dc.contributor | Universidad de La Guajira | |
dc.creator | Muñoz Rojas, Delvis | |
dc.creator | Fonseca Mendoza, Alma Luisa | |
dc.creator | Gómez Martínez, Leonildes Astrid | |
dc.date.accessioned | 2022-07-19T16:42:06Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:37:55Z | |
dc.date.available | 2022-07-19T16:42:06Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:37:55Z | |
dc.date.created | 2022-07-19T16:42:06Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585178502 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/429 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781294 | |
dc.description.abstract | El estrés gremial a través de los tiempos no ha sido tomado como relevante en las universidades, los formadores en la educación han comenzado a analizar la realidad de la salud y de los factores de riesgos psicosocial, por tanto, no tienen presente la problemática que están presentando los trabajadores en su ambiente ocupacional, presentando respuestas fisiológicas, comportamentales y psicoemocionales. Sin embargo, falta escudriñar más las variables o categorías del estrés resultante del quehacer de las actividades a desarrollar, mostrándose indiferentes para averiguar y valorar los síntomas de reacciones de estrés que están inmersas en los padecimientos de los empleados de esta institución públicas en el Distrito Especial, Turístico y Cultural en Riohacha, Departamento de La Guajira. Método. Se empleó el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional-transversal, tipo de investigación descriptivo-analítico, con una muestra de la población económicamente activa de 12 trabajadores, todos pertenecientes al área administrativa de la universidad en estudio. Resultados. Los trabajadores presentaron un nivel de estrés muy alto y alto en cuanto al estrés; las variables o categorías, síntomas fisiológicos, en el comportamiento y psicoemocionales; por consiguiente, se deben hacer intervenciones para mitigar o eliminar el factor de riesgo psicosocial, que pueden ser nocivas para los empleados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | Agarwa, B., Brooks, S., & Greenberg, N. (2020). The Role of Peer Support in Managing Occupational Stress: A Qualitative Study of the Sustaining Resilience at Work Intervention. Workplace Health and Safety, 68(2). DOI: 10.1177/2165079919873934 | |
dc.relation | Aguilar, E. (2013). Estudio diagnóstico y factores psicosociales asociados a la calidad de vida en el trabajo. México: Universidad Autónoma. | |
dc.relation | Bruges, D., López, D., & Socarras, C. (2020). Estrés laboral en las empresas de telefonía celular privadas. Espacios, 41(25). Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p20.pdf | |
dc.relation | Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., & Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Salud pública, 20(1). doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: MacGrawHill. | |
dc.relation | Hinkle, L. (1974). The concept of stess. 5(4), 335-57. Retrieved from https://doi.org/10.2190/91DK-NKAD-1XP0-Y4RG | |
dc.relation | MacHe, S., Servaty, R., & Harth, V. (2020). Flexible work arrangements in open workspaces and relations to occupational stress, need for recovery and psychological detachment from work. Journal of Occupational Medicine and Toxicology, 15(1). doi:10.1186/s12995-020-00258-z | |
dc.relation | Marcilla, T. (2010). Los Riesgos Psicosociales. 85(2), 167-174. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/DY/article/view/8807/0 | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: MinSalud. | |
dc.relation | MinTic. (sf). El teletrabajo: una estrategia para disminuir el riesgo psicosocial. GOV.CO. Retrieved from https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Blogs/5105:El-teletrabajo-una-estrategia-para-disminuir-el-riesgo-psicosocial | |
dc.relation | Obando, I., Calero, S., Carpio, P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Cubana de Medicina General Integral, 33(3). Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300007 | |
dc.relation | OIT. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo Naturaleza, Incidencia y Prevención. México. | |
dc.relation | OIT. (2016). Seguridad y Salud en el TRabajo. Labadmin/OSH.Ginebra: OIT. | |
dc.relation | OPS. (sf). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Retrieved from https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19 | |
dc.relation | Osler, W. (1910). Las conferencias de Lumleian sobre angina de pecho. Lancet, 1, 696-700 839844, 974-977. | |
dc.relation | Pando-Moreno, M., Gascón-Santos, S., Varillas-Vilches, W., & Aranda-Beltrán, C. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia UNEMI , 12(29), 2. Retrieved from http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/712 | |
dc.relation | Puspa , D., Budiyantoa, & Agustedia. (2020). The role of interpersonal communication in moderating the effect of work competence and stress on employee performance. Accounting (6). Retrieved from homepage: www.GrowingScience.com/ac/ac.html | |
dc.relation | Resolución 2404. (2019). se adopta Batería de Instrumentos para Evaluación Factores Riesgo Psicosocial, Guía Técnica General para Promoción, Prevención e Intervención Factores Psicosociales, sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y otras disposición. Diario Oficial No. 51.023 de 23 de julio. Retrieved from http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/noticias/resolucion-2404-del-2019/ | |
dc.relation | Resolución 2646. (2008). Por la cual se establecen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgos psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen de patología por estrés. Diario oficiial N°47.059 de 23 de julio. | |
dc.relation | Selye, H. (1936). A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents. Nature., 138, 32. | |
dc.relation | Selye, H. (1946). El síndrome de adaptación general y las enfermedades de adaptación. Revista de Endocrinología Clínica., 6, 117-230. | |
dc.relation | Tamayo, & Tamayo. (2010). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. | |
dc.relation | Uribe, P. (2015). Clima y ambiente organizacional. Trabajo, salud y factores psico- sociales. México: Manual Moderno. | |
dc.relation | Villalobos, G. (2014). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social, Bogotá. Retrieved from http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria_riesgo_psicosocial_1.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Sintomatología de estrés y su efecto en los trabajadores de instituciones del orden superior. | |
dc.type | Libros | |