dc.contributorSolano Barliza, Andrés David
dc.creatorRomero Zúñiga, Selene Karina
dc.creatorMiranda Muñoz, Teresa Beatriz
dc.date.accessioned2022-06-01T21:27:53Z
dc.date.available2022-06-01T21:27:53Z
dc.date.created2022-06-01T21:27:53Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/401
dc.description.abstractEl presente proyecto de profundización está diseñado para el curso de formación complementaria en la línea de “Recuperación de conocimientos tradicionales” del SENA Emprende Rural, que se desarrolla en la comunidad de Perico, una vereda del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, corregimiento de Camarones, ubicado a 27.9 km de Riohacha. La comunidad de Perico está asentada en un contexto multicultural y étnico. El proyecto de Profundización que se presenta nace de la observación de necesidades educativas identificadas en los aprendices, asociada a la falta de concentración a la lectura, de comunicación social, práctica productiva permanente y sostenible, lo cual no les permiten identificar oportunidades que podrían convertirse en proyectos productivos para beneficios de sus familias y de la comunidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
dc.relationAbeledo Sanchis R, Coll Serrano, V y RausellKösterP (2015). La cultura como factor de innovación socioeconómica en el medio rural: el caso del clúster de artesanía artística de La Città europea dei Mestieri d’ Arte. Recuperado el día 24 de marzo 2018.
dc.relationAcosta Romero Gloria Amparo, Johemir Pérez Pertuz, Mecy del Rosario Rodríguez Pérez, Mónica Liliana Valenzuela Barón (2016). Cartilla de Emprendimiento. Centro de servicios Financieros, Regional Distrito Capital. SENA 2016. Pág. 6.
dc.relationAmorós, A. (2017). Los Los desafíos didáctico-pedagógicos de la Educación técnica: Formación Profesional del siglo XXI. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, 5, 11-17.
dc.relationAguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
dc.relationBanks, J. (1999). An introduction to multicultural education. Boston: Allyn & Bacon.
dc.relationColl, C., Mauri, T., y Rochera, M. J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 49-59.
dc.relationConsejo de Europa (2008): Libro blanco sobre el diálogo intercultural, vivir juntos con igual dignidad, Ministerio de Cultura de España
dc.relationDe Zubiría Julián (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994. p. 9.
dc.relationFilgueira, R. (2017). Formación basada en proyectos para la formación profesional del futuro. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, 5, 38-46.
dc.relationGámez, L. C. (2017). Ruta formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización para el programa de administración de negocios internacionales de la Universidad de Santander.
dc.relationGonzález Juárez, L., & Noreña Peña, A. L. (2011). Comunicación intercultural como medio para favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Enfermería universitaria, 8(1), 55-60.
dc.relationGonzález Mizrahi, R. D. J., Jiménez Avendaño, K. L., & Toncel Pinzón, D. C. (2019). Emprendimiento social para las cooperativas agropecuarias del Magdalena.
dc.relationGonzález, R. M. G., González, L. G., de la Cruz, N. M., Fuentes, M. G. L., Aguirre, E. I. R., & González, E. V. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2), 156-169.
dc.relationLeiva, J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas, Cultura y Educación, 22 (1), 67-84.
dc.relationLuzardo, Alejandra (2018). Emprender un futuro naranja analiza la situación de los emprendedores de las industrias creativas y culturales de la región, 1. Consultado el 7 de marzo 2020 en línea: https://www.iadb.org/es/noticias/retos-y-oportunidades-para-emprendedores-creativos-revelados-en-estudio-bid
dc.relationMartín-Barbero, J., & Berkin, S. C. (2017). Ver con los otros: comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMcEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu.Schunk, Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
dc.relationMinciltura, SENA, Universidad de los Andes. El emprendimiento local para el desarrollo local (2011).
dc.relationMoreno, L. P. (2012). Libro de las habilidades directivas, El. 3a edic. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationNiemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de educación, 341, 99-121.
dc.relationPaez, Luna Dora Ligia (2012). Modelo pedagógico institucional del SENA MPI. Dirección General Sistema de Gestión de la Calidad. SENA 2012. p. 91.
dc.relationPortafolio de servicios SENA. Recuperado 14 de febrero 2020, http://www.sena.edu.co/es-co/regionales/Paginas/default.aspx
dc.relationRangel, O., Alvarado, M., & Sierra, E. (2016). El perfil emprendedor como catalizador de la innovación en los jóvenes del Departamento de la Guajira. Omnia, 22(3), 71-86.
dc.relationRivas, Gonzalo (2014). El fomento al emprendimiento dinámico en países del Cono Sur de América Latina, 5.
dc.relationRizo, M., & Romeu, V. (2006). Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones conceptuales. In e-Compós (Vol. 6).
dc.relationRuiz Berrio, I. C., Velásquez, L. J., & Cardona, R. (2011). Ruta formativa del emprendimiento en la educación media del Instituto Colombo Venezolano (Doctoral dissertation).
dc.relationSagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 30-39.
dc.relationSENA, Quienes somos (2019, diciembre 05). Recuperado 14 de febrero 2020, http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx
dc.relationSoriano, R. (2004) Interculturalismo, entre liberalismo y comunitarismo. Andalucía
dc.relationSoriano, Ramón (2004): Interculturalismo. Entre liberalismo y comunitarismo, Andalucía, Almuz
dc.relationValencia, Castañeda Carol (2016). Diseño de acciones de formación complementaria SENA.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleRuta formativa para el desarrollo del emprendimiento cultural en aprendices del Sena en la comunidad de perico, Distrito de Riohacha, La Guajira.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución