dc.contributor | Giraldo Aristizábal, Juan Carlos | |
dc.creator | Pineda Múnera, Daniela | |
dc.creator | Escobar Ochoa, Laura | |
dc.date.accessioned | 2018-12-04T17:42:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:58:32Z | |
dc.date.available | 2018-12-04T17:42:19Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:58:32Z | |
dc.date.created | 2018-12-04T17:42:19Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2186 | |
dc.identifier | Escobar Ochoa, L. y Pineda Múnera, D. (2016). Mejoramiento del proceso de distribución en la empresa Velas y Velones Don Pedro (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2186 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780493 | |
dc.description.abstract | Velas y Velones Don Pedro es una empresa familiar que tiene como propósito generar valor, pero como pasa en muchas compañías hay aspectos por mejorar para el progreso de la misma. Al analizar el proceso de distribución de esta organización se encontraron diferentes falencias que afectaban dicho proceso. Una de ellas es que el diseño de la ruta, que de cierta forma es parte esencial de este proceso de distribución y se realiza de forma empírica lo que puede llevar a cometer muchos errores. Adicional a esto, se encontró que las actividades o procesos previos al despacho de las ordenes son faltas de coordinación, es decir, al llevarlas a cabo se hacen de forma desordenada lo que genera tiempos perdidos y aumenta los tiempos de entrega indirectamente. Es por esto que se hace necesario realizar un análisis más profundo de esta situación.
En primera instancia se recolecta la mayor información posible a partir de entrevistas con el personal de la empresa, principalmente el gerente y los operarios del área de almacenamiento, y otros datos suministrados por la empresa. Posteriormente se da continuidad al análisis de todas las actividades relacionadas con el proceso de distribución, para identificar qué es lo que está generando tiempos perdidos y como estos pueden ser impactados de forma positiva con el fin de optimizarlos. Una vez se detecta cuáles son las actividades más críticas del proceso, se da paso a plantear una solución a cada oportunidad de mejora para finalmente dar una explicación más detallada del cambio que permitirá aumentar la productividad de las actividades que están afectando el proceso de distribución. Las propuestas presentadas son metodologías basadas en teorías prácticas fáciles de implementar en organizaciones que tienen como objetivo ser rentables y sostenibles.
Los requerimientos para las mejoras que se plantearon eran que no requirieran altas inversiones de dinero, que después de implementarlas se pudieran seguir procesos de mejora y que además fueran fáciles para los operarios y la compañía en general. Es por esto que se escogieron las herramientas de lean manufacturing, pues se fundamentan en el mejoramiento continuo y además son fáciles de aplicar. Para el diseño de la ruta se usó la teoría de Ballou, principios para una buena programación y diseño de rutas, en esta se evaluaron los puntos en los que la empresa falla y para estos se crearon propuestas para mejorarlos. En las actividades criticas de almacenamiento y estampillado de la orden se usó el método de control visual, aplicado de dos formas diferentes adecuándolo a la necesidad. Para el transporte de la orden en bodega se mejora con la implementación de un tablero kanban y la verificación de la orden mediante SMED. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EIA | |
dc.publisher | Escuela de Ingeniería y Ciencia | |
dc.publisher | Envigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2016 | |
dc.publisher | Ingeniería Industrial | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | El autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 2018 | |
dc.title | Mejoramiento del proceso de distribución en la empresa Velas y Velones Don Pedro | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |