dc.contributorCarabali Angola, Alexis
dc.creatorGuerra Sarmiento, María Carolina
dc.date.accessioned2022-04-05T16:21:27Z
dc.date.available2022-04-05T16:21:27Z
dc.date.created2022-04-05T16:21:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/368
dc.description.abstractLa presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.
dc.description.abstractThis research analyzes the existing conflict in the mining community dedicated to the extraction of drag material between 2016 and 2017, based on the regulations that regulate the ARE Special Reserve Areas in the municipality of Villanueva, based on different applications theoretical as those of Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, among others, and the regulations that govern the mechanisms of mining formalization. The informant subjects chosen to develop this work were people who perform mining tasks as a drainer, owner or dump truck driver with drag material in the municipality of Villanueva, La Guajira. Likewise, this study is of a qualitative nature that is located primarily in the ethnographic method to analyze the antagonisms against the delimitation and declaration of an ARE to execute and formalize the mining of drag material in the municipality of Villanueva, La Guajira, relying on in data collection techniques such as interview, observation and participant observation. In the search for responsibilities regarding this situation, both the institutional part and the mining community of the municipality are included, generating an intragroup conflict, which with its escalation and entrapment subdivides them into groups, causing intergroup problems. Despite this, the parties are willing to initiate processes that help them solve the difficulties both in the mining community and with the institutions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationAgencia Nacional Minera. (23 de abril de 2013). Agencia Nacional de Minería. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=anm-asume-nuevo-procedimiento-para-declarar-areasde- reservas-especiales-0
dc.relationAgencia Nacional de Minería. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Bogotá.
dc.relationÁlvarez, J. L., & Gayou, J. (2003). Los métodos mixtos y la docencia en investigación. México: Instituto Mexicano de Sexología.
dc.relationAron, R. (1971). La lucha de clases. España: Seix Barral.
dc.relationCastro Soto, G. (2015). ¿Qué es un Conflicto Minero? Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero. Otros mundos, A.C.
dc.relationCórdova, E. (2008). El debate sobre el método cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales. Universidad pedagógica experimental Libertador Maturín.
dc.relationCoser, L. A. (1961). Las Funciones del Conflicto Social. México: México Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDe Echave, J., Diez, A., Huber, L., Revés, B., Lanata, X., & Tanaca, X. (2009). Minería y Conflicto Social. Perú: IEP, CIPCA, CBC, CIES.
dc.relationFernández, S., & Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la ciencia de la información. Publicación electrónica Scielo Analytics.
dc.relationGarcía Reyes, P. (2014). Tierra, Palma Africana y Conflicto Armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en las ordenes de extradición. Universidad del Rosario.
dc.relationGuiza, L. (13 de marzo de 2017). RazonPublica.com. Obtenido de https://razonpublica.com/mineria-tradicional-versus-gran-mineria-quien-va-ganandola- pelea/
dc.relationHernández Gil, A. (1945). Metodología del derecho. Madrid: Revista de derecho privado. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta. Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationJordan, R. (2008). Conflicto en minería: naturaleza, alcance e impacto sobre la sociedad, la economía y la industria. Informe Temático sobre Desarrollo Humano 2008.
dc.relationMartínez, M., Peña, J., Calle, M., & Velásquez, F. (2013). La Normativa Minera en Colombia.Bogotá: Fundación Foro Nacional de Colombia.
dc.relationMaté, M. d., González, S. L., & Trigueros, M. L. (2016). Los Conflictos. España: Universidad de Cantabria.
dc.relationMinisterio de Minas y Energía. (2014). Política Nacional para la formalización de la minería en Colombia. Bogotá: Derecho reservado.
dc.relationMinisterio de Minas y Energía. (2016). Política Minera de Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
dc.relationMinisterio de Minas y Energía. (2016). Política Minera de Colombia, Bases para la minería del futuro. Bogotá: Derecho reservado.
dc.relationMunevar, C., González, L., & Henao, A. (2017). Conflictos socioambientales: Entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. Caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia). Universidad de Caldas.
dc.relationPérez, H., Zarate, C., & Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: La biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Edición Especial de derecho ambiental.
dc.relationPortela, M., & Unibio, P. (2017). Evaluación del marco normativo legal minero ambiental para el desarrollo de la actividad minera de extracción de materiales de construcción estudio de caso Soacha- Sibate Cundinamarca. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationR. Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
dc.relationRamírez Guerrero, M. (2012). Territorialidad y conflicto en un contexto minero: el caso del municipio de Marmato, Caldas. Caldas: Anfora.
dc.relationTouzard, H. (1981). La mediación y la solución de los conflictos. España: Barcelona: Herder.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleIncidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución