dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorMolina Bolívar, Geomar Enrique
dc.creatorJiménez Pitre, Iris Agustina
dc.date.accessioned2022-07-25T17:40:16Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:50Z
dc.date.available2022-07-25T17:40:16Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:50Z
dc.date.created2022-07-25T17:40:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/449
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781254
dc.description.abstractEl presente libro describe aspectos relacionados con la evaluación del estado ecológico para la preservación de flora y fauna del estuario del rio Ranchería en el Departamento de La Guajira (Colombia), mediante el análisis multivariado de la taxocenosis Mollusca-Crustacea asociada a raíces sumergidas de Rhizophora mangle (L. 1753). La metodología utilizada para esta investigación permitió evaluar los cambios del estado de la calidad de agua estuarina gracias a las variables fisicoquímicas que componen el Índice de Calidad de Aguas Marinas y estuarinas para la Preservación de Flora y Fauna (ICAMPFF) y las variables estructurales de las comunidades de moluscos y crustáceos como Densidad (D), Riqueza de Especies (S), Abundancia Absoluta (Ab) y los índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson-Gini (Y) en periodos de lluvia y en época de sequía. En la investigación se tuvo en cuenta el alto valor ecológico del manglar para entender esas interrelaciones de los parámetros analizados. Con los resultados obtenidos se determinó que la calidad ecológica del estuario varió según los índices de Simpson–Gini (Buena a Mala Calidad) e ICAMPFF (Aceptable a Pésima) y los análisis multivariados realizados no ilustraron el estado ecológico del estuario del rio Ranchería debido a que no describieron una buena representación de las variables analizadas, con lo que se concluyó que las variables utilizadas responden a las alteraciones naturales y antropogénicas y dan indicios sobre la salud del ecosistema estuarino del río Ranchería.
dc.description.abstractThis bock describes aspects related to the assessment of the ecological status for the preservation of flora and fauna in the estuary of the River Rancheria in the department of La Guajira (Colombia) on the basis of multivariate analysis of the Taxocenosis Mollusca-Crustacea associated with roots of Rhizophora mangle (L. 1753). The methodology used for this research allowed evaluating the changes of the state of the quality of estuarine water through the physico-chemical variables, that make up the Quality Index of estuarine and marine waters for the Preservation of Flora and Fauna (ICAM) and structural variables of the communities of mollusks and PFF crustaceans. Such as Density (D), species richness (S), absolute abundance (Ab), indexes of Shannon-Wiener (H’) and Simpson-Gini Coefficient (Y) in periods of rain and drought. In the investigation took into account the high ecological value of mangroves to understand these interrelationships of the analyzed parameters. With the results obtained it was determined the ecological quality of the estuary, which varied according to the indices of Simpson - Gini Coefficient (good to poor quality) and ICAMPFF (acceptable to bad). Multivariate analyses carried out have not been characterized the ecological state of the estuary of the Rancheria River because described a good representation of the variables analyzed. It concluded that the variables used to respond to natural disturbances and anthropogenic give clues about the health of the estuarine ecosystem of the Rancheria River.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAngarita, W. y Ortiz, E. (2014). Caracterización Fisicoquímica y Microbiológica del Agua en la Micro Cuenca La Brava, la cual abastece el Acueducto Independiente Adamiuain en el sector norte de la ciudad de Ocaña. Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de Ingeniero Ambiental. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Ocaña.
dc.relationBarrantes, K. Chacón, L. M.; Solano, M. y Achí, R. (2013). Contaminación fecal del agua superficial de la microcuenca del río Purires, Costa Rica, 2010-2011. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, (33):40-45.
dc.relationCalvo-Brenes, G. & Mora-Molina, J. (2015). Evaluación de la calidad del agua en los ríos Tigre y Rincón de la península de Osa en dos períodos de tiempo distintos. Tecnología en Marcha, 28(3):55-63.
dc.relationCampos Pinilla, C.; Contreras, A. M. & Leiva, F. R. (2015). Evaluación del riesgo sanitario en un cultivo de lechuga (Lactuca sativa) debido al riego con aguas residuales sin tratar en el Centro Agropecuario Marengo (Cundinamarca, Colombia). Biosalud, 14(1):69-78.
dc.relationChan, M. & Peña, W. (2015). Evaluación de la calidad del agua superficial con potencial para consumo humano en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala. Cuadernos de Investigación UNED, 7(1):19-23.
dc.relationDíaz, K. (2001). Estudio de la regeneración natural del manglar en el Riíto y el Valle de los Cangrejos, delta del río Ranchería. Universidad de La Guajira.
dc.relationDi Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.; González, L.; Tablada, M. y Ro- bledo, C. W. (2012). InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, URL http://www.infostat.com.ar
dc.relationGaray, J.; Marín, B.; Ramírez, B.; Vélez, A.; Troncoso, W.; Lozano, H.; Acosta, J.; Cadavid, B.; Lancheros, A.; Medina, O. y Rondón, M. (2001). Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costera de Colombia – REDCAM. Informe técnico final, INVEMAR. Santa Marta.
dc.relationHurtado-Montoya, A. F. & Mesa-Sánchez, O. J. 2014. Reanalysis of monthly precipitation fields in Colombian territory. DYNA, 81(186):251-258.
dc.relationINVEMAR. 2016. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia año 2015. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Santa Marta, pp. 186.
dc.relationLèvesque, B. & Gauvin, D. 2007. Microbiological guideline values for recreational bathing in Canada: time for change? Can J Infect Dis Med Microbiol, 2:153-7.
dc.relationMartínez, R. E.; Villalobos de Bastardo, L. B. & Castillo, L. K. (2015). Escherichia coli diarreogénicas procedentes de aguas marinas recreacionales caracterizadas por reacción en cadena de la polimerasa. Revista Científica, FCV-LUZ, XXV (3):248 – 254.
dc.relationDecreto 1575 del 9 de mayo de 2007.Ministerio De La Protección Social. (2007), Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Diario Oficial 46623. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Decreto%201575%20de%202007.pdf.16. Fecha de consulta: 26 de abril de 2016.
dc.relationResolución 2115 de 22 junio de 2007, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
dc.relationMojica, J. I.; Castellanos, C.; Sánchez-Duarte, P. & Díaz, C. (2006). Peces de la cuenca del río Ranchería, La Guajira, Colombia. Biota Colombiana, 7:129–142.
dc.relationMora, J. & Calvo, G. (2010). Estado actual de contaminación con coliformes fecales de los cuerpos de agua de la Península de Osa. Tecnología en Marcha, 23(5):34-40.
dc.relationOspina, O. E. (2016). Análisis de la contaminación microbiológica en el río Combeima, Municipio de Ibagué (Tolima, Colombia). Producción + Limpia, 10(2), 92-103.
dc.relationPolanía, J.; Orozco-Toro, C. A. y Ángel, I. F. (2006). Delta del río Ranchería (La Gua- jira, Colombia): caudal, salinidad y transporte de sólidos y su posible influencia sobre composición y estructura de los manglares. Actual Biol, 28(84):27-37.
dc.relationProyecto Prolagunas (2001). Protección y recuperación de humedales costeros del Caribe colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationRamos, L.; Vidal, L.; Vilardi, S. & Saavedra, L. 2008. Análisis de la contaminación microbiológica (Coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe Colombiano. Act. Biol. Colomb, 13(3):87-98.
dc.relationRestrepo-López, J. C.; Ortiz-Royero, J. C.; Otero-Díaz, L. & Ospino-Ortiz, S. R. (2015). Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(153):527-546.
dc.relationRestrepo, J. C., Ortíz, J. C., Pierini, J., Schrottke, K., Maza, M. y Otero, L. (2014). Freshwater discharge into the Caribbean Sea from the Rivers of Northwestern South America (Colombia): Magnitude, variability and recent changes. Journal of Hydrology, 509,266-281.
dc.relationSamboni, N. E.; Carvajal, Y. & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros físico-químicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación, 27(3):172-181.
dc.relationSoller, J.; Schoen, M. E.; Bartrand, T.; Ravenscroft, J. E. & Ashbolt, N. J. (2010). Estimated human health risks from exposure to recreational waters impacted by human and non-human sources of fecal contamination. Water Res, 44, 4674-91.
dc.relationTrujillo, G. P. & Guerrero, A. M. (2015). Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito, Trujillo, Perú. REBIOL, 35(1):23-33.
dc.relationRecreational Water Quality Criteria. United States Environmental l Protection Agency (USEPA). 2012. Disponible en: http://water.epa.gov/scitech/swguidance/standards/criteria/health/recreation/index.cfm
dc.relationVélez, C. y Aguirre, N. (2016). Influencia del río Atrato en el Golfo de Urabá duran- te el holoceno tardío, Mar Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost., 45(1):73-97.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEstuario del río Ranchería : estado ecológico para la preservación de flora y fauna.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución