dc.contributorRomero, Sandy
dc.creatorObregón Rodríguez, Celina María
dc.date.accessioned2022-05-27T16:34:41Z
dc.date.available2022-05-27T16:34:41Z
dc.date.created2022-05-27T16:34:41Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/398
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue aplicar benchmarking a la Universidad del Magdalena, la cual se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001: 2015, como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de La Guajira. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, de tipo proyectivo, ya que la propuesta está fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la descripción, el análisis, la comparación, la explicación y la predicción. El diseño de esta investigación es no experimental, de tipo transaccional y de campo, elementos necesarios para el diseño del modelo de mejoramiento del sistema integrado de gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el tipo de benchmarking funcional, como proceso metodológico se determinó primeramente a qué se le aplicará benchmarking, segundo la formación de un equipo de benchmarking, tercero la identificación y análisis de socios potenciales para aplicar el benchmarking, cuarto determinar los aspectos a referenciar, como también la recolección y análisis de información del benchmarking y quinto el actuar. El resultado de esta investigación fue el diseño de un modelo metodológico Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira – SIGUG, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking de la universidad del Magdalena.
dc.description.abstractThe objective of this research was to apply benchmarking to the University of Magdalena, which is certified under the ISO 9001: 2015 standard, as a tool for the improvement of the Integrated Management System of the University of La Guajira. For this, a qualitative, projective-type research approach was used, since the proposal is based on a systematic search and inquiry process that requires description, analysis, comparison, explanation, and prediction. The design of this research is non-experimental, transactional and field, elements necessary for the design of the improvement model of the integrated management system for quality at the University of La Guajira. For the development of the research, the type of functional benchmarking was selected, as a methodological process it was determined firstly what benchmarking will be applied to, secondly, the formation of a benchmarking team, thirdly the identification and analysis of potential partners to apply benchmarking, fourth determine the aspects to be referenced, as well as the collection and analysis of benchmarking information and, fifth, acting. The result of this research was the design of a methodological model Integrated Quality Management System of the University of La Guajira - SIGUG, according to the results obtained from the application of benchmarking from the University of Magdalena.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación
dc.relationAcuña, Doris, Romero, Carmen, López, Danny, (2016). Sistema integral de gestión de calidad en la universidad de la guajira, colombia. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99346931008> ISSN 1317-0570
dc.relationAktouf, Omar. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Editorial de la Universidad del Valle. Colombia
dc.relationAmaya, Endri. (2014). Historia de la Universidad de la Guajira. https://prezi.com/t70kjsfkbycz/historia-de-uniguajira/
dc.relationAnónimo, (2012). Benchmarking. https://studylib.es/doc/4633017/benchmarking
dc.relationBisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
dc.relationBlasco y Pérez. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
dc.relationCalderón, Ernesto A. (2012). Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8
dc.relationCamp, R.C., 1997, “Benchmarking: la Búsqueda de las Mejores Prácticas de la Industria que Conducen a un Desempeño Excelente”, Editorial: Panorama
dc.relationChaves (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado De: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0061657/cap03.pdf
dc.relationCruz, Fanny. (2016). Sistema de Gestión ISO 9001-2015: Técnicas y Herramientas de Ingeniería de Calidad Para Su Implementación. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 17 (1), Enero - Junio 2017, pp. 59-69, Sogamoso-Boyacá. Colombia
dc.relationDe Abreu, E, Giuliani, A, Pizzinatto, N y Correa, D. (2006). Benchmarking como instrumento dirigido al Cliente. Revista INVENIO 9 (17) 2006: 77-94. https://www.researchgate.net/publication/26505712_Benchmarking_como_instrumento_dirigido_al_cliente
dc.relationDelers, Antonie. (2020). El benchmarking La importancia de analizar el mercado En 50 minutos. https://www.yumpu.com/en/document/view/63629360/pdf-el-benchmarking-la-importancia-de-analizar-el-mercado-gestian-y-marketing-spanish-edition-ipad
dc.relationFraguela, Carral, Iglesias, Iglesias. (2011). La integración de los Sistemas de Gestión necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, año 78, Nro. 167, pp. 44-49. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v78n167/a05v78n167.pdf
dc.relationGaitán, Yari. (2005). Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la Ocv Monterrey. Tesis de la Maestría en Ciencias Especialidad En Sistemas De Calidad Y Productividad
dc.relationGarcía, Ester. (2011). Ponencia: Benchmarking en las universidades como herramienta de mejora: Un caso Internacional.
dc.relationGarcía, Esther. (2015). Ponencia: Benchmarking en las universidades como herramienta de mejora: Un caso Internacional.
dc.relationHernández, Fernández y Baptista, 2014. Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill
dc.relationHernández, S.R., Fernández, C.C., Baptista, L.P., (2017). “Fundamentos de Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Graw Hill, México
dc.relationHurtado, J. (2012). El proyecto de Investigación. Séptima Edición. Quirón Ediciones. Caracas
dc.relationIcontec. (2015). Norma ISO 9001. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Bogotá D. C., Colombia: Icontec. Recuperado de https:// www.iso.org/iso-9001-quality-management.html
dc.relationIntxaurburu, Miren. (2015). Una Revisión Teórica de la Herramienta de Benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 12, mayo 2015. Págs. 73-103
dc.relationMarciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. EDUCAR, 53 (1), 171-207. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342149105010.pdf (IDENTIFICACION DE VARIABLES)
dc.relationMarúm, Elia. (2004). El Benchmarking Como Instrumento Para La Comparación Y Mejora De La Calidad De Programas Educativos
dc.relationNorma técnica colombiana ISO 9000: 2015
dc.relationOquendo, Juan Sebastián (2018). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN LA MICROEMPRESA VELAS Y VELONES GUADALUPE DE LA CIUDAD DE DOSQUEBRADAS. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/9454/T658.5620218%20O62.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPérez, Cristina (2020). Propuesta de diseño de un sistema integrado de gestión ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7175/1/T3095-MGCI-Perez-Propuesta.pdf
dc.relationPorras, Esperanza. (2013). Tesis doctoral: Implantación del Sistema de Gestión de La Calidad en las Instituciones Públicas de Educación Preescolar, Básica y Media del Municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio de Casos Múltiples.
dc.relationRentería, Jorge Luis. (2019). Implementación del sistema de gestión ISO 9001:2015 en el laboratorio de la Compañía Minera Azulcocha – Lima. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1697/1/T026_70303261_T.pdf
dc.relationRisquez de Morales, Gabriela. (1999). Metodología de la Investigación I: Manual teórico-práctico.
dc.relationSánchez, Jairo (2006). Administración y certificación de la calidad mediante la Norma ISO 9001: 2000. Editorial Gente Nueva. Colombia
dc.relationStevenson, T. H. y Barnes, F. C. (2010). Fourteen years of ISO 9000: Impact, criticisms, costs, and benefits. Business Horizons, 44 (3), 45–51
dc.relationUniguajira. (2017). Acuerdo 016 de 2017. Adopción del sistema integrado de gestión de su política de calidad y objetivos de la calidad entre otros
dc.relationValls Roig, A. (1995): Guía práctica del benchmarking. Cómo lograr el liderazgo en su empresa o unidad de negocio. Gestión 2000. Barcelona
dc.relationWatson, G.H. (1997). “The Benchmarking Workbook: Adapting Best Practices for Performance Improvement”, Editorial: Productivity Press, Inc., EUA, 1997
dc.relationZapata Cortés, Julián Andrés; Arango Serna, Martín Dario; Jaimes, Wilson Adarme. (2010). Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión empresarial Revista Avances en Sistemas e Informática, vol. 7, núm. 3, diciembre, pp. 87-101. https://www.redalyc.org/pdf/1331/133117498011.pdf
dc.relationZeithaml, Valerie; Parasuraman, Andrew y Berry, Leonard (1993). Calidad total en la gestión de servicio. Editorial Díaz De Santos. España
dc.relationZeng, S. X., Tian, P. y Tam, C. M. (2007). Overcoming barriers to sustainable implementation of the ISO 9001 system. Managerial Auditing Journal, 22 (3), 244–254.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleBenchmarking como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución