dc.contributorHenao Sierra, David
dc.creatorGiraldo Velásquez, Estefany
dc.creatorLlano González, María Camila
dc.date.accessioned2014-08-11T00:15:15Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:59:48Z
dc.date.available2014-08-11T00:15:15Z
dc.date.available2022-09-29T14:59:48Z
dc.date.created2014-08-11T00:15:15Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/1529
dc.identifierGiraldo Velásquez, E. y Llano González, M. C. (2010) Direccionamiento estratégico para distribuidores del canal autoservicios. Caso: Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. [tesis de pregrado, Universidad EIA]. Repositorio Institucional Universidad EIA. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1529
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780988
dc.description.abstractRESUMEN: Ante el reconocimiento de ciertas debilidades administrativas en las pequeñas y medianas empresas del sector autoservicios, por parte del área de ventas de la Compañía Nacional de Chocolates, se inició una investigación detallada del sector y se detectaron fallas en la gestión y dirección de éstas que podrían ser un impedimento para lograr el fortalecimiento de las empresas dado la alta competitividad en el sector y la tendencia a la globalización que se está viviendo actualmente. La guía de direccionamiento estratégico se presenta como un apoyo a aquellos empresarios que están interesados en el fortalecimiento de su empresa y que quieren que ésta perdure en el tiempo con resultados óptimos para la maximización de la generación de valor. Inicialmente se hizo una exhaustiva investigación apoyada con trabajo de campo y los aportes de expertos del canal de la CNCH. El resultado evidenció que por la baja escolaridad de los empresarios y su informalidad hay falencias muy importantes en la gestión y el control administrativo de su negocio que no les permite un mayor crecimiento y estabilidad ya que se reconocieron debilidades a nivel interno y amenazas externas que los hacen vulnerables a los cambios del entorno y a su competencia. Teniendo en cuenta que las teorías administrativas son complejas y extensas, se extrajeron los conceptos fundamentales de cada área de un negocio que le permiten al empresario tener una guía para direccionar su negocio e implementar estrategias de mejoramiento en éste. La guía hizo un recorrido por las principales áreas de las empresas, y adaptó la teoría a la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector autoservicios en Colombia. Se dieron recomendaciones y se mencionaron buenas prácticas en los procesos financieros, logísticos, de mercadeo, de recursos humanos y de servicio al cliente en un lenguaje cotidiano y de fácil aplicación para que una persona que no tenga el más mínimo estudio de administración de un negocio, pueda comprender fácilmente las teorías administrativas modernas y aplicarlas a su empresa. La guía está compuesta por cinco secciones principales que abordan todos los temas administrativos de un negocio, comenzando por la parte legal para la constitución de la sociedad, detallando elementos de direccionamiento estratégico, bases fundamentales en la gestión de las principales áreas del negocio, evidenciando la importancia y utilidad de los sistemas de información en la actualidad y terminando con la presentación del protocolo de familia para asegurar continuidad y estabilidad en empresas familiares. Finalmente, se mencionaron algunas entidades ubicadas en el territorio nacional, dedicadas a apoyar y fortalecer las pequeñas y medianas empresas reconociendo la importancia de éstas en la economía del país.
dc.description.abstractABSTRACT: The sales division of the Compañía Nacional de Chocolates has recognized certain administrative weaknesses in small and medium enterprises of the self-service sector (minimarkets, markets and supermarkets). A detailed investigation identified and confirmed the important flaws in the management process; which could be a big barrier in the strengthening of the companies due to the high competitiveness of the sector and globalization. The strategic direction guide is presented as support to those companies’ owners who are interested in having a stronger, long lasting business by maximizing value creation. Initially, a detailed investigation was based on field work and the contribution of experts of the distribution channel of the CNCH. The investigation showed that due to the low educational level of the businesses’ owners and their informality some management shortcomings do not allow further growth and stability. Some internal weaknesses and external threats were recognized, which make these businesses vulnerable to their own competition and environment. Having in mind that the different managerial theories are complex and extensive, the guide takes the most important concepts of each area of a business. This will allow the entrepreneurs to have a guideline to conduct their companies and use strategies to improve them. The guide adapted the theory, of the different areas of a business, to the reality of the small and medium enterprises of the self-service sector in Colombia. It offers recommendations and good practices in the financial, logistics, marketing, human resources and customer service’s processes. This is presented in a way and in a language that a low-educated person can easily understand and apply to their business. The guide comprises five main sections that cover all the management subjects of a running business in Colombia. It starts with the legal obligations to establish a company, then it details the elements of strategic direction and it presents the fundamentals of all major areas of a business. It also demonstrates the importance and usefulness of an information system. In addition it contains a brief description of a family protocol which is very useful to ensure continuity and stability in family businesses. Finally, due to the importance of small and medium enterprises in the Colombian economy, the guide mentions some public and private entities dedicated to support and strengthen these businesses.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherAdministrativa, Financiera, Sistemas y Computación
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2010
dc.publisherIngeniería Administrativa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2020
dc.subjectOrganización e industria
dc.subjectOrganization and industry
dc.subjectIndustria de la alimentación
dc.subjectFood Industry
dc.subjectPymes
dc.subjectCompañia Nacional de Chocolates S.A.S.
dc.subjectEstrategia económica
dc.subjectEconomic Intelligence
dc.subjectDireccionamiento estratégico
dc.subjectProtocolo de familia
dc.subjectFamily protocol
dc.subjectAutoservicios
dc.subjectGestión administrativa
dc.subjectManagements guide
dc.subjectGuía administrativa
dc.subjectStrategic direction
dc.subjectSmall businessess
dc.subjectSelf-service
dc.titleDireccionamiento estratégico para distribuidores del canal autoservicios. Caso: Compañía Nacional de Chocolates S.A.S.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución