Trabajo de grado - Pregrado
Diseño y validación de una metodología de evaluación ex -post para acueductos rurales y soluciones de saneamiento individual
Fecha
2000Autor
Hamid Blair, Juan Alejandro
Ramírez Posada, Luisa Fernanda
Uribe Villa, Gustavo Adolfo
Institución
Resumen
El objetivo general del presente trabajo es diseñar una metodología de evaluación
Ex - post de los aspectos técnicos y financieros para sistemas de acueducto
rurales y soluciones individuales de saneamiento, presentando su respectiva
validación en las veredas El Plan y El Llano del corregimiento de Santa Elena, las
cuales pertenecen al Programa de Acueducto y Alcantarillado para Corregimientos
y Veredas del Municipio de Medellín.
A partir de este objetivo, en el trabajo se expone la importancia y relevancia de
este tipo de evaluaciones, las cuales pretenden analizar los proyectos basándose
en acciones pasadas relacionadas con la toma de decisiones, las proyecciones
hechas y ¡os recursos empleados y afectados, comparando los resultados
obtenidos con lo planeado, a la luz de los diferentes acontecimientos explicando
su relación directa con este tipo de proyectos, para lo cual se deben tener en
cuenta los antecedentes tanto del Programa, como del proyecto objeto del estudio.
La metodología diseñada consta de tres etapas:
Etapa de Planeación: En esta se deciden los parámetros a indagar, en este caso
sólo técnicos y financieros, se establece cuáles son los datos requeridos, los
métodos de recolección de datos que se van a emplear de acuerdo a las
necesidades que se tengan y a la disponibilidad de las diferentes fuentes de
información, se definen los indicadores técnicos y financieros aplicables
considerando las diferentes áreas cobijadas por estos parámetros y se establece
la forma cómo se van a presentar las conclusiones.
Etapa de Ejecución y Análisis: En esta etapa se recolecta la información requerida
y se diseña una matriz de evaluación que tiene por filas los indicadores
previamente definidos y por columnas las diferentes etapas del proyecto
(formulación, evaluación Ex - ante, puesta en marcha y estado actual).
Posteriormente se hace el análisis de la matriz después de asignarle a cada
indicador la fase o fases del proyecto en las cuales tenga mayor importancia, bien
sea porque es en la etapa que se define o porque sea en la que su incidencia es
mayor, analizando así los resultados obtenidos con base en lo que se planteó
durante la concepción del proyecto, para determinar las causas de las
desviaciones y de las fortalezas encontradas con sus respectivas consecuencias,
y pasar así a la última etapa de la evaluación.
Etapa de Conclusión: Se recomiendan los correctivos necesarios para lograr los
objetivos del proyecto y se determina qué se puede aplicar a otros sistemas
similares según la calificación de los indicadores, considerando los límites
previamente establecidos y teniendo en cuenta las particularidades de cada
proyecto.
Finalmente, se presentan los resultados de la validación de la metodología de
evaluación de los parámetros técnicos y financieros en las veredas El Plan y El
Llano, para lo cual se calcularon los indicadores propuestos en el diseño de la
metodología utilizando información proveniente de diferentes fuentes según la
disponibilidad que se tuvo de la misma en el momento de hacer el estudio, y se
presenta el análisis correspondiente para pasar así al capítulo de conclusiones y
recomendaciones en el cual se consideran básicamente los siguientes aspectos:
Las metodologías de evaluación Ex - post, como la diseñada, permiten hacer
análisis unificados basados en información real, con lo que se logra identificar los
aspectos positivos y las deficiencias de los diferentes programas y proyectos para
replantearlos si es necesario o aplicar las fortalezas reconocidas, en otros
sistemas existentes o proyectados, lo que implica que los proyectos deben cumplir
un ciclo, el cual no se finaliza cuando termina su construcción o se entrega en
operación, sino que debe continuar hasta hacerle seguimiento, una vez se
encuentre en la etapa de operación estable.
Al diseñar una metodología de evaluación es importante tener en cuenta el tipo de
proyectos que ésta evaluará, pues no todos las variables son relevantes ni los
indicadores definidos serán aplicables a cualquier proyecto. Por tal motivo, cada
metodología debe ser diseñada para un fin específico y aplicada en proyectos que
permitan obtener resultados enfocados hacia el objetivo propuesto.
La metodología diseñada hace énfasis en los parámetros técnico y financiero de
los sistemas de acueducto rurales y soluciones individuales de saneamiento
básico, pero puede ser ampliada a las demás áreas (legales, económicas,
ambientales y sociales entre otras) que confluyen en este tipo de proyectos.
Los factores determinantes de la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo para el
tipo de sistemas considerados en la evaluación, son: la aceptación del proyecto
por parte de la comunidad y la capacidad y disponibilidad de pago de la misma
hacia ellos.
El estudio realizado está basado en elementos existentes antes de la Ley 142, la
cual genera varias inquietudes sobre el futuro de los acueductos veredales, ya que
si los sistemas se acogen a la nueva estructura tarifaria exigida legalmente, la
capacidad de pago de los usuarios no podría cubrir las tarifas generadas porque
son muy pocos y con un sistema muy disperso geográficamente, para absorber
todos los costos del sistema, incluyendo el costo del rendimiento financiero de la
infraestructura existente y el costo de reposición de los componentes del sistema,
a futuro.
Para que acueductos concebidos después de la Ley 142 sean autosostenibles en
el tiempo, es necesario analizar desde el inicio todos los aspectos relacionados
con el cumplimiento de esta ley y particularmente la forma cómo se efectuará el
cobro de tarifas para acogerse así a este requisito legal.
Se recomienda que los compromisos y las funciones de Empresas Públicas de
Medellín con cada uno de los sistemas de acueducto pertenecientes al programa
de Acueducto y Alcantarillado para Corregimientos y Veredas del Municipio de
Medellín, queden explícitos para que cada una de las partes, tanto las
Corporaciones como para las mismas Empresas ya que aparentemente no hay
mucha claridad sobre las funciones inherentes a cada una de ellas, con lo cual
pueden generarse expectativas que no son suplidas a satisfacción por la otra
parte, ya que generalmente se desconoce. ABSTRACT:
The general objective of this project is to design an Ex - post Evaluation
Methodology on financia¡ and technical areas for rural aqueducts and individual
sanitation solutions, and presenting it's respective validation at the Uages El Plan
y El Lino located at the Santa Elena. They belong to the program "Programa de
Acueducto y Alcantarillado para Corregimientos y Veredas of Medellín.
Considering this objective, along the paper is exposed the importance of this type
of evaluations, which pretend ta analyw the project based on: past actions relatad
to the Øedsions then taken , projections, used and affected resources, comparing
the obtained results with what was. p1aned, considering the differerit avent.s and
explaining their direct relationship to this type of projects. The antecedents of each
project and the Prograrn must be considereci atways. in the devetopment of each
eva luation.
The methodology designed has. three. stage.s:
Planing Stage: The parameters that will be studied are decided at this stages. In
this particular case the ones studied are financial and tecbnica! parameters.. Then
the requires data is established and which methods will be used to recover this
data are defined, according ta tha importance. and.. availability of the information.
The teqhnical and financia¡ indicators that may be applied are defined considering
the different areas covered by each parameter, and finaily the correct way to
preseni the conclusions is defined.
Execution and Analysis. Stage: Al this stage of the. project, the requireipÍormaUQn
is recovered and an evaluation matrix developed. The matrix has th peviously:
D*
.
iOTECt
defined ¡ndicators on it's rows and the stages of the project on the columns. The
different stages are: formutation r EX.—ante. avaluation, iriitiation and actual siage.
The mtrix is analyzed after deciding in which stages of the project, each indicator
has more importance, either because iL is defined al that staga or because i's
incidence is more significant. The results obtained are compared with what was
planed out previous stages ancl reasons ta tha derivationa presented are
explaineØ. The mayor strengths of the system are defined to continue with the Iast
part of the methodolpgy.
Concusions Stage: Tha ne.cessary corredllves ta achieve the projecta objectivs
are etablished, and recommended to be followed. It's determined if this
recommendations niay be usefulta othec systems accordingta the. gtificaiion of
the indicators considering the previously estabshed limits and considering the
characteri.stics of each project.
Finaily, the results of the validation ot the rnethodo[ogy aL El Plan y EL Llano. are
presented. To achieve this, the indicators that had been purposed, were calculated
using the information available al the moment of the study. The corresponding
analysip is presented to finish with the conclusions chapter in which are considered
the following. aspects:
Ex - post methodoJogies as. the ocie design aliows ta developed unifiad analysis
based pn real information, with which positive aspects and the mayor problems of
the programs and the project are identified This enabíes the eval.uator to try to
solve them and apply the strengths found ori other projects. This implies that
projects must follow a cycle, that when the, consiruction is finLshed or during i.ts
normal operation; it must be continue until it is evaluated during its stable operation
stage.
When an evaluation methodology is designed, is very important ta consider the
type of project that will be analyzed, because not ah variables and indicators are
relevant on aH types of project& Due to this. fact, e.ach methodology must be
designed for each specific case and should be applied in projects that have similar
to the one for wh.ich the rnethodology wasdeve1oped
The methodology that was developed makes emphasis on the technical and
financial pararneters for rural. aqueduct systems and individual sanitation solutions,
but may be extended to other areas that make part of these projects.
The feasibility and siistiriabUity in time for tha systems considered in the
evaluation are determined by: the acceptance the project has by the community
and the wilUngnessand capacity of paymerit of them towards.the service.
The dvelopment study is based en existing elements of the Law 142, which
generates a series, of uncertairities towarda tha futura of rural .aqueducts., becaue
if they adapt the new tariff system imposed by the law, users won't be able to pay
for the, service because. they Uva at. disperse settlements with Iow population.s.
Since they have te cover the costs of the system, including the financial and future
reposition costs of the infrastructure, the. communitieawon't be able to pay.
In ordçr to make sustainable the aqueduct systems developed after the Law 142
was established, ah aspects related to. tha law most be studied in detall, and the
ways by which the tariffs wihl be cohlected to attend the law must be carefully
designed.
It is necessary to establish clearly tha obllgaiions that Empresas. Públicas de
Medellín has towards the systems that belong to the Program, because apparently
there is. not much clearness in what are. the obligations, of the corpo.rations and
which correspond te Empresas Públicas de Medellín.