dc.contributorCarabali Angola, Alexis
dc.contributorECOGUAJIRA
dc.creatorPérez Mendoza, Katherin
dc.date.accessioned2022-03-08T21:58:16Z
dc.date.available2022-03-08T21:58:16Z
dc.date.created2022-03-08T21:58:16Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/332
dc.description.abstractEl presente estudio busca a través de una metodología exploratorio-descriptiva, descubrir la valoración económica que las comunidades indígenas asentadas en la zona costera del departamento de La Guajira dan a su territorio de acuerdo con su relación manifiesta en las prácticas culturales tradicionales. Para cumplir este objetivo ha sido necesario indagar en los paradigmas de la ciencia económica y las ciencias sociales las herramientas que permiten darles voz a los actores históricamente silenciados por la ciencia ortodoxa. Esto con el fin de aportar elementos que les reconozca el derecho a ser protagonistas del desarrollo y la transformación del territorio que han habitado por centurias.
dc.description.abstractThe following study seeks through an exploratory-descriptive methodology to discover the economic value that the indigenous communities settled in the coastal zone of the department of La Guajira give to their territory according to their manifest relationship in traditional cultural practices. To achieve this objective, it has been necessary to investigate the paradigms of economic science and social sciences for the tools that allow the actors historically silenced by orthodox science to be given a voice. This in order to provide elements that recognize their right to be protagonists of the development and transformation of the territory they have inhabited for centuries.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Ciencias Sociales
dc.relationAdorno, T. W. (2015). Teoría estética: Obra completa 7. Ediciones Akal.
dc.relationÁlvarez, J. F., & Uribe, R. S. (2006). Estructuras de integración del cooperativismo y la economía solidaria en Colombia. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 6(11).
dc.relationBarkin, D., & Tagle Zamora, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de economía ecológica, 19, 0001-14.
dc.relationBaviera, T. (2017). Técnicas para el análisis del sentimiento en Twitter: Aprendizaje Automático Supervisado y SentiStrength. Dígitos, 1(3), 33-50.
dc.relationCamargo, B. V. (2005). ALCESTE: Um programa informático de análise quantitativa de dados textuais. In A. S. P. Moreira, B. V. Camargo, J. C. Jesuíno, & S. M. Nóbrega (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais (pp. 511-539). João Pessoa, PB: Editora da Universidade Federal da Paraíba
dc.relationCamargo, B. V., & Justo, A. M. (2013). IRAMUTEQ: Um software gratuito para análise de dados textuais. Temas em Psicologia, 21, 513-518. doi: 10.9788/TP2013.2-16
dc.relationCarabalí, A. (2020) EL CAMINO DE LOS INDIOS VIVOS. Universidad de La Guajira.
dc.relationCastiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7-21.
dc.relationCEPAL, N. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos del desarrollo sostenible
dc.relationChartier, J.-F., & Meunier, J.-G. (2011). Text mining methods for social representation analysis in Large Corpora. Papers on Social Representations, 20(37), 1-47.
dc.relationCNPV (2018) Geovisor. En Internet: <https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/> Consultado el: 12/09/2020
dc.relationCorpoguajira - CAF. (2012). Asesoría Técnica para la prevención de riesgos por erosión costera y marítima en la Guajira Colombo Venezolana.
dc.relationCorpoguajira e Invemar. (2012). Atlas marino costero de La Guajira. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar No. 27. Santa Marta, Colombia. 188p
dc.relationDaly, H. (2008). Ecological economics and sustainable development: Selected essays. New York, NY, USA: Edward Elgar.
dc.relationDe Guevara, M. R. D. L., Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L. A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (93), 85-113
dc.relationDijk, T. A. van. (2000). El estudio del discurso. En El discurso como estructura y proceso (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa.
dc.relationDijk, T. A. van. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E InvestigacióN Social, 1(1), 18-24. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22
dc.relationFoladori, G. (2001). La economía ecológica. PIERRI, N.; FOLADORI, G.(Eds.).
dc.relationGaleano, E. (1975). Las venas abiertas. América Latina. Buenos Aires, Siglo
dc.relationGiraldo, O. F., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar.
dc.relationGobernación de La Guajira, (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023.
dc.relationGómez-Baggethun, E., & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Revista Ecosistemas, 16(3).
dc.relationHerrera, A. C. (2012). Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, ciencia y libertad, 7(2), 125-133.
dc.relationInstituto Internacional para el Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2014). Manual de comercio y economía verde. Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, Ginebra Instituto Nacional de Antropología
dc.relationJappe, A. (2019). La sociedad autofaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. España: Pepitas de Calabaza.
dc.relationKahneman, D. (2003). A perspective on judgment and choice: mapping bounded rationality. American psychologist, 58(9), 697.
dc.relationLópez, C., 2011. Transdisciplinariedad: método y política. Un viaje en primera persona desde la filosofía. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.15: julio-diciembre, pp.137-148.
dc.relationMartínez Collazos, J. (2017). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas en el posconflicto. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 174-197.
dc.relationMoran, D., & Pearce, D. (1994). The value of biodiversity. World Conservation Union, Biodiversity Programme, Earthscan Publications, London, UK.
dc.relationNogueira, J. M., & de Medeiros, M. A. A. (1999). Quanto vale aquilo que não tem valor? Valor de existência, economia e meio ambiente. Cadernos de Ciência & Tecnologia, 16(3), 59-83.
dc.relationOIT (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático: De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad - Ginebra.
dc.relationPauli, G., & Leal, A. G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos: Un informe para el Club de Roma. Tusquets.
dc.relationRamírez Álvarez, M. 2018. El cambio climático en la guajira frente a los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas
dc.relationRuiz Bueno, A. (2017). Trabajar con IRaMuTeQ: Pautas
dc.relationSalviati, M. E. (2017). Manual do aplicativo IRaMuTeQ.
dc.relationSithey, G., Thow, A. M., & Li, M. (2015). Felicidad nacional bruta y salud: lecciones desde Bhután. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 93, 514.
dc.relationSouza, M. A. R. D., Wall, M. L., Thuler, A. C. D. M. C., Lowen, I. M. V., & Peres, A. M. (2018). O uso do software IRAMUTEQ na análise de dados em pesquisas qualitativas. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52.
dc.relationTrousdell Franceschini, A. C., Januário Samelo, M., Nunes Xavier, R., & Leite Hunziker, M. H. (2012). Effects of consequences on patterns of interlocked contingencies: A replication of a metacontingency experiment. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 87-95
dc.relationUNESCO (2007) El Agua y los Pueblos Indígenas. Editado por R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima y V. Retana. Conocimientos de la Naturaleza 2, UNESCO: París, 208 p
dc.relationWierenga, M. (2003) A brief introduction to Environmental Economics. Environmental Law Alliance Worldwide & US EPA, 1-5. WIKIPEDIA (2020) Huracán Joan
dc.relationWIKIPEDIA (2021) Grafo. En Internet: <https://es.wikipedia.org/wiki/Grafo> Consultado el : 24/01/2021.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleHacia una valoración económica de ecosistemas desde las prácticas culturales de comunidades indígenas. Estudio de caso: franja costera de Mayapo, Manaure, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución