Colombia
| Ensayo
Fique con resina poliestérica (36.2% de fibra, continua, cuasi isotrópica)
dc.contributor | Universidad EIA | |
dc.creator | Calderón Ciro, Andrés Felipe | |
dc.date.accessioned | 2022-06-02T20:32:16Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:57:59Z | |
dc.date.available | 2022-06-02T20:32:16Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:57:59Z | |
dc.date.created | 2022-06-02T20:32:16Z | |
dc.date.issued | 2022-06-02 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/4560 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780274 | |
dc.description.abstract | Este es un material compuesto de 2 materiales que se obtienen de la siguiente forma: · Resina poliestérica: Se reacción con dietilenglicol y un ácido alifático insaturado. La resina de poliéster insaturada se mezcla con estireno o α-metilestireno. Luego su viscosidad se ajusta mediante el grado de polimerización del poliéster, la naturaleza de los ingredientes y la cantidad de disolvente reactivo. Fique: son las fibras que se obtienen de la planta Agave sisalana. Las fibras están en las pencas las cuales una vez cortadas se les extrae el agua y las capas protectoras. Se les realiza cocción a las fibras, se secan y se hilan las fibras. La cabuya al ser tradicional de varias regiones se utilizan tanto métodos industriales como artesanales. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.title | Fique con resina poliestérica (36.2% de fibra, continua, cuasi isotrópica) | |
dc.type | Ensayo |