenroth (1929). Concepto de turismo.
dc.relationOAJNU. (s.f.). Cuestiones indígenas y pueblos originarios. Obtenido de http://www.oajnu.org/descargas/papers/AG3-Cuestiones_Indigenas_y_Pueblos_Origina- rios-2010.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2009). Concepto de turismo rural.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo. (2002). Definición turismo sostenible. Recuperado el 2013 de 2013, de Definición turismo sostenible: www.world-tourism.org
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (1996). Concepto de turismo histórico, turismo social, turismo gastronómico, turismo de pueblos, turismo étnico y, turismo de sol y playa.
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Obtenido de Plan de Manejo 2005-2009: http://www.parquesnacio-nales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/pmlosflamencos.pdf
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de Plan de Manejo Santuario Flora y Fauna los Flamencos: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/Flamencos.pdf
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia (s.f.). Disponible en: http://www.par-quesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-caribe/parque-nacio- nal-natural-sierra-nevada-de-santa-marta-2/
dc.relationPlan Prospectivo Estratégico Riohacha 470 años. (mayo de 2014). Obtenido de Convenio interinstitucional de cooperación No. 001-2013 entre la Cámara de Comercio de La Guajira y el Observatorio del Caribe Colombiano: http://riohacha-laguajira.gov.co/apc-aa-files/32616563373435373030643561613332/plan-estratgi-co-riohacha-470-aos-entregado-por-observatorio-del-caribe-1-.pdf
dc.relationPeriódico EL TIEMPO (10 de septiembre de 1997). Recuperado el 2013 de 2013, de www.eltiempo.com: www.laguajira.gov.co
dc.relationProexport Colombia. (s.f.). Festival Cultural Wayúu: muestra tradicional en La Gua- jira. Obtenido de Actividades durante las festividades: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-semana/guajira-destino-de-playa-y-desierto/recomendados/festival-de-la-cultura-wayuu
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Organización Mundial del Turismo. (2002). Cumbre Mundial del Ecoturismo. Quebec-Canada.
dc.relationRiohacha, mi ciudad. (15 de Marzo de 2011). Obtenido de http://riohacha-turistica.blogspot.com/2011/03/riohacha-capital.html
dc.relationSecretaria de turismo de México. (2005). Definición de ecoturismo. México. Secretaria de turismo de México. (2005). tipos de turismo. México.
dc.relationSINIC. (s.f.). Sistema Nacional de Información Cultural. Obtenido de Festividades La Guajira: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=215
dc.relationStengurt, C. (2009). El turismo comunitario como vehículo de desarrollo para las comunidades rurales. Universidad Empresarial Siglo XXI.
dc.relationTinoco, O. (2003). Los Impactos del Turismo en el Perú. Producción y Gestión, 47-60.
dc.relationTroisi (1942). Concepto de turismo.
dc.relationUniversidad Autónoma de Guerrero (2011). Concepto de etnia. Valencia, J. (1996). Etnoturismo. Bogotá.
dc.relationVergara, O. (2012). Turismo Étnico en La Guajira. Riohacha.
dc.relationVisitandocolombia.com. (s.f.). Caribe. Obtenido de La Guajira: http://www.visitan-docolombia.com/gastronomia-guajira/
dc.relationVizcaíno, E. E. (s.f.). Lágrimas, dolor y sangre en el derecho Wayuu. Riohacha.
dc.relationWikipedia, La enciclopedia libre, s.f. definición de identidad cultural.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.titleEfectos del turismo en La Guajira.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución