dc.contributorVanegas Sprockel, Belkis Xiomara
dc.creatorBautista Guerra, Malka
dc.creatorDiazgranados Cotes, Sarenth
dc.creatorHernández Guerra, Adonay
dc.date.accessioned2022-06-01T22:25:07Z
dc.date.available2022-06-01T22:25:07Z
dc.date.created2022-06-01T22:25:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/403
dc.description.abstractEl presente documento titulado: Análisis de los factores socio culturales que aumentan los riesgos de Morbi - Mortalidad Materna en las gestantes atendidas en la ESE Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del Municipio de Uribía – La Guajira con el fin de plantear alternativas de solución que permitan minimizar esta problemática, tiene como objetivo general analizar de los factores socio culturales que aumentan los riesgos de Morbi - Mortalidad Materna en las gestantes atendidas en la ESE Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del Municipio de Uribía, en el mismo orden de ideas se describen las características sociodemográficas de las gestantes inscritas en el Programa de control prenatal, así mismo se identificaron los factores socioeconómicos y los aspectos culturales influyentes en la asistencia al control prenatal. Seguidamente, para la elaboración del estudio se tuvo en cuenta como antecedente de la investigación presentada por Zunzunegui (2007), quien aborda las barreras de acceso a los servicios de salud en poblaciones indígenas, lo que se considera un documento de interés por la similitud del contexto cultural donde el autor desarrolla su investigación, también cabe resaltar las experiencias gubernamentales en otros sectores como el ejemplo de la prueba piloto desarrollada en regiones del llano, específicamente en Puerto Inírida (Guainía), cuya finalidad fue medir la efectividad de los proyectos de salud con enfoque diferencial que permitiera brindar garantías a las poblaciones apartadas ubicadas en áreas rurales, quienes presentan dificultad para acceder a los servicios de salud, para lo cual se permitió la participación de actores internacionales expertos en el tema y algunas autoridades académicas que sirvieron como garantes en el proceso de desarrollo del proyecto. Además la estructura teórica del proyecto se basó en los postulados de autores como Climate, (2014), Pelcastre, (2005) los cuales abordan los servicios de salud en contextos culturales, así también Fraifer y Garcia, (2004), exponen que las barreras se pueden considerar como factores de riesgo de tipo biológico, ambiental o social que aumenta la probabilidad de presentar un evento que afecte la salud de la madre, el feto o ambos, las cuales se manifiestan en morbilidades, prematurez, la asfixia perinatal, malformaciones congénitas e infecciones. A partir de la información obtenida por las instituciones referidas para la atención de los sujetos de interés del presente estudio habitantes de contexto cultural, en las cuales se presentan considerables tasas de mortalidad materna, surge la necesidad de resaltar que la prestación de servicios de salud y la disminución de barreras disminuye considerablemente el riesgo de mortalidad en la población indígena. Además, en la metodología se planteó un estudio de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, no experimental. Se concluyó que las principales barreras que impiden la asistencia a los servicios de salud de las mujeres indígenas wayuu gestante, son principalmente de tipos socio económico y gubernamental consistente en el mal estado de las vías, distancias considerables; así mismo dentro de las barreras culturales se encontró temor a la separación del núcleo familiar durante el parto y algunas reacciones de pudor al ser examinadas, así como dificultades de empatía con los miembros que asisten en las instituciones de salud.
dc.description.abstractThe general objective of this document: Barriers that influence prenatal care attendance in wayuu pregnant women, Riohacha, Colombia, has the general objective of identifying socioeconomic and cultural barriers that influence prenatal care attendance in wayuu pregnant women. Riohacha, Colombia 2019, in the same order of ideas, the sociodemographic characteristics of pregnant women enrolled in the prenatal control program are described, as well as socioeconomic factors and influencing cultural aspects in prenatal care attendance. Subsequently, for the preparation of the study, the background of the research presented by Zunzunegui (2007), who addresses barriers to access to health services in indigenous populations, was taken into account, which is considered a document of interest due to the similarity of the cultural context where the author conducts his research, it is also worth highlighting government experiences in other sectors such as the example of the pilot test carried out in plain regions, specifically in Puerto Inírida (Guainía), whose purpose was to measure the effectiveness of health projects with a differential approach that would allow providing guarantees to remote populations located in rural areas, who present difficulties in accessing health services, for which the participation of international experts in the subject and some academic authorities who served as guarantors in the project development process. Furthermore, the theoretical structure of the project was based on the postulates of authors such as Climate, (2014), Pelcastre, (2005), which address health services in cultural contexts, as well as Fraifer and Garcia, (2004), expose that the barriers They can be considered as biological, environmental or social risk factors that increase the probability of presenting an event that affects the health of the mother, the fetus or both, which are manifested in morbidities, prematurity, perinatal asphyxia, congenital malformations and infections. From the information obtained by the institutions referred for the care of the subjects of interest of this study, inhabitants of a cultural context, in which considerable maternal mortality rates are presented, the need arises to emphasize that the provision of health services and the reduction of barriers considerably reduces the risk of mortality in the indigenous population. Likewise, for the theoretical development and the instrument, the technical sheet is proposed, constituted in a database that contains the secondary information of the research subjects from a census. Furthermore, in the methodology, a qualitative and descriptive approach study was proposed, not experimental. It was concluded that the main barriers that impede the assistance to health services of pregnant wayuu indigenous women, are mainly of socio-economic and governmental types consisting of the poor condition of the roads, considerable distances; Likewise, within the cultural barriers, fear of separation from the family during childbirth and some modesty reactions when examined were found, as well as empathy difficulties with the members who attend health institutions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Servicios de Salud
dc.relationAlmeida N. (2000). La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial; 2000. Buenos Aires.
dc.relationBallesté M. Analizando la mortalidad materna en el Distrito Federal, desde una perspectiva de género. 3ª Conferencia Nacional sobre Maternidad sin riesgos en México. México 2003)
dc.relationBeck U. (2006). La sociedad del riesgo global. España: Editorial Siglo XXI de España. Madrid.
dc.relationBENASSINI, MARCELA. Introducción a la Investigación de Mercados, un enfoque para América Latina. Primera edición. Editorial Prentice Hall. México.
dc.relationCaponi S. (2007). Viejos y nuevos riesgos: en busca de otras protecciones. Cad. Saúde Pública. Vol 23(1): p7-15.
dc.relationCastel R. (2013). La sociedad contemporánea ¿es una sociedad de riesgo. Buenos Aires: Sede Secretaría de Gabinete y Gestión Pública.
dc.relationEspinoza H, Hernández-Prado B, Campero L, Walker D, Reynoso S, Langer-Glas A. Muertes maternas por aborto y por violencia en México: Narración de una experiencia en la formulación e implementación de una metodología de investigación. Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 193- 204.
dc.relationHautecoeur M, Zunzunegui M, Vissandjee B. Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Salud Publica Mex 2007;49:86-93.
dc.relationHernández B, Langer A, Romero M, Chirinos J. Factores asociados a la muerte materna hospitalaria en el Estado de Morelos. Salud Publica Mex 1994; 36: 521-8.)
dc.relationMORALES y otros (2013). La administración en los servicios de salud. Universidad metropolitana. Barranquilla.
dc.relationMedina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2006; 23: 22-32
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Reducción de la mortalidad y la morbilidad materna: Consenso Estratégico Interagencial para América Latina y el Caribe. Washington D.C.: OPS, 2003.
dc.relationOMS/FNUAP/UNICEF/ BANCO MUNDIAL. (2002). Reducción de la Mortalidad Materna. Ginebra. 199, p 1, 12, 14, 15,16.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Fondo de Población de las Naciones Unidas OMS. (2001). Materernal mortality. Estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Ginebra.
dc.relationPalacio M. El estancamiento de la mortalidad materna: un problema evitable: 12 Colombia. Bogota: Organización Panamericana de la Salud. 2004.
dc.relationRosado Vega Jairo R. 2003. Farmacopea Guajira cosmovisión y usos de las plantas medicinales por los wayuu. Uniguajira. 2 ed. Colombia.
dc.relationTamez-González S, Valle-Arcos RI, Eibenschutz-Hartman C, Méndez-Ramírez I. Adaptación del modelo de Andersen al contexto mexicano: acceso a la atención prenatal. Salud Publica Mex 2006; 6:418-29. Sánchez-Pérez HJ, Ochoa-Díaz López H, Navarro i Giné A, Martín-Mateo M. La atención del parto en Chiapas, México: ¿dónde y quién los atiende? Salud Publica Mex 1998; 40: 494-502.
dc.relationZUNZUNEGUI.M. 2007. Barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal. Guatemala. Vol 2. México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleAnálisis de los factores socio culturales que aumentan los riesgos de morbi - mortalidad materna en gestantes atendidas en el Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del municipio de Uribia - La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución