Colombia
| Trabajo de grado - Pregrado
Propuesta de un modelo para el pronóstico del comportamiento del mercado de los vehículos eléctricos en Colombia
Fecha
2015Registro en:
Autor
Londoño Velez, Juanita
Mejia Rua, Margarita Maria
Institución
Resumen
Hoy en día el medio ambiente se ha convertido, en una real preocupación para la sociedad debido a su desgaste, ya que este es producto de las diferentes acciones de los humanos, generadas por un desarrollo acelerado de la tecnología y la falta de conciencia sobre de la limitación de los recursos naturales. En vista de esto han surgido diferentes propuestas que le apuntan a mejorar esta situación, a través de la implementación de un desarrollo sostenible en diferentes áreas, por ejemplo en materia de transporte opciones como vehículos impulsados por combustibles alternativos, entre ellos los vehículos eléctricos, han tenido buena acogida en países como Estados unidos, el Reino Unido, Brasil, España, entre otros, como solución de movilidad. Siguiendo el ejemplo de estos países, y por los motivos mencionados anteriormente, es solo cuestión de tiempo que los vehículos eléctricos comiencen a tener una presencia significativa en el mercado Colombia. Este estudio busca representar mediante la construcción de un modelo, usando la dinámica de sistemas, el posible comportamiento y la tendencia de la demanda de los vehículos eléctricos en Colombia, en un horizonte de tiempo de 50 años; para analizar este comportamiento se tuvo en cuenta la efectividad y duración de las posibles estrategias de mercadeo que podrían ponerse en marcha para apoyar la nueva tecnología, la exposición de la población a la misma y la utilidad que puedan percibir las personas en materia de desempeño de los vehículos y disponibilidad de los servicios asociados a estos.
Para la construcción del modelo se tomó como base el modelo general construido por Struben y Sterman en el 2008, y como guía para la aplicación de este modelo a una ciudad en particular, el modelo realizado por Sheperd, Bonsall y Harrison en el 2012. Primero se identificaron las variables que influían en el sistema y como se relacionaban entre sí, luego se construyó el diagrama causal, el cual refleja estos sus comportamientos, para posteriormente, correrlo en el software de simulación, y poder calibrarlo y validarlo. Una vez validado el modelo se procedió a evaluar distintos escenarios, analizando el cambio en el comportamiento de la DPC, generado por la variación de parámetros como el mercadeo y la utilidad percibida, y los resultados obtenidos mostraron que el mercadeo tiene un gran impacto en el comportamiento de la demanda, y si se logra establecer una campaña por una cantidad de tiempo suficiente con una efectividad normal, la DPC se incrementa y favorece la difusión de la tecnología; además si la utilidad percibida de los vehículos eléctricos es alta, es decir los VE tienen buen desempeño en cuanto a autonomía, rendimiento, velocidad y gama, y si se cuenta con buenos subsidios, el procesos de difusión también se presenta favorable. En conclusión es en estos dos factores que se recomienda que se concentren las empresas públicas y privadas si desean apoyar y favorecer el ingreso de esta tecnología al país.