dc.contributor | PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA | |
dc.creator | Barliza Freyle, Noralit María | |
dc.date.accessioned | 2022-03-31T21:07:09Z | |
dc.date.available | 2022-03-31T21:07:09Z | |
dc.date.created | 2022-03-31T21:07:09Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/355 | |
dc.description.abstract | La presente investigación, pretende hacer un abordaje desde concepciones teórico – prácticas que busquen develar el impacto sociocultural generado a partir de la movilidad
fronteriza y su incidencia en decisiones de desarrollo social asumidas actualmente en las comunidades ubicadas en el sector fronterizo, especialmente las comunidades wayuu
del Departamento de La Guajira – Colombia. Para la construcción de este análisis se utilizarán como referentes teóricos los postulados de: Ascher (2017), Hercé (2016),
Módenes (2015), Chang (2017), Aguilar y Costilla (2016), Bradshaw y Linares (2017), Cairo (2018), Svampa (2017), O’Donnel (2015), Mann (2017), Giddens (2016), Faria
(2014), Tomassini (2015), García y Beltrán (2017), Queralto (2015) y Pettigrew y Meertens (2015). La investigación se orientará bajo el enfoque cualitativo, donde el tipo
de investigación fue el fenomenológico y como técnicas e instrumentos de recolección de información se utilizó la observación y la entrevista. La población objeto de estudio
estuvo conformada por las entidades que conforman el Puesto de Mando Unificado departamental, en total fueron veintitrés (23) personas miembros de las mismas.
Finalmente se genera un modelo vinculativo para el entendimiento del impacto sociocultural ocasionado a partir de la movilidad fronteriza y su incidencia en decisiones
de desarrollo social asumidas actualmente en las comunidades del Departamento de la Guajira – Colombia. | |
dc.description.abstract | This research aims to make an approach from theoretical and practical concepts that seek to reveal the sociocultural impact generated from border mobility and its impact on social development decisions currently assumed in the communities of the Department of La Guajira - Colombia. For the construction of this analysis, the postulates of: Ascher (2017), Hercé (2016), Módenes (2015), Chang (2017), Aguilar and Costilla (2016), Bradshaw and Linares (2017), Cairo will be used as theoretical references. (2018), Svampa (2017), O'Donnel (2015), Mann (2017), Giddens (2016), Faria (2014), Tomassini (2015), García and Beltrán (2017), Queralto (2015) and Pettigrew and Meertens (2015).
The research will be guided by the emergent, interpretive, qualitative paradigm and as a method based on reality it will be the phenomenological-hermeneutical. In its methodical
perspective, the scenarios will be the entities that make up the departmental border committee and entities related to the subject for which twenty-three (23) members of the
same population were taken as the investigative population universe. The information will be collected from an in-depth interview and a focusgroup, both techniques combined with
categorization and structuring. The reliability or validation that is expected to be applied will be the triangulation of sources and theoreticians. Finally, a linking model is generated
to understand the sociocultural impact caused by border mobility and its impact on social development decisions currently assumed in the communities of the Department of La
Guajira - Colombia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias Sociales | |
dc.relation | Aguilar, M.; Costilla, M. (2009). Miradas sobre fronteras en un espacio local. México. Publicado por Revista Frontera Norte México, Vol. 21, Nº 41, 2009, pág. 53-75. | |
dc.relation | Amilhat, A. L. (2013). Cultura de fronteras. En B. E. Nates (Ed.), Frontera, fronteras (pp. 43-60). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela. Editorial Episteme. | |
dc.relation | Ascher, F. (2005). Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. Santiago de Chile. Publicado en: Revista ARQ, Nº60, 2005, pág. 11-19. | |
dc.relation | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá. Editorial Pearson. | |
dc.relation | Chang, C.; Chen, S.; Somerville, T. (2003). Economic and social status in Household Decision- making: Evidence Relating to Extended Family Mobility. Publicado en Urban Studies, Vol. 40, Nº4, pág. 733-346. | |
dc.relation | Chavez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Tercera. Edición. Maracaibo estado Zulia. Editorial Ars. | |
dc.relation | Cortes, A. (2012). Prácticas y estrategias de movilidad en familias de Santiago. El caso del barrio Maipú Centro. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC, 2012, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Curcio, C. (2006). Investigación Cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y Metodológica. Manizales- Colombia. Editorial Kinesis. | |
dc.relation | Hercé, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona, España. Editorial Reverté, estudios universitarios de arquitectura, Nº8, 2009. | |
dc.relation | Madrid, R. & Ladrón De Guevara, R. (2013). Análisis de los programas de desarrollo social en México y su impacto en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Revista Ciencia Administrativa, No. 2 Año 2013: 26-36. | |
dc.relation | Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Midgley, J. (1995). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres, England. Sage, 1995, 8. | |
dc.relation | Miralles, C. (2002). Transporte y ciudad: el binomio imperfecto. Barcelona, España. Editorial Ariel. | |
dc.relation | Módenes, J. (2007). Movilidad espacial: uso temporal de territorio y poblaciones vinculadas. Navarra, España. Publicado en X Congreso de la Población Española. | |
dc.relation | Ordoñez, J. y Ramirez, H. (2018). (Des) orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Rev Cienc Salud. 2019; 17 (especial):48-68. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas. urosario.edu.co/revsalud/a.8119 | |
dc.relation | Ortega, I. & Pick, S. (2013). Investigación en ciencias sociales: paso a paso. México. Editorial Limusa S.A. | |
dc.relation | Palella, S. & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas. Editorial Fedupel, 2da edición. | |
dc.relation | Pereira, E. (2012). Colombia destino importante para los venezolanos. Publicado por Dinero. com, Política / Opinión / Economía / Dinero, 12.05.2012. Disponible en: http:// www.reportero24.com. | |
dc.relation | Sauerbruch, M. (2001). La Frontera Autónoma (límites de la arquitectura). Quaders d'Arquitectura i Urbanisme, 2001, pág. 89-90. | |
dc.relation | Sotelo, J., Castellanos, I., & Rodríguez, R. (2017). La paz: una oportunidad de desarrollo social. Publicado por la Revista De La Universidad De La Salle, (73), 209-225. Recuperado a partir de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/5091 | |
dc.relation | Steiman, R. (2012). Zona de fronteira e cidades gemeas: Uma tipologia das interacoes transfronteiricas. En C. E. Zárate (Ed.), Espacios urbanos y sociedades transfronterizas en la Amazonía (pp. 154-166). Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Tapia, M. y González, A. (2014). Presentación. Fronteras, regiones fronterizas y migraciones. Entre apertura, integración y cierre. En M. Tapia y A. González (Eds.), Regiones fronterizas, migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos (pp. 15-38). Santiago, Chile: ril Editore | |
dc.relation | Zabala, C.; De Las Salas, M. & Chávez, S. (2015). Los paradigmas de investigación. I Jornada Binacional de Investigación de la URBE. Maracaibo, Venezuela. Editada por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Impacto de la movilidad fronteriza en el desarrollo social del departamento de La Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |