dc.contributorCAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
dc.creatorArias Daza, Hilibeth
dc.creatorCampo Solano, Caroll
dc.date.accessioned2022-03-28T21:57:09Z
dc.date.available2022-03-28T21:57:09Z
dc.date.created2022-03-28T21:57:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/351
dc.description.abstractEl propósito general de la presente investigación fue Analizar el modelo de atención integral para la salud sexual y reproductiva en familias wayuu del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Para ello se tomaron como categorías de estudio los componentes del Modelo Integral de atención en Salud, sus efectos; La cosmovisión en la Salud sexual y reproductiva y finalmente las características de la educación asociada a la Salud sexual y reproductiva en las familias wayuu de Riohacha. Entre los principales referentes teóricos se citan a MSPS (2016), Cortes (2016), Salamanca (2016) Hoyos (2016, Pacheco (2015) entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación de tipo descriptiva, interpretativa fenomenológica. El estudio toma como población los funcionarios adscritos a las IPS de Riohacha como a los representantes de las familias wayuu ubicadas en Riohacha. La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad y el instrumento el guión de entrevista y el registro de observación. Para el análisis se utilizó el método de triangulación de fuentes. Entre los principales resultados se puede mencionar que en los cuatro años de implementación del MIAS, el alcance y cobertura de la atención y el acceso a los servicios para las familias wayuu no ha llenado las expectativas para lo cual fue implementado. Igualmente existen temáticas relacionadas a la cosmovisión del wayuu que no fueron consideradas en su aplicación, dejando vulnerable sus estados de salud por el deficiente servicio en las IPS. En conclusión, se puede decir que este es un problema que se ha venido presentado y que necesita de ajustes que involucren la cosmovisión wayuu para encontrar la efectividad dentro de las políticas públicas en salud en el país y dentro de las cuales los wayúu tienen derechos inalienables como beneficiaros de la salud subsidiada.
dc.description.abstractThe general purpose of this research was to analyze the comprehensive care model for sexual and reproductive health in Wayuu families of the Special Tourist and Cultural District of Riohacha. For this, the components of the Comprehensive Health Care Model, its effects, were taken as study categories; The cosmovision in sexual and reproductive health and finally the characteristics of education associated with sexual and reproductive health in the Wayúu families of Riohacha. Among the main theoretical references are MSPS (2016), Cortes (2016), Salamanca (2016) Hoyos (2016, Pacheco (2015) among others. Regarding methodological aspects, the research is circumscribed within the qualitative approach, taking descriptive, interpretive phenomenological research criteria. The study takes as population the officials assigned to the IPS of Riohacha as the representatives of the Wayuu families located in Riohacha. The data collection technique was the in-depth interview and the instrument the interview script and the observation record. The source triangulation method was used for the analysis. Among the main results it can be mentioned that in the four years of MIAS implementation, the scope and coverage of care and access services for Wayúu families has not met the expectations for which it was implemented. There are also issues related to the cosmo vision of the Wayúu that were not considered in its application, leaving their health status vulnerable due to the deficient service in the IPS. In conclusion, it can be said that this is a problem that has been presented and that it needs adjustments that involve the Wayúu worldview to find the effectiveness within the public health policies in the country and within which the Wayúu have inalienable rights how to benefit from subsidized health.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAbero, Laura; Berardi, Lilián; Capocasale, Alejandra; García, Selva y Rojas, Raúl. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay. Editorial CLACSO.
dc.relationAlmanza, Karen; Almanza, Roberth y Pimienta Suraya. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayúu: relevancia para la práctica educativa. Revista REDHECS, 23 (2), 198-217. URBE. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/708/632
dc.relationÁngel, Dary. (2019). Las experiencias sobre el parentesco de las mujeres wayúu del asentamiento indígena la Granjita, en el Municipio de Barrancas, La Guajira, Colombia (Tesis doctoral). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, México.
dc.relationBalcázar, P.; González, N.; Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca, Edo. De México: Universidad autónoma del Estado de México UAEM.
dc.relationBautista, Nelly. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial El Manual Moderno Ltda.
dc.relationBurns, N. y Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Madrid, España: ELSEVIER.
dc.relationCastro, Diana. (2017). La expansión del VIH y SIDA: percepciones y respuestas sociales de los wayúu de Colombia (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
dc.relationCuberos, Inmaculada. (2019). Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos. Málaga, España: IC Editorial.
dc.relationDel Rio Sadornil, Dionisio. (2013). Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. Madrid, España: Editorial UNED.
dc.relationDonoso, E. (2016). Mortalidad materna, Chile 2005. Rev Chil Obstet Ginecol 73(3), 143-4.
dc.relationDuran Martínez, R.; Gómez Goncalves, A. y Sánchez Sanchez, M. (2017). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Salamanca, España: Ediciones Iberoprinter.
dc.relationGaleano, M.E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
dc.relationGobernación de la Guajira (2016). Plan de Desarrollo de la Guajira 2016-2019. Recuperado de https://www.laguajira.gov.co/web/la-gobernacion/planes-de-desarrollo/3371-plan-de-desarrollo-2016-2019.html
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V.
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4 Ed. Bogotá – Caracas: Sypal y Quirón ediciones.
dc.relationJaramillo, Erika. (2019). Rutas integrales de atención en salud de la normatividad a la realidad (Tesis de especialización). Universidad santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relationLópez de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNA
dc.relationMaranto, M. y González, M.E. (2015). Fuentes de información. Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/virtual/.
dc.relationMarcano Navas, Noris. (2014). Modelo para la educación integral en sexualidad desde el aporte de la prensa digital venezolana. Revista de investigación, Vol. 82, núm. (38). 103-126.
dc.relationMartínez Miguelez, M. (2010). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social – MSPS. (2013). Pueblos indígenas y los ODM.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
dc.relationNoreña, Camilo; Leyva, René; Palacio, Lina y Duarte, María. (2015). Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y afrodescendientes. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(12):2635-2648.
dc.relationOPS. (15 Julio 2020). Promoción de la salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud- OPS. (2016). Reducción de la mortalidad materna y neonatal con enfoque intercultural de derechos y de género. Bogotá, Colombia: OPS 2016.
dc.relationPacheco, Carlos. (2015). Significados de la sexualidad y salud reproductiva: el caso de las y los adolescentes de Colombia (Tesis doctoral).Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. edit. Fedupel. 2da edición, Caracas.
dc.relationParra Castrillo, Eucario. (2018). Las fases del proyecto de investigación. Medellín, Colombia: José Eucario Parra Castrillón.
dc.relationPedraza, Saile. (2016). El rol de la mujer en la comunidad wayuu: una mirada desde la perspectiva del feminismo filosófico (tesis de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationSáez, José. (2017). Investigación educativa: fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Madrid, España: UNED.
dc.relationTorres corredor, Hernando. (2020). El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales (tesis doctoral). Universidad del externado, Bogotá, Colombia.
dc.relationUNICEF. (s.f). Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indígena en la guajira. Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva.
dc.relationValbuena, Roiman. (2015). Ciencia Pura: lógica de procedimientos y razonamientos científicos. Maracaibo, Venezuela: Roiman Valbuena.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleModelo de atención integral para la salud sexual y reproductiva en familias wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución