dc.contributor | Mesa Mejía, Ana María | |
dc.creator | Schmidt Escobar, Susana | |
dc.date.accessioned | 2018-12-04T20:50:20Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:59:02Z | |
dc.date.available | 2018-12-04T20:50:20Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:59:02Z | |
dc.date.created | 2018-12-04T20:50:20Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2195 | |
dc.identifier | Schmidt Escobar, S. (2018). Estudio de viabilidad de la disminución del empuje horizontal sobre los muros de contención por medio del aligeramiento del material de lleno (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2195 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780695 | |
dc.description.abstract | La geotecnia es considerada una de las áreas más complejas de la ingeniería civil debido al alto nivel de incertidumbre en cuanto al suelo y su comportamiento. Existen exigencias en proyectos actuales que debido a su complejidad y magnitud demandan un mejor desempeño de las estructuras de contención frente a condiciones técnicas y económicas. Condiciones que requieren evaluar alternativas y validar nuevos materiales para determinar una óptima relación costo-beneficio.
Los muros de contención son estructuras rígidas que buscan contener masas de tierra que no logran tener una estabilidad propia por diferentes razones. En repetidas ocasiones, son demandadas por la topografía del terreno para la posible realización de corredores viales. Debido a que dichas estructuras representan un gran porcentaje de los costos de un proyecto, en este trabajo se evaluó la posibilidad de disminuir los costos. Más específico, reduciendo el empuje horizontal sobre los muros por medio de la sustitución de material de lleno. Se estudiaron los muros más convencionales, en voladizo y de gravedad.
El área de innovación de la empresa Constructora Conconcreto S.A. busca constantemente idear materiales y procesos que promuevan el desarrollo de materiales sostenibles y aumenten la productividad en la construcción. Uno de sus materiales innovadores es la arcilla expandida, también conocida por su nombre “Livitek”. Teniendo la arcilla expandida una densidad menor a la del suelo, material tradicional de lleno de un muro de contención, se estudió la viabilidad de que “Livitek” sea el material aligerante sustituto.
Para determinar la viabilidad de la propuesta, se plantearon siete fases: primero, planteamiento del problema, definición del objetivo general y específicos. Segundo, vigilancia tecnológica (para la contextualización, antecedentes y marco de referencia). Tercero, determinación bases para el diseño de la estructura. Cuarto, diseño y modelo en Microsoft Excel de los muros de contención según el material (suelo y arcilla expandida) y el empuje horizontal ejercido en cada caso (voladizo y gravedad, con y sin sobrecarga). Quinto, evaluación limitaciones y ventajas del empleo del material aligerante. Sexto, análisis financiero y cuadro de sensibilidad, y séptimo, conclusiones y recomendaciones.
Como resultado del ejercicio se concluye que, gracias a la baja densidad del “Livitek” se logró una disminución del empuje horizontal ejercido sobre la estructura. Un menor empuje que se tradujo en una disminución de las secciones transversales del muro y de la cuantía de refuerzo sin comprometer su funcionalidad y estabilidad. Por consiguiente, se redujo el volumen de concreto y la cantidad de acero requerida para su construcción. La reducción en costos se obtuvo únicamente a partir de cierta altura efectiva de muro. Se encontró que, en los muros más bajos, la disminución en costos de materiales no alcanzaba a cubrir los costos de la elaboración del lleno. Sin embargo, es un material innovador que se justifica utilizar, permite soluciones técnicas y económicas bajo ciertas condiciones. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EIA | |
dc.publisher | Escuela de Ingeniería y Ciencia | |
dc.publisher | Envigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018 | |
dc.publisher | Ingeniería Civil | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | El autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 2018 | |
dc.title | Estudio de viabilidad de la disminución del empuje horizontal sobre los muros de contención por medio del aligeramiento del material de lleno | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |