dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorDitta Granados, Jhon
dc.creatorOjeda Camargo, Edgar
dc.creatorMejía Caballero, José María
dc.date.accessioned2022-07-25T16:16:56Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:49Z
dc.date.available2022-07-25T16:16:56Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:49Z
dc.date.created2022-07-25T16:16:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178038
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/447
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781253
dc.description.abstractEsta creación académica tiene como finalidad presentar los resultados del estudio técnico y económico de un sistema solar térmico de receptor central de alta complejidad tecnológica, utilizado para la generación y suministro de energía eléctrica que puede ser empleada por las comunidades indígenas del Departamento de La Guajira, o en su defecto, ser enviada al sistema Interconectado Nacional. Facilitando así el desarrollo de la región y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de esta zona del país. Este análisis inicial fue planteado para destacar los posibles beneficios que traería el acceso a la energía eléctrica a las comunidades estudiadas. Los resultados presentados en esta obra implicaron varios estudios secuenciales por parte de los autores, entre ellos la ejecución de un trabajo de campo preliminar para determinar las condiciones de vida actuales de estas comunidades, donde se analizaron las poblaciones indígenas con un número de habitantes superiores a 126 individuos, lo anterior debido a la robustez, complejidad y alta potencia que manejan estos sistemas de torre. Seguidamente se diseñó el sistema con su respectivo análisis económico. Este último contiene la utilización de los indicadores propios para evaluar estos proyectos de inversión (VPN, TIR, y Pay Back), donde se cuantificó la rentabilidad obtenida por la posible venta de energía, para determinar y proyectar la viabilidad y sostenibilidad o no del sistema. El diseño de la planta contiene una descripción inicial de la tecnología de receptor central empleada, sus parámetros de operación, dimensionamiento y los cálculos de parámetros de funcionamiento que son característicos de estos sistemas. Además, se elaboró un análisis del potencial energético solar en la zona de estudio y la carga primaria de la población, que podría ser demandada al sistema diseñado por las comunidades beneficiada con el acceso al servicio de la energía eléctrica generada. En este apartado se tuvo en cuenta que el ac- ceso a la energía eléctrica puede generar cambios positivos en el estilo de vida de las comunidades ubicadas en zonas no interconectadas, reduciendo significativamente la pobreza en este sector de la población colombiana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlternate Utility Team. (1988). “Utility solar central receiver study”. Phoenix, Arizona: Report no. DOE/AL/38741-2.
dc.relationAvila-Marin, A. L., Fernández-Reche, J. & Téllez, F. M. (2013). “Evaluation of the potential of central receiver solar power plants: Configuration, optimization and trends”. Applied Energy, 112, 274-288.
dc.relationB.L. KISTLER. (1986). A user´s manual for Delsol3: A computer code for calculating the optical performance and optimal system design for solar thermal central receiver plants. California (United states): Recuperado de https://prod.sandia.gov/techlib-noauth/access-control.cgi/1986/868018.pdf
dc.relationCarta González, J. A. (2009). Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables. Madrid: Prentice Hall.
dc.relationCuadrado, J. M. O., & Cristancho, J. I. M. (2010). Las posadas en el Cabo de la Vela, Guajira: Diagnóstico social, ambiental, económico y turístico. Revista Perfiles Libertadores, 6, pp. 50-51. Recuperado de https://issuu.com/liliahu/docs/revistaperfiles6/55
dc.relationGiacomini M, Cook D (2000). Users’ guides to the medical literature: XXIII. Qualitative research in health care A. Are the Results of the study valid? JAMA. Jul; 284: 357-62.
dc.relationDANE. (2007). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020, total municipal por área. Colombia: Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf
dc.relationDANE. (2010). Boletín, censo general perfil La Guajira (2005). Bogotá-Colombia: Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/44000T7T000.PDF
dc.relationEl informador. (8 noviembre, 2010). El palabrero wayuu, patrimonio inmaterial de la humanidad. [Comunicado en revista electrónica]. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php/region-caribe/77-la-guajira/7030-el-palabrero-wayuu-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad.
dc.relationEndesa. (2014). Energía eléctrica y medio ambiente [Mensaje en página web]. Recuperado de https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-uso-de-la-electricidad/xxv.-la-energia-electrica-y-el-medio-ambiente
dc.relationFederación Colombiana de Municipios. (2014). Ranking municipal de La Guajira[Mensaje en página web]. Recuperado de http://manaurelaguajira.gov.co/apc-aa-files/65393165343166346135306435306331/GacetaLa_Guajira.pdf
dc.relationGarcia, E. & Calvo, R. One year operation experience of gemasolar plant. Solar PACES 2012, Marrakech, Morocco; 2012.
dc.relationCristóbal, A. G. (2011). Diseño del campo de helióstatos para torres solares de receptor central. Degree Dissertation, Universidad Carlos III de Madrid, Spain.
dc.relationGonzález, E., Castro, V., Crisóstomo, H., Navarro, G., Olivos, B., Palomino (2017). La matriz energética global y sus tendencias. Paper presented at the 1° Congreso de Energias Renovables y Arquitectura Bioclimática. CA- BER 2017.
dc.relationGoogle. (n.d). Mapa del Cabo de la Vela. La Guajira-Colombia.
dc.relationGuillermo Vázquez Santana. (2010). Diseño básico de planta solar termoeléctrica de 100 kW. (Proyecto fin de carrera, Universidad de Sevilla) Recuperado de http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4900
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: McGraw-Hill. Patton M. 2002. Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.
dc.relationKanellos, M. (8 abril, 2009). Solar thermal: Which technology is best? [Mensaje en página web]. Recuperado de https://www.greentechmedia.com/articles/read/solar-thermal-which-technology-is-best-6091
dc.relationMASDAR company. (2017). Gemasolar, la planta solar a escala comercial más innovadora del mundo. [Dosier de prensa-en línea] Recuperado de http://torresolenergy.com/wp-content/uploads/2017/12/torresol-energy-dosier-prensa-1.pdf
dc.relationMedrano, M., Gil, A., Martorell, I., Potau, X. & Cabeza, L. F. (2010). State of the art on high-temperature thermal energy storage for power generation. Part 2-Case studies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(1), 56-72.
dc.relationNASA. (n,d). NASA surface meteorology and solar energy [Base de datos-en línea]. Recuperado de https://eosweb.larc.nasa.gov.
dc.relationPepe, M. (22 Mayo, 2013). Central solar térmica [Mensaje en página web]. Recuperado de http://alvaroabel1998.blogspot.com/2013/05/central-solar-termica.html.
dc.relationRevista Semana. (16 abril, 2016). La economía tiembla por la radiación del sol [Mensaje en página web]. Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/articulo/la-economia-tiembla-por-la-radiacion-del-sol/469660.
dc.relationSolargis. (2015). Best solar power regions worldwide [En línea]. Recuperado de https://www.alternativeenergyhq.com/best-solar-power-regions-world-wide.php
dc.relationSolarPaces. (2000). Catalog of solar heliostats [Catalogo en línea]. Alemania: Recuperado de http://www.fika.org/jb/resources/Heliostat%20Catalog.pdf.
dc.relationSun EarthTools. (n,d). Herramientas para los consumidores y los diseñadores de la energía solar [En línea]. Recuperado de https://www.sunearthtools.com/.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México D.F: Editorial Limusa.
dc.relationTorresol Energy. (2014). Planta gemasolar [En línea]. Recuperado de http://torresolenergy.com/en/gemasolar/
dc.relationTwenergy. (2019). Un cuarto de la población mundial vive sin electricidad [En línea]. Recuperado de https://twenergy.com/energia/energia-electrica/un-cuarto-de-la-poblacion-mundial-vive-sin-electricidad-193/
dc.relationUniversity of Oregon. (2008). Polar sun path chart program [Software en línea]. Recuperado de. http://solardat.uoregon.edu/PolarSunChartProgram.html
dc.relationUPME-IDEAM. (2005). Atlas de radiación solar de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta nacional. Recuperado de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
dc.relationUPME-SIEL. (2012). Índice de cobertura de energía eléctrica [En línea]. Recuperado de http://www.siel.gov.co/
dc.relationVides-Prado, A., Camargo, E. O., Vides-Prado, C., Orozco, I. H., Chenlo, F., Candelo, J. E. & Sarmiento, A. B. (2018). Techno-economic feasibility analysis of photovoltaic systems in remote areas for indigenous communities in the colombian guajira. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 82, 4245-4255.
dc.relationViñals, J., Burgaleta, J. & Téllez, F. (2007). Proyecto Solar Tres: Molten salt solar thermal power 15 MWe demonstration plant [En línea]. Recuperado de https://www.psa.es/es/areas/ussc/grupoalta/proyectos/solartres.php
dc.relationYunus, C. & Boles Michael, A. (2009). Termodinámica. México D.F: McGraw-Hill.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEstudio tecno-económico de un sistema solar térmico de receptor central de alta complejidad tecnológica, utilizado para la generación de energía eléctrica.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución