dc.contributorGómez Grajales, Gustavo Adolfo
dc.creatorZapata Giraldo, Jhonathan Andrés
dc.date.accessioned2018-11-26T19:06:10Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:58:51Z
dc.date.available2018-11-26T19:06:10Z
dc.date.available2022-09-29T14:58:51Z
dc.date.created2018-11-26T19:06:10Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/2166
dc.identifierZapata Giraldo, J. A. (2015). Propuesta de mejoramiento para el proceso de producción aplicando teoría de restricciones y metodología smed en Coca-Cola Femsa Medellín línea 4 (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2166
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780621
dc.description.abstractCoca-Cola FEMSA Colombia empresa de la industria alimenticia y productora de bebidas no alcohólicas, inició sus operaciones en Mayo del 2003 en el momento en que adquiere el 100 % de las franquicias de Coca-Cola en Latinoamérica, con la cual comenzó la producción y distribución en Centro América, Colombia, Venezuela y Brasil. Desde entonces, ha venido trabajando para lograr ubicarse como la embotelladora que controla la industria colombiana de gaseosas contando grandes filiales de embotelladoras del país para distribuir productos de The Coca-Cola Company y lograr posicionarse como la empresa líder en el sector de las bebidas no alcohólicas con presencia en el 97 % del territorio colombiano. Para una empresa como Coca-Cola FEMSA Medellín, productora y comercializadora de bebidas, dentro de las líneas de producto mencionadas anteriormente, se pueden destacar Coca-Cola, Manantial y Delvalle, como los que presentan una mayor rotación de inventario y altas ganancias para la compañía. La línea KRONES ubicada en Medellín es la única completamente automatizada de Coca-Cola FEMSA Colombia y ha venido presentando inconvenientes ya que no está produciendo eficientemente por los excesivos cambios de formato y saneamientos que se realizan. Esto ha generado que algunas de las referencias se dejen de producir allí para producirse en diferentes plantas a lo largo del país. De lo anterior, se logró evidenciar una disminución importante en la utilidad de la planta y se ve la necesidad de responder a la alta demanda del mercado sin necesidad de altas inversiones y altos costos tomando medidas que permitan aumentar la eficiencia de la planta. Para el logro de estas mejoras, se busca implementar principios de la metodología S.M.E.D y teoría de restricciones con la cual se realiza un análisis simple en métodos y tiempos durante los cambios de formato para disminuirlos y aumentar la eficiencia de las máquinas y encontrar cuellos de botella dentro del proceso. Todo lo anterior se apoya del programa OE que es una de las herramientas más importantes para la compañía para desarrollar y capacitar a sus empleados en torno a la productividad y crear un grupo de trabajo encargado en el proyecto de Disminución de tiempos y saneamientos de la línea Krones. Los cambios que se lograron implementar se pensaron para que fueran lo más prácticos posible y con el mínimo de requerimientos en recursos tanto económicos como horas/hombre. Por medio de la utilización de la teoría de restricciones se identificaron los cuellos de botella de la línea 4 y así proceder a la ejecución de las metodologías planteadas. También al aplicar el sistema SMED se obtuvieron ahorros de tiempo y esto se logró gracias a la medición y el análisis del concepto de operaciones. Por último, a lo largo del desarrollo del proyecto, la disminución de tiempos que se genera a partir de la aplicación de los principios de las metodologías, se pudo demostrar que ejecutarlas no resulta ser un trabajo complejo, y mucho menos cuando el equipo de trabajo acepta y apoya el cambio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherEscuela de Ingeniería y Ciencia
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2015
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018
dc.titlePropuesta de mejoramiento para el proceso de producción aplicando teoría de restricciones y metodología smed en Coca-Cola Femsa Medellin línea 4
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución