dc.contributorUniversidad EIA
dc.creatorSánchez Arcia, Angela Helena
dc.date.accessioned2022-06-06T16:47:39Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:58:38Z
dc.date.available2022-06-06T16:47:39Z
dc.date.available2022-09-29T14:58:38Z
dc.date.created2022-06-06T16:47:39Z
dc.date.issued2022-06-06
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/4580
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780523
dc.description.abstractLa industria de los aglomerados ha tenido un crecimiento anual mundial de 5,7%, en los últimos 10 años, debido a que se pueden obtener resistencias mecánicas por unidad de peso que aventaja a todos los materiales convencionales, se pueden fabricar piezas únicas de grandes dimensiones y de formas irregulares y su fabricación tiene un menor consumo energético y menores emisiones de anhídrido carbónico. Un tablero aglomerado de partículas lignocelulósicas es un material del tipo composite que generalmente está conformado por una resina base de urea-formaldehído (matriz), aglutinada con una fibra o ripio de madera (refuerzo), y una cantidad significativa de tallos de flores. Cabe resaltar que, aproximadamente, 1 millón de toneladas métricas de urea- formaldehído son producidas cada año. Más del 70% de esta producción es destinada al uso de productos de la industria maderera. Los tallos de flores ofrecen una serie de ventajas con respecto a los palés de madera tradicionales y apoyan la producción sostenible y un futuro más verde.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.titleAglomerado con tallo de flores y urea formaldehido
dc.typeEnsayo


Este ítem pertenece a la siguiente institución