Trabajo de grado - Pregrado
Diagnóstico de la aplicación de la evaluación ambiental estratégica en Colombia
Fecha
2018Registro en:
Autor
Jaramillo, María Alejandra
Institución
Resumen
La calidad del medio ambiente ha sufrido un acelerado deterioro debido a la extracción de recursos naturales para satisfacer las necesidad de la población. Con el fin de mitigar estos impactos y promover el desarrollo sostenible, en las últimas tres décadas la agenda ambiental internacional ha realizado múltiples esfuerzos. Un resultado de lo anterior ha sido la implementación de metodologías como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esta herramienta permite evaluar de antemano, los planes, programas y proyectos de los principales sectores económicos de un país, articulando el componente ambiental desde etapas tempranas de planeación.
En Colombia, la EAE se introdujo oficialmente en el año 2006 con el Plan Nacional de Desarrollo. Con el fin de analizar con mayor detalle los resultados obtenidos de la aplicación de este concepto, se realizó un diagnóstico de la aplicación de la EAE en Colombia, que incluyó múltiples documentos, un libro, una guía de EAE para Colombia y 20 casos de estudios colombianos.
Para los casos estudiados, se realizó una ficha técnica (ver anexos) en la cual se analizaron, los objetivos, los aspectos metodológicos, las recomendaciones y los impactos ambientales considerados. Adicional a esto, se entrevistó a Marcela Bonilla Madriñán, experta en el tema y autora del libro “Avances y Perspectivas de la Aplicación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia”.
Los resultados obtenidos indican que los aspectos metodológicos con menor ejecución son la consulta previa, los planes de comunicación y retroalimentación, medidas de prevención y la realización de un informe final completo según la alternativa seleccionada. En cuanto a las dimensiones y sus impactos ambientales, las de mayor consideración son la dimensión física y la biótica, pues sus impactos, por lo general, tienen implicaciones más inmediatas y tangibles; a diferencia de la dimensión social, la cual tiene impactos perceptibles al mediano y largo plazo en su mayoría, y, por ende, es la dimensión con menor consideración en las evaluaciones ambientales.
Con base en los resultados anterior y en las recomendaciones extraídas de los casos de estudio, se sugiere trabajar en una nueva versión de la guía de EAE para Colombia, la cual se vería reforzada por la creación de una normativa que dé pautas claras para futuras aplicaciones del concepto y fomente la flexibilidad y coordinación entre todos los actores vinculados.
Finalmente, se sugiere realizar nuevas Evaluaciones Ambientales Estratégicas en el sector agropecuario e industrial, al igual que en los principales centros urbanos del país.