Trabajo de grado - Pregrado
Potencial y beneficios de la implementación de gestión de activos en el sector de servicios públicos e infraestructura en Medellín
Fecha
2014Registro en:
Autor
Pineda Posada, Daniela
Institución
Resumen
En este proyecto de investigación se presenta el modelo de gestión de activos como una metodología alternativa para el gerenciamiento de las empresas, partiendo del concepto de optimización de costos, riesgos y desempeño a través del ciclo de vida de los activos. Se plantea identificar los beneficios que su implementación podría tener en el sector de servicios públicos e infraestructura en Medellín. Para efectos de este trabajo de grado, se toma como referencia el sector de servicios públicos domiciliarios por su importancia económica y sus características propias de ser empresas intensivas en activos físicos e infraestructuras de gran magnitud.
El análisis partió de la identificación de casos de buenas prácticas en gestión de activos llevados a cabo en Colombia, esta identificación se hizo a través de la búsqueda en trabajos de grado de las universidades con mayor desarrollo investigativo en el país. Además, se hace una descripción de las buenas prácticas del modelo de gestión de activos, dichas prácticas son recopiladas por los principales órganos de investigación en gestión de activos en el mundo, el Institute of Asset Management IAM (Instituto de gestión de activos) de Reino Unido y el Asset Management Council AMC (Consejo de Gestión de Activos) de Australia. La recopilación de dichas prácticas se basa en la lista de requerimientos planteados por la PAS 55 que es la especificación pública disponible para la certificación en gestión de activos.
Se plantean casos de estudio internacionales en implementación de gestión de activos y las necesidades actuales del sector de servicios públicos en Medellín. A partir del análisis de las prácticas más relevantes empleadas en cada caso de estudio, se procede con una calificación de estos últimos respecto a cómo las prácticas más relevantes aplicadas en estos, le apuntan a la satisfacción de las necesidades actuales identificadas para Medellín.
Tomando como base a tres expertos del sector de servicios públicos de empresas como ISA (Interconexión eléctrica S.A), EPSA (Energía del Pacífico S.A) y EPM (Empresas Públicas de Medellín), con experiencia no solo en el sector de servicios públicos domiciliarios sino en el tema de gestión de activos, se les pide que evalúen con un peso porcentual a la importancia que tiene cada grupo de buenas prácticas (Estrategia y Planeación, Toma de decisiones, Actividades de ciclo de vida, Habilitadores para el conocimiento de activos, Habilitadores para la organización y el personal, y Riesgo y Revisión) planteados por el IAM y el AMC. El promedio ponderado determina un valor de importancia para cada grupo de buenas prácticas. Posteriormente se realiza el mismo procedimiento de calificación pero esta vez no en cuanto al nivel de importancia sino en cuanto al nivel de desarrollo que presenta la ciudad de Medellín en cada grupo de buenas prácticas, determinando así un nivel de cumplimiento de la ciudad en cuanto a los requerimientos de la norma.
Finalmente, basándose en las entrevistas realizadas a estos tres expertos, se determinan cuáles podrían llegar a ser los beneficios e impactos de llegar al nivel de cumplimiento requerido por la PAS 55